Etiqueta: Maestros

  • Movilizaciones para este jueves. Toma precauciones

    Movilizaciones para este jueves. Toma precauciones

    La mañana de este jueves 5 de junio, la Ciudad de México registrará nuevas movilizaciones que podrían afectar la circulación en diversas vialidades. El Gobierno capitalino informó que, a partir de las 9:00 horas, un grupo de maestras y maestros se concentrará en las inmediaciones de la estación Revolución del Metro, correspondiente a la Línea 2.

    La marcha avanzará rumbo a las oficinas de PENSIONISSSTE, ubicadas en la avenida Jesús García número 140, en la colonia Buenavista de la alcaldía Cuauhtémoc.

    Además, se mantiene activo un bloqueo en una de las intersecciones más transitadas de la capital: Paseo de la Reforma y avenida de los Insurgentes. Esta acción es encabezada por estudiantes originarios del estado de Chiapas, quienes permanecen en el lugar desde días anteriores.

    Ante estas movilizaciones, la Secretaría de Gobierno (SECGOB) y la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) exhortaron a la ciudadanía a considerar estas afectaciones al momento de planear sus trayectos, especialmente en las zonas centro y norte de la capital.

    Como rutas alternas, las autoridades sugieren utilizar vías como el Circuito Interior, Eje 1 Norte, Eje 1 Oriente, Eje 1 Poniente, Eje Central Lázaro Cárdenas, así como avenidas Chapultepec, Doctor Río de la Loza y Ricardo Flores Magón.

    Las autoridades mantienen vigilancia en las zonas afectadas y recomiendan mantenerse atentos a los canales oficiales para conocer actualizaciones sobre la movilidad en tiempo real.

  • Mega marcha de la CNTE: de vialidades y peticiones

    Mega marcha de la CNTE: de vialidades y peticiones

    Como fue previamente anunciado, este jueves 15 de mayo se realiza una mega marcha por parte de los docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), donde se esperaban al rededor de 10 mil participantes.

    Los contingentes fueron citados a las 9 de la mañana, para partir desde el Ángel de la Independencia y el Monumento a la Revolución, hacia el Zócalo de la Ciudad de México y externar sus exigencias frente a reformas educativas que se dieron en administraciones pasadas, por lo que también se menciona la realización de un plantón en la plancha del Zócalo.

    Desde temprano, el Metro informó sobre el cierre de la estación Zócalo – Tenochtitlán, hasta nuevo aviso y se ha reportado a través de redes sociales, cómo ha ido afectando las vialidades alrededor de la zona.

    Por su parte, la Presidenta Claudia Sheinbaum externó sus felicitaciones a los maestros y maestras de nuestro país y aprovechó para anunciarles la revisión del aumento salarial que dará a conocer durante la tarde de este jueves, al mismo tiempo que informará sobre el análisis de otras prestaciones y beneficios para los docentes.

    “Más tarde vamos a tener un evento con maestras y maestros, vamos hablar del aumento salarial y otras prestaciones, y beneficios para las maestras y los maestros, principalmente de educación básica”

    La mandataria federal también recordó su propuesta de congelar la edad de jubilación: “Recuerden que yo planteé la congelación para la edad de jubilación, para que se puedan jubilar”.

    De esta manera se desarrolla la mega marcha de los docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en un acto de ejercicio del derecho de los ciudadanos mexicanos a la protesta pacífica.

  • Cámara de Diputados Congela Reforma a la Ley del Issste: Compromiso con Maestros es Prioridad

    Cámara de Diputados Congela Reforma a la Ley del Issste: Compromiso con Maestros es Prioridad

    La Cámara de Diputados ha decidido suspender la discusión sobre la iniciativa de reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), la cual propone un incremento en las cuotas de seguridad social para los trabajadores de base y los maestros.

    Esta medida fue anunciada por el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal Ávila, quien subrayó la importancia de alcanzar un consenso con los maestros antes de proceder con cualquier cambio legislativo.

    Foto: Cámara de Diputados.

    Monreal afirmó que el proceso de revisión de la iniciativa, que fue presentada el 7 de febrero y que actualmente se encuentra en las comisiones de Trabajo y de Vivienda, no se llevará a cabo de manera apresurada. “La ley del Issste no se va a aprobar o a rechazar. Vamos a cumplir con el compromiso con instituciones públicas del Ejecutivo. No se aprobará, si no hay acuerdo con los maestros”, declaró.

    La decisión de congelar la iniciativa refleja la voluntad de los legisladores de evitar cualquier “albazo legislativo” y de garantizar que los representantes del magisterio estén debidamente informados y participen en el proceso. Monreal aseguró que la iniciativa permanecerá pendiente, dejando la puerta abierta a futuras negociaciones y discusiones con los grupos afectados.

    Este anuncio se produce en un contexto de creciente tensión y expectativas entre los trabajadores del sector educativo, quienes han estado pendientes de los cambios propuestos en su sistema de seguridad social. La determinación de priorizar el diálogo con los maestros marca un punto de referencia en la relación entre el gobierno y el sindicato magisterial, señalando la importancia de la colaboración y el entendimiento mutuo en el camino hacia la reforma.

    La Cámara de Diputados reafirma, así, su compromiso de actuar con responsabilidad y cautela en temas que impactan directamente en la vida de miles de trabajadores. La situación seguirá siendo evaluada mientras las partes involucradas trabajan en la búsqueda de un acuerdo satisfactorio.

  • Los maestros vamos a votar por la 4T: docentes rechazan “felicitaciones” de Xóchitl y recuerdan que detrás de ella está Claudio X. González, padre de la Reforma Educativa de EPN

    Los maestros vamos a votar por la 4T: docentes rechazan “felicitaciones” de Xóchitl y recuerdan que detrás de ella está Claudio X. González, padre de la Reforma Educativa de EPN

    Este 15 de mayo, la candidata prianista Xóchitl Gálvez felicitó a las y los maestros del país, asegurando que serán clave en su “proyecto de gobierno”, sin embargo, los docentes de inmediato rechazaron las declaraciones de la abanderada derechista. 

    De inmediato docentes como Renne de la Torre, le dejaron en claro a la conservadora que los maestros van a votar por la Cuarta Transformación, recordando que en los sexenios pasados tuvieron que movilizarse en varias ocasiones para defender sus derechos. 

    Igualmente cuestionan cómo es que Xóchitl quiere que alguien le crea cuando se sabe que detrás de ella está el magnate Claudio X. Gonnzĺez Guajardo, padre de la Reforma Educativa de Peña Nieto, que fue aprobada mientras se reprimían las protestas.  

    Tampoco se olvida que hubo maestros que no solo fueron golpeados por la policía, sino que también reportes de trabajadores de la educación que defendían sus derechos y fueron desaparecidos o asesinados por el entonces gobierno priista.  

  • Los maestros son insustituibles: AMLO anuncia aumento salarial del 10% para personal docente mexicano. Resalta inversión de 175mil millones de pesos en aumentos salariales para el magisterio

    Los maestros son insustituibles: AMLO anuncia aumento salarial del 10% para personal docente mexicano. Resalta inversión de 175mil millones de pesos en aumentos salariales para el magisterio

    El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un aumento salarial del 10% para los maestros de México, elevando su sueldo mensual a 17,278 pesos. Durante una conferencia, leyó una carta abierta dirigida al personal docente, en la que expresó que en su administración se han invertido 175 mil millones de pesos en aumentos salariales para el magisterio.

    López Obrador resaltó la importancia de los maestros en el sistema educativo, afirmando que “son insustituibles” y que su gobierno ha priorizado “respetar y atender las necesidades de los trabajadores de la educación”. El presidente enfatizó que se ha mantenido un trato digno hacia los maestros, reconociendo su “responsabilidad y abnegación”.

    Además, reveló que tiene programada una comida con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y que, aunque la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación declinó la invitación, se reunirá con ellos para discutir su pliego petitorio. Reconoció que, a pesar de la reunión, la CNTE seguirá adelante con su paro programado.

    En su discurso, López Obrador también detalló el incremento salarial del magisterio a lo largo de los años, destacando un aumento del 47.5% desde el final del gobierno de Felipe Calderón y un aumento del 100% para el personal administrativo desde entonces.

    Con estas acciones, López Obrador busca reforzar la estabilidad y la paz social en un periodo especialmente tenso, marcado por el debate político y las demandas sociales.

    Sigue leyendo…

  • Diferencias

    Diferencias

    El tema de hoy continúa desde una perspectiva comparativa de las relaciones de producción entre dos tipos de docentes de educación básica y media superior.

    En principio, quienes están contratados por el gobierno federal y los gobiernos de los estados, tienen la protección de uno de los sindicatos más poderosos del continente, aunque dividido por la CNTE que existe como producto de la corrupción y entreguismo de los antiguos dirigentes del SNTE, sigue siendo muy fuerte aunque no aparece tan comprometido con la educación popular, en tanto que la Coordinadora siempre presenta una fuerza revolucionaria, aliada a las causas populares y a la formación que respeta y propicia la solución de problemáticas sociales, al mismo tiempo que sus agremiados se forman para crear en los estudiantes mentalidades críticas, solidarias, pensantes y honestas.

    Todo este gremio admirable, empieza a ser reivindicado por la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México, su salario y por ende la mayoría de sus prestaciones, son iguales o mayores al salario promedio de los derechohabientes del IMSS. En este sexenio se avanza rápidamente a la basificación de todos ellos, lo que les da una seguridad laboral casi sin paralelo en México, lo que es casi un privilegio entre los docentes del país. 

    Entre los maestros de las escuelas públicas existe una postura que refleja esperanza, por tanto, es también un aliciente para sus estudiantes y para las familias. La Nueva Escuela Mexicana y los Libros de Texto Gratuitos representan un gran avance para la preparación que merece cada persona en México. 

    Por el otro lado, están las casi 45,000 escuelas con casi medio millón de docentes de acuerdo con los datos publicados por EDIFICE, que analiza el “mercado educativo” en nuestro país. 

    Este grupo de docentes generalmente están aliados a las posturas de la derecha y forman a quienes son parte de las clases privilegiadas, aunque existen algunas escuelas con tendencia a trabajar en favor de los cambios que se presentan a partir de la Nueva Escuela Mexicana y se comprometen con la transición pacífica en favor de las causas populares y con la 4T. 

    Las enormes desventajas de los docentes de estas instituciones son muy variadas, pero el análisis debe partir de las relaciones de producción con sus patrones: en principio no tienen seguridad laboral, pues son recontratados al terminar cada ciclo escolar para el siguiente, sus salarios y prestaciones, cuando las hay, siempre están por debajo de quienes laboran en el sector público, no tienen ninguna protección sindical y al menor intento de organizarse con sus compañeros y colegas, son despedidos, lo que produce que al demandar, además de tener muy poca oportunidad de ganar, sean indizados y no vuelvan a ser contratados por ninguna escuela privada. 

    Aunque un buen número de colegios con altos niveles de calidad académica tienen excelentes instalaciones y apoyo tecnológico de primer orden, en la inmensa mayoría de los casos los salarios son muy bajos, por hora y nunca con un contrato definitivo de trabajo, desde luego hay algunas excepciones notables y loables, son estas escuelas son las que tienen un mayor compromiso con un trabajo honesto y correcto que favorece la conciencia y rectitud de sus estudiantes. 

    Todos los trabajadores de colegios privados están en completo estado de indefensión frente a sus patrones y ni viendo cómo los lastiman en sus percepciones y seguridad laboral, son capaces de organizarse y luchar por mejorar sus condiciones y esto solo lo hacen de manera individual, aunque a veces tengan que pasar por encima de sus propios compañeros y colegas.

    El personal de los colegios privados no está recibiendo los salarios de los que están contratados por el Estado. En la mayoría de los casos, no están inscritos al IMSS, no están afiliados al INFONAVIT, no tienen AFORE, ni ninguna prestación o seguridad laboral. En la mayoría de los casos reciben entre 60 y 80 pesos por hora y nunca, en ningún caso, reciben pago de tiempo extra.

    Todos los docentes del país trabajan por más tiempo del que permanecen en la escuela, siempre tienen que llevar trabajo a casa, por eso su profesión se convierte en un apostolado. Hasta hoy, no conozco a ningún maestro que no se preocupe por sus estudiantes y de un modo o de otro intente ser algo de luz en la vida de ellos, incluso cuando el propio maestro vive sumido en alguna clase de obscuridad por la falta de ingresos o alguna otra causa. 

    Los maestros de México, son héroes sin capa, los de la educación pública porque las escuelas tienen carencias de muchos tipos, que empiezan a subsanarse con el programa “La escuela es nuestra”, que, dicho sea de paso, resulta genial y evita mucha corrupción, los de la educación privada porque enfrentan cotidianamente la sobreexplotación y la constante amenaza de perder el trabajo si no concuerdan con la ideología de derecha imperante en esas escuelas, en las que la libertad de pensamiento de las mentes juveniles y de los docentes debe ser suprimida, reprimida o rechazada, so pena de perder el empleo o la plaza educativa.

    Los maestros de las escuelas privadas tendrían que crear sus sindicatos o afiliarse a los existentes para tener algún grado de protección y para que sus derechos laborales sean respetados, además de que sus salarios y prestaciones sean, cuando menos, iguales a los de los que trabajan en la educación pública, o superiores a los mismos. Ojalá que la 4T pueda intervenir en favor de ellos.  

  • En menos de seis años, México ha avanzado en materia educativa: AMLO agradece a las y los docentes del país su compromiso con la educación

    En menos de seis años, México ha avanzado en materia educativa: AMLO agradece a las y los docentes del país su compromiso con la educación

    Desde el salón de la Tesorería de Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, comenzó su conferencia matutina de este jueves reconociendo la labor de las y los docentes del país, a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), debido a que no ha habido conflictos magisteriales.

    AMLO también reconoció que no se han cerrado escuelas ni se han realizado paros, lo que ha ayudado a avanzar en materia educativa en México.

    “Agradecerle a maestras, maestros, a integrantes del sindicato tanto de la CNTE como del SNTE, porque no hay conflicto (…) No se han cerrado las escuelas, no ha habido paros, y también aplica para universidades y educación media-superior, maestras, maestros y ahora van a conocer los resultados de cómo hemos ido avanzando, en este que es fundamental, que es la educación pública”.

    Mencionó el presidente

    Por su parte Oscar Flores Jiménez, titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), informó las acciones de “dignificación y revalorización del sector magisterial del Gobierno de México.

    Detalló que se han invertido 80 mil millones de pesos para la mejora salarial y se han basificado 945 mil 432 plazas de trabajadores de la educación.

    Martha Velda Hernández Moreno, subsecretaria de Educación Básica, detalló que el Plan de Estudios de Educación Básica 2022 se puso en marcha en el ciclo escolar 2023 – 2024 para todos los grados de preescolar a secundaria.

    No te pierdas: