Etiqueta: Luz Elena González Escobar

  • México defiende política energética ante acusaciones de violación del T-MEC

    México defiende política energética ante acusaciones de violación del T-MEC

    Luz Elena González Escobar, Secretaria de Energía, responde a críticas del diario Reforma y reafirma la legalidad de las reformas energéticas en el país.

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, salió al paso de las acusaciones del diario Reforma, medio que aseguró que el Gobierno de México viola el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) al favorecer a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). 

    González Escobar negó que existan prácticas discriminatorias hacia las empresas petroleras estadounidenses, y afirmó que la legislación mexicana en materia energética, incluidas las recientes reformas, está alineada con el T-MEC. Estas reformas, afirmó, promueven la participación privada con reglas claras. Un ejemplo de ello es la figura de contratos mixtos entre las empresas privadas y las entidades públicas.

    Además, la titular de la Secretaría de Energía destacó que México cumple con sus obligaciones internacionales y subrayó que no hay un trato desfavorable para los inversionistas extranjeros. González Escobar recordó que el T-MEC incluye mecanismos para resolver conflictos, pero no ha sido necesario activar ninguno. Las reformas recientes, de acuerdo a ella, han brindado mayor seguridad jurídica y condiciones equitativas.

    Por último, enfatizó que el Gobierno mantiene una política de puertas abiertas, la cual busca fortalecer la cooperación con socios comerciales en los sectores de hidrocarburos y electricidad. La finalidad es el desarrollo energético del país y, en última instancia, el beneficio del pueblo de México.

  • Avances en la soberanía energética de México

    Avances en la soberanía energética de México

    Luz Elena González, secretaria de Energía, destacó los logros del gobierno en su primer año. Se enfocan en fortalecer a Pemex y CFE para asegurar la soberanía energética.

    Luz Elena González, quien dirige la Secretaría de Energía (Sener), compartió los avances en el sector energético en su comparecencia ante el Senado. La funcionaria subrayó que el gobierno está comprometido con la transformación de la energía en México, destacando logros importantes.

    González habló sobre cómo las reformas constitucionales han fortalecido las herramientas del Estado para liderar el desarrollo energético. Resaltó que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) son empresas públicas que representan al pueblo mexicano y garantizan la soberanía energética.

    La secretaria también mencionó la creación y actualización de varias leyes y reglamentos, que se suman a la consolidación de un nuevo marco normativo energético. Esto incluye la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y un enfoque renovado hacia la planeación energética.

    González reveló cifras concretas sobre la CFE. Esta empresa aportó más del 54% de la energía que consume el Sistema Eléctrico Nacional. Además, indicó que se planea incrementar la capacidad de generación pública a 77 mil megavatios para 2030, lo que mejorará la confiabilidad en la transmisión y distribución de energía.

    En cuanto a Pemex, la secretaria destacó la reducción del 90% en pérdidas durante el tercer trimestre y una mejora en su calificación crediticia gracias a una gestión más eficiente. Esto, añadió, marca el regreso de Pemex como una empresa sólida cuyo futuro es prometedor.

    Otro punto importante fue el desarrollo de nuevos proyectos de gasoductos. Estos proyectos, en colaboración con el Centro Nacional de Control de Energía (Cenagas), permitirán transportar grandes cantidades de gas para satisfacer las necesidades del país.

    Finalmente, González presentó el Plan de Fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional para 2025-2030. Este plan busca aumentar el uso de energías limpias del 24% actual al 35% en el futuro. El enfoque incluye proyectos de energía solar, eólica, geotérmica y biocombustibles.

    La secretaria concluyó afirmando que se trabaja incansablemente por un sector energético fuerte, soberano y sostenible que beneficie a todos los mexicanos.

  • SENER presenta plan energético para fortalecer el desarrollo nacional: inversión pública por más de 620 mil millones de pesos

    SENER presenta plan energético para fortalecer el desarrollo nacional: inversión pública por más de 620 mil millones de pesos

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, presentó este miércoles en la mañanera del pueblo, un ambicioso programa de expansión y fortalecimiento del sistema eléctrico nacional como parte de las acciones estratégicas del Gobierno de México para consolidar el llamado “Plan México”, con énfasis en la soberanía energética, la cobertura total y la atracción de inversión industrial.

    Desde el salón de la Tesorería de Palacio Nacional, González Escobar detalló que el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico contempla una inversión total de más de 620 mil millones de pesos entre 2025 y 2030, de los cuales 427 mil millones serán recursos públicos destinados a instalar 22,074 megawatts (MW) de nueva capacidad eléctrica, sumados a 6,400 MW adicionales generados por la inversión privada.

    La titular de la Secretaría de Energía (SENER) explicó que la meta al año 2030 es alcanzar una capacidad de generación pública de 22,674 MW adicionales, con una inversión total de 427 mil 624 millones de pesos.

    En cuanto a la infraestructura de transmisión eléctrica, se contempla la ejecución de 158 nuevos proyectos que fortalecerán la red nacional con 15,729 MW, con una inversión de 124 mil 524 millones de pesos. Estas acciones permitirán mejorar el suministro en zonas de alto consumo industrial y en regiones estratégicas para el desarrollo del país.

    Respecto al rubro de distribución, se anunció la construcción de 97 nuevas subestaciones, 95 ampliaciones de subestaciones existentes, más de 6,800 obras de modernización de redes y 42 mil 221 acciones de electrificación. Esta etapa del plan representará una inversión de 72 mil 470 millones de pesos en el mismo periodo.

    Uno de los ejes centrales del proyecto es garantizar la justicia energética. Luz Elena González destacó que el objetivo es alcanzar una cobertura del 99.9 por ciento del territorio nacional en los próximos cuatro años, beneficiando directamente a 557 mil 817 habitantes en comunidades que aún carecen de acceso al servicio eléctrico. Para lograrlo, se destinarán 18 mil 916 millones de pesos en obras de electrificación social.

    Durante su intervención, Emilia Esther Calleja Alpuche, directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), expuso que la empresa productiva del Estado tiene ya en marcha un plan integral de expansión en generación, transmisión y distribución eléctrica, con una inversión total estimada en 624 mil 618 millones de pesos. Además, aseguró que la CFE está lista para garantizar un suministro confiable y suficiente en los nuevos Polos de Desarrollo y Parques Industriales, elemento clave para atraer empresas y empleo.

    Debes leer:

  • El CCC Salamanca reemplazará la antigua Central Termoeléctrica; se beneficiarán 5 millones de habitantes

    El CCC Salamanca reemplazará la antigua Central Termoeléctrica; se beneficiarán 5 millones de habitantes

    La Central de Ciclo Combinado (CCC) Salamanca forma parte del proceso de renovación de la infraestructura de la CFE y la transición de energías más limpias.

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, y la directora general de la CFE, Emilia Calleja Alor fueron las encargadas de supervisar la entrada en operación comercial del CCC Salamanca.

    Una vez que la Central de Ciclo Combinado entre en acción tendrá una capacidad instalada e 927.10 MW y beneficiará a 5 millones de habitantes, equivalente a 541,426 hogares en palabras de la titular de Energía.

    El impacto ambiental reflejará una reducción, debido a que se producirá energía de forma más eficiente a través de la combinación de gas natural y vapor de agua.

    Foto: X de Luz Elena González @LuzElena_GE

    La CCC Salamanca evitará la producción de 3.5 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, el equivalente a retirar 750 mil automóviles de circulación. También se verá reducido el consumo anual de agua en 7.8 millones de metros cúbicos, suficiente para suministrar el líquido a 130 mil hogares.

    La modernización de la subestación eléctrica Salamanca es parte de la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, que además de fortalecer a la CFE, también beneficiara a los pobladores del Bajío con tarifas justas impulsando su crecimiento y desarrollo.

  • Consejo de Administración de CFE autoriza el Proyecto Quetzal y comprará el 49% de Altán Redes

    Consejo de Administración de CFE autoriza el Proyecto Quetzal y comprará el 49% de Altán Redes

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, en su calidad de presidenta del Consejo de Administración, encabezó la Sexagésima Octava Sesión Extraordinaria del Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad; acompañada de la directora general de la Empresa Pública, Emilia Esther Calleja Alor.

    Como resultado de la sesión, el Consejo de Administración aprobó el Proyecto Quetzal, e instruyó a la Administración de la CFE a llevar a cabo las acciones que sean necesarias, a fin de dar cumplimiento a las condiciones establecidas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en su resolución emitida el 15 de enero de 2025, en la que autorizó la operación de concentración que le fue notificada.

    En dicha resolución se autoriza a la CFE para adquirir el 49 por ciento de las acciones de Altán y el 24 por ciento de los derechos corporativos. Como resultado, la CFE podrá nombrar a dos miembros del Consejo de Administración de Altán.

    Con la sinergia entre CFE y Altán se han instalado 11 mil 383 torres. Entre enero de 2019 y enero de 2025, este despliegue social sin precedentes en nuestro país ha beneficiado 82 mil 178 localidades, que concentran más de 24 millones de habitantes.

    CFE y ALTÁN proveen internet en zonas donde ningún otro operador tiene interés. Se trata de comunidades que tienen entre 250 y cinco mil habitantes. Con este proyecto se reducen barreras a la entrada en el mercado de telecomunicaciones, se conecta a las localidades más alejadas, y se contribuye a garantizar el derecho a la conectividad, refrendando el sentido social de la CFE.