Etiqueta: Los Angeles

  • Explosión e incendio sacuden refinería de Chevron en Los Ángeles

    Explosión e incendio sacuden refinería de Chevron en Los Ángeles

    Una gran explosión seguida de un incendio impacta la refinería de El Segundo, una de las más grandes de la costa oeste de EUA, mientras autoridades advierten sobre afectaciones en la calidad del aire.

    Un incendio masivo estalló la noche del jueves en la refinería de Chevron ubicada en El Segundo, California, en el área metropolitana de Los Ángeles, considerada una de las mayores instalaciones petroleras de la costa oeste de Estados Unidos.

    En redes sociales fueron difundidos videos que muestran la explosión, seguida de una enorme bola de fuego anaranjada que iluminó el complejo industrial y alertó a los habitantes cercanos.

    Según declaraciones de Holly Mitchell, supervisora del condado de Los Ángeles citada por Reuters, los bomberos lograron contener el fuego en parte de la refinería, aunque las labores de control continuaron durante la madrugada. Las autoridades locales recomendaron a la población permanecer en sus hogares debido a posibles afectaciones en la calidad del aire, aunque hasta el momento no se han reportado víctimas.

    La refinería de El Segundo abarca aproximadamente 3.9 kilómetros cuadrados y tiene una capacidad de procesamiento de 290 mil barriles diarios. Sus principales productos son gasolina, diésel y combustible para aviación, por lo que la explosión genera preocupación por posibles interrupciones en el suministro regional y riesgos ambientales.

    Las causas del incidente aún se encuentran bajo investigación, aunque expertos en seguridad industrial señalan que las operaciones en refinerías de gran escala siempre implican riesgos, además de que la respuesta rápida de los bomberos fue clave para evitar daños mayores.

  • Agentes de ICE golpean a hombre de 79 años en Los Ángeles; ciudadano exige indemnización de 50 MDD

    Agentes de ICE golpean a hombre de 79 años en Los Ángeles; ciudadano exige indemnización de 50 MDD

    Rafie Shouhed, ciudadano estadounidense de origen iraní y votante de Trump, acusa que agentes de migración lo tiraron al piso, lo golpearon y lo mantuvieron 12 horas sin atención médica durante una redada.

    Un hombre de 79 años, identificado como Rafie Shouhed, denunció haber sido violentado por agentes de ICE durante una redada en su autolavado ubicado en Los Ángeles, California. El adulto mayor aseguró que fue lanzado contra el piso, golpeado y mantenido bajo custodia por casi 12 horas sin recibir atención médica, pese a padecer problemas cardíacos.

    De acuerdo con los videos de seguridad del lugar, al menos tres agentes enmascarados y armados lo sometieron contra el suelo, uno de ellos con la rodilla sobre su cuello, mientras el hombre repetía: “No puedo respirar”. Tras la agresión, médicos confirmaron que resultó con costillas rotas, heridas en el codo y traumatismos cerebrales.

    Shouhed, quien llegó a Estados Unidos en la década de 1980, proveniente de Irán y que incluso votó por Donald Trump, señaló en conferencia de prensa que pedirá al gobierno estadounidense una indemnización de 50 millones de dólares por daños físicos y emocionales.

    “Les rogaba, les decía que tenía un problema cardíaco, pero me ignoraron”, afirmó el empresario, quien insiste en que su único objetivo era preguntar qué ocurría durante el operativo. Sus abogados sostienen que en ningún momento agredió ni bloqueó a los oficiales, como afirma el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

    La redada del 9 de septiembre derivó en el arresto de cinco migrantes guatemaltecos y mexicanos, según el DHS. Sin embargo, la detención de Shouhed ha desatado críticas hacia ICE por el uso excesivo de la fuerza, en particular en Los Ángeles, ciudad con amplia población migrante.

    Los representantes legales del hombre recalcaron que ICE reconoció su ciudadanía estadounidense durante la detención, pero aun así lo mantuvo arrestado. “Esto es un abuso de poder que no puede quedar impune”, señaló su abogado Jim Desimone.

    El caso ha encendido el debate sobre la actuación de ICE en redadas masivas, las cuales, de acuerdo con activistas, suelen enfocarse en lugares con alta presencia de trabajadores latinos, como fábricas, ferreterías y autolavados, e implementar un uso excesivo de fuerza y brutalidad.

  • Juez prohíbe uso de la Guardia Nacional por Trump en California

    Juez prohíbe uso de la Guardia Nacional por Trump en California

    Un juez federal, Charles Breyer, dictó que la administración Trump violó la Ley Posse Comitatus al desplegar la Guardia Nacional en Los Ángeles. Esta ley prohíbe el uso de fuerzas armadas contra civiles en EE.UU.

    El presidente Trump autorizó el despliegue militar sin acuerdo del gobierno estatal. Las tropas fueron utilizadas para acciones policiacas, como arrestos y control de multitudes, tras protestas contra ICE.

    El juez Breyer afirmó que no hubo una rebelión y que las fuerzas civiles podían manejar la situación. La decisión se tomó en respuesta a una demanda del gobernador demócrata Gavin Newsom.

    Las pruebas mostraron que soldados armados fueron utilizados para establecer bloqueos y controlar protestas. El juez resaltó que esto violó claramente la ley.

    A pesar de la orden, al menos 300 elementos de la Guardia Nacional permanecen en Los Ángeles. Además, hay planes para enviar tropas a otras ciudades como Oakland y San Francisco.

    El senador Alex Padilla celebró la decisión del juez, afirmando que Trump intentó convertir a los militares en su propia fuerza policial. El juez dio al gobierno hasta el 12 de septiembre para apelar la decisión.

  • Trump promete acabar con la criminalidad en Chicago, la “ciudad más peligrosa del mundo”

    Trump promete acabar con la criminalidad en Chicago, la “ciudad más peligrosa del mundo”

    El presidente Donald Trump aseguró este martes que resolverá rápidamente el problema de la criminalidad en Chicago, a la que calificó como “la ciudad más peligrosa del mundo, por lejos”.

    “Voy a resolver el problema de la criminalidad rápido, como lo hice en DC”, afirmó en referencia al despliegue de la Guardia Nacional en Washington. Agregó que Chicago será segura de nuevo, y pronto, para después rematar con la frase: “¡Chicago es la capital mundial del asesinato!”

    Tras sus despliegues en Los Ángeles y Washington, la administración  de Trump ha amenazado con enviar agentes federales y militares a otras ciudades de mayoría demócrata como Nueva York, Baltimore y Boston.

    El gobernador de Illinois, JB Pritzker, advirtió que la medida podría poner en riesgo las elecciones legislativas de 2026 y calificó al mandatario como “dictador”. Trump respondió desde su red Truth Social: “Pritzker necesita desesperadamente ayuda, solo que aún no lo sabe”.

    Según Trump, en Chicago, la tercera ciudad más grande de EE.UU., 54 personas fueron baleadas durante el último fin de semana largo, de las cuales ocho murieron, lo que refleja la tendencia de los fines de semana anteriores.

    El despliegue militar ya ha sido probado en Los Ángeles y Washington, con patrullajes armados y vehículos blindados. El presidente sostiene que esta estrategia podría reducir drásticamente la delincuencia en la ciudad de 2.7 millones de habitantes.

  • California contraataca: Newsom avanza en rediseño de distritos para 2026

    California contraataca: Newsom avanza en rediseño de distritos para 2026

    El gobernador de California, Gavin Newsom, anunció que el estado seguirá adelante con el rediseño de los mapas distritales del Congreso, buscando sumar hasta cinco escaños más para los demócratas en las elecciones de 2026. La medida responde a los intentos de Texas y el presidente Trump por manipular distritos y asegurar su mayoría en la Cámara de Representantes.

    Durante la conferencia en Los Ángeles, Newsom destacó que la acción busca proteger la democracia estadounidense y frenó los esfuerzos republicanos, que fueron bloqueados tras la fuga de legisladores demócratas en Texas, impidiendo el quórum para aprobar nuevos mapas.

    Los nuevos mapas distritales de California se darán a conocer próximamente y podrían aplicarse únicamente si otros estados republicanos avanzan en sus propios ajustes. La propuesta genera debate legal y político, pues California usualmente delega la redistribución a una comisión independiente, y enfrenta posibles demandas y críticas de figuras republicanas como el exgobernador Arnold Schwarzenegger.

    Newsom invitó a otros estados demócratas a unirse a la iniciativa, argumentando que es vital proteger la democracia frente a maniobras de manipulación electoral. Actualmente, los demócratas tienen 43 de 52 escaños en California, y el plan busca consolidar su influencia de cara a 2026.

  • Autobús eléctrico mexicano “Taruk” despierta interés en EE.UU.: Los Ángeles busca hasta 20 mil unidades

    Autobús eléctrico mexicano “Taruk” despierta interés en EE.UU.: Los Ángeles busca hasta 20 mil unidades

    El autobús eléctrico mexicano “Taruk”, diseñado y fabricado en el país con motores nacionales, ya atrae pedidos internacionales que superan hasta diez veces la capacidad actual de producción.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reveló que autoridades de Los Ángeles, California, solicitaron información para un pedido potencial de entre 10 mil y 20 mil autobuses eléctricos en los próximos dos años. “Nos interesa el autobús, vimos el anuncio de su vehículo de México. Vamos a necesitar del orden de 10 mil a 20 mil”, relataron, según explicó el funcionario.

    Ebrard destacó que el interés de Estados Unidos y Europa responde a la decisión de no depender de Asia en componentes críticos, lo que abre una oportunidad estratégica para México. Recordó que el impulso a la electromovilidad nacional inició en 2021, con el objetivo de generar soberanía tecnológica en motores eléctricos.

    El Taruk, desarrollado por la empresa mexicana Megaflux, cumple con el 75% de contenido nacional exigido por el T-MEC y actualmente produce 2 mil unidades al año, aunque busca escalar a 6 mil. El Gobierno de Puebla ya solicitó un pedido inicial de 20 autobuses para conectar zonas turísticas del estado.

    El secretario subrayó que la electromovilidad es solo una de las áreas donde México puede posicionarse como líder tecnológico, al proyectar que la inversión extranjera directa alcance los 45 mil millones de dólares en 2025.

  • EE.UU. demanda a 11 ciudades santuario en lucha por la inmigración

    EE.UU. demanda a 11 ciudades santuario en lucha por la inmigración

    El gobierno de Estados Unidos ha demandado a 11 ciudades santuario, incluyendo Los Ángeles, Nueva York y Chicago. Estas ciudades protegen a los migrantes de la deportación.

    Las autoridades locales no colaboran con las agencias federales de inmigración. Por eso, el Departamento de Justicia busca que cambien sus políticas. Argumentan que estas protecciones ponen en riesgo la seguridad pública.

    Un caso en Nueva York involucró a un agente de Aduanas emboscado por migrantes indocumentados. Esto se usó como base para demandar a la ciudad.

    Las demandas también se dirigen a otras ciudades, como Rochester y Newark. El gobierno alega que sus políticas impiden el trabajo de los agentes migratorios.

    Recientemente, un tribunal en Illinois desechó una demanda contra Chicago. El juez afirmó que el gobierno no puede obligar a las ciudades a cooperar.

    La batalla legal entre el gobierno federal y las ciudades santuario sigue creciendo. Las audiencias de estas demandas están programadas para los próximos meses.

  • ICE desata ola de redadas en barrios latinos de Los Ángeles; una jueza frena operativos por perfil racial

    ICE desata ola de redadas en barrios latinos de Los Ángeles; una jueza frena operativos por perfil racial

    Durante mes y medio, barrios latinos de Los Ángeles vivieron una campaña de miedo orquestada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que realizó 471 redadas entre el 6 de junio y el 20 de julio. De acuerdo con información recopilada por Milenio, la organización Chirla detectó que en promedio se ejecutaron 10 operativos diarios, principalmente en zonas como Panorama City, Pico Rivera y el Valle de San Fernando, donde el porcentaje de población hispana supera el 80%.

    Las detenciones, muchas sin orden judicial y con agentes sin uniforme oficial, se dirigieron a trabajadores, mujeres embarazadas y ciudadanos con residencia legal o ciudadanía estadounidense, seleccionados bajo criterios de perfil racial, como hablar español, tener rasgos latinos o trabajar en empleos específicos.

    Este patrón, documentado por Chirla y organizaciones aliadas, derivó en una demanda federal respaldada por la ciudad de Los Ángeles y su alcaldesa Karen Bass, la cual fue atendida por la jueza Maame Ewusi-Mensah Frimpong, quien emitió dos órdenes de restricción temporal (TRO). Una de ellas prohíbe a ICE realizar detenciones basadas en apariencia física, idioma o lugar de presencia sin sospecha razonable. La otra obliga al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a garantizar acceso a representación legal incluso fines de semana y días festivos.

    Este fallo marcó un freno legal a las redadas en California y sentó un precedente para otras ciudades del país que podrían unirse a la demanda. Mientras tanto, el Pentágono anunció el retiro de mil elementos de la Guardia Nacional de las calles de Los Ángeles, dejando únicamente 250 soldados para resguardar instalaciones federales como el Centro Metropolitano de Detención, epicentro de las protestas ciudadanas.

  • Migrantes en EE.UU. se encierran por miedo a redadas; mexicana es liberada tras intervención de senador republicano

    Migrantes en EE.UU. se encierran por miedo a redadas; mexicana es liberada tras intervención de senador republicano

    El temor a las redadas migratorias en EE.UU. mantiene a cientos de migrantes encerrados en sus casas, especialmente en ciudades como Los Ángeles, donde la ofensiva antimigrante del presidente Donald Trump ha generado un ambiente de persecución y miedo.

    De acuerdo con un reportaje de La Jornada, donde entrevistaron a Alberto, un salvadoreño de 60 años sin visa que lleva más de un mes sin salir de su habitación, declaró que teme ser detenido por agentes del Servicio de Inmigración (ICE). Vive gracias al apoyo de organizaciones que le llevan comida dos veces por semana. “Es un encierro que no se lo deseo a nadie”, declaró.

    Mientras tanto, la Guardia Nacional reduce su presencia en Los Ángeles: de los 1,350 elementos enviados para contener protestas contra las redadas, solo quedan 250 efectivos. El resto ha sido retirado gradualmente.

    En medio del clima hostil, la mexicana Paola Clouatre, de 25 años, fue liberada tras casi dos meses detenida en Luisiana, gracias a la intervención del senador republicano John Kennedy, aliado del presidente, quien sorpresivamente gestionó su excarcelación.

    Clouatre —casada con un veterano del cuerpo de marines y madre de dos hijos— llegó a EE.UU. siendo menor de edad. Fue incluida en una orden de deportación tras la ausencia de su madre en una audiencia judicial en 2018, aunque ella afirma que nunca fue notificada. Inició su proceso de regularización este año, cuando descubrió la orden en su contra.

    Por su parte, el canciller cubano Bruno Rodríguez criticó la política migratoria estadounidense, denunciando la deportación sin debido proceso y la separación de familias, en referencia a los 118 migrantes cubanos retornados esta semana y a los detenidos en el centro conocido como Alcatraz de los caimanes, donde más del 55% de los prisioneros son de Guatemala, México y Cuba.

    En contraste, un juez federal en California ordenó extender el estatus de protección temporal a 60 mil migrantes de Centroamérica y Asia, pese a que el Departamento de Seguridad Nacional considera que ya no hay razones para mantener esa protección.

  • Comunidad mexicana sale a las calles de EEUU para protestar contra políticas racistas implementadas por Trump

    Comunidad mexicana sale a las calles de EEUU para protestar contra políticas racistas implementadas por Trump

    Miles de personas, integrantes de la comunidad mexicana y sus aliados, salieron a las calles para protestar en contra de las políticas racistas implementadas por la administración del presidente Donald Trump, quien ha ordenado deportaciones masivas, retomar la construcción del muro fronterizo con México, así como redadas contra migrantes en escuelas, iglesias y hasta hospitales.

    La 101 Freeway, en las inmediaciones de Los Angeles, California, lució abarrotada con banderas de México durante la manifestación en la que se exigió respeto a los derechos y libertades de las paisanas y los paisanos, quienes viven, estudian y trabajan en ese país.

    Se trató de una protesta pacífica que el Departamento de Policía de Los Angeles calificó como una “manifestación no permitida“. Las y los manifestantes bloquearon los carriles en dirección norte de la autopista 101, lo que provocó un importante congestionamiento vial.

    No se registraron mayores incidentes, tampoco se ha informado de la detención de connacionales durante la manifestación.

    Tras las ordenes ejecutivas firmadas por Donald Trump contra las comunidades migrantes, ha resurgido un sentimiento racista entre los sectores más conservadores de EEUU, pero también ha provocado un despertar por parte de los sectores más progresistas, los intelectuales, estudiantes, y por supuesto las y los migrantes, quienes se han empezado a organizar para hacer frente a esta situación.