Etiqueta: Ley de Telecomunicaciones

  • CONECTIVIDAD CON LIBERTAD: LA NUEVA LEY DE TELECOMUNICACIONES QUE MÉXICO NECESITA

    CONECTIVIDAD CON LIBERTAD: LA NUEVA LEY DE TELECOMUNICACIONES QUE MÉXICO NECESITA

    La brecha digital no es un reto del futuro: es un reto que define el presente. En nuestro país, más de quince millones de personas aún carecen de conexión a Internet, muchas de ellas en comunidades rurales e indígenas que hoy ven en línea un camino para la educación, la salud y el desarrollo económico. Con esa urgencia social como estandarte, el Congreso aprobó la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, un paquete normativo cuyo éxito dependerá tanto de sus aciertos técnicos como de la vigilancia ciudadana para que no se convierta en un instrumento de control.

    La publicación en el Diario Oficial de la Federación del decreto constitucional (20 de diciembre de 2024) marcó el compromiso de legislar secundarias que garantizaran el acceso universal y protegieran la libertad de expresión. Bajo ese mandato, el Senado y luego la Cámara de Diputados pulieron un texto que responde a las necesidades de conectividad, pero también incorpora salvaguardas para los derechos fundamentales. Al ligar esta ambición social con el rigor jurídico, México da un paso adelante hacia un servicio público de telecomunicaciones verdaderamente equitativo.

    En el corazón de la reforma, dos nuevos actores regulatorios tomarán el relevo del extinto IFT: la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT). La ATDT diseñará políticas y gestionará el espectro; la CRT, un órgano técnico autónomo, resolverá concesiones y conflictos de audiencia. Juntas, estas instancias prometen simplificar trámites, fortalecer la coordinación intersecretarial y llevar Internet de banda ancha a cada rincón del país.

    El enfoque social de la ley se ve reforzado en tres ejes:

    Conectividad universal. Los servicios de banda ancha se declaran un derecho público, de modo que tanto las empresas privadas como los programas de “Internet para Todos” puedan extender su cobertura bajo condiciones de igualdad.

    Medios comunitarios e indígenas. Ahora podrán acceder al espectro, vender publicidad y recibir financiamiento directo, democratizando el ecosistema informativo y dando voz a sectores históricamente marginados.

    Defensorías de audiencia. Cada concesionario debe contar con un mecanismo interno para recibir quejas por desinformación o calumnias, elevando el estándar ético de los contenidos.

    Para proteger la seguridad sin sacrificar la privacidad, la ley mantiene que la geolocalización en tiempo real de dispositivos móviles sólo podrá realizarse con orden judicial fundada y motivada, un recurso esencial en la lucha contra delitos de alto impacto. En su conferencia diaria, la presidenta Claudia Sheinbaum apuntó que la Ley de Telecomunicaciones “no espía ni censura” y que sólo sigue la legislación vigente, recordando que “solo por orden judicial es posible intervenir teléfonos”.

    También se incluye un delicado balance en materia de propaganda extranjera: los concesionarios no podrán transmitir mensajes políticos, ideológicos o comerciales de gobiernos foráneos, salvo actividades culturales, turísticas o deportivas. Es una medida dirigida a proteger nuestra soberanía informativa, sin vulnerar la libertad de expresión.

    En materia de identidad, la obligación de registrar cada línea telefónica con CURP y datos biométricos ha levantado alertas. Sin embargo, ese requisito vigente en delitos graves desde 2014, apunta a robustecer la trazabilidad en la telefonía prepago, un nicho aprovechado por las redes de trata y narcotráfico.

    El despliegue de 5G, redes inteligentes y espectro compartido atraerá inversión y fomentará la innovación. Al facilitar permisos para antenas y fibra óptica, México se vuelve un destino competitivo para la industria global de telecomunicaciones.

    El verdadero motor de la transformación, empero, será la participación ciudadana. Usuarios y usuarias deben conocer sus derechos: exigir transparencia en la asignación de frecuencias, revisar las resoluciones de la CRT y apoyar a las defensorías de audiencia. Un servicio de calidad no es solo un mandato de ley, sino un bien común que vale la pena defender.

    No hay progreso tecnológico verdaderamente valioso si no coexiste con el respeto irrestricto a nuestras libertades; por eso, al celebrar los avances de esta Ley de Telecomunicaciones, debemos velar porque sus mecanismos de vigilancia operen siempre bajo el amparo del debido proceso y con total transparencia. No hay seguridad sin orden, pero tampoco hay paz duradera sin libertad, sin justicia y sin respeto por la dignidad humana. Ese es el equilibrio que debemos exigir en la nueva etapa que inicia con esta ley: una conectividad sólida, eficiente y segura, pero siempre al servicio de nuestras libertades.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Sheinbaum defiende la Ley de Telecomunicaciones y rechaza acusaciones de espionaje

    Sheinbaum defiende la Ley de Telecomunicaciones y rechaza acusaciones de espionaje

    La Presidenta Claudia Sheinbaum propuso cambiar el nombre de la Ley de Telecomunicaciones a “Ley de Apoyo a la Población” para contrarrestar críticas que la señalan de facilitar espionaje. En su conferencia matutina, aseguró que la norma no otorga facultades fuera del marco constitucional para vigilar a la ciudadanía. “Es falso, absolutamente falso, que haya en estas leyes alguna capacidad para que el Estado mexicano vigile a las personas fuera de la Constitución”, afirmó.

    La mandataria explicó que muchas observaciones al proyecto original fueron incorporadas, y que las críticas actuales obedecen más a intereses políticos que a un análisis real de la ley. “Hay personajes que están en contra de nuestro gobierno sin importar el contenido de la ley, y por eso difunden mentiras”, señaló, al recordar que la norma protege derechos como el acceso a la información y las audiencias públicas.

    Sheinbaum insistió en que no se busca imponer un “Estado Espía” y que cualquier vigilancia solo podrá darse bajo orden judicial, derivada de una carpeta de investigación con pruebas sólidas. Reconoció que la nueva generación de jueces, electa recientemente, tendrá un papel clave para garantizar el respeto a los derechos ciudadanos, aunque existen temores de que algunos puedan responder a intereses gubernamentales.

    En respuesta a la desinformación, la presidenta reafirmó el compromiso de su gobierno con la transparencia y las libertades individuales. Explicó que la ley incluye controles y equilibrios para evitar abusos y que habrá monitoreo constante para asegurar que se respeten estas garantías.

    Finalmente, Sheinbaum invitó a la ciudadanía a informarse con fuentes oficiales y evitar discursos políticos que buscan desacreditar al gobierno. “Esta ley es para proteger a la población, no para espiarla. Estamos comprometidos con la legalidad y la defensa de los derechos humanos”, concluyó.

  • Nueva ley de telecomunicaciones no es espionaje, es justicia digital: Gabriela Jiménez

    Nueva ley de telecomunicaciones no es espionaje, es justicia digital: Gabriela Jiménez

    La vicecoordinadora de Morena en la Cámara de Diputados, Gabriela Jiménez Godoy, rechazó las acusaciones de que la nueva Ley General en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión tenga fines de espionaje. Afirmó que se trata de una herramienta de justicia digital que busca cerrar la brecha tecnológica en el país, no de una medida de vigilancia.

    Jiménez aseguró que la oposición pretende sembrar miedo y confusión para desacreditar el proyecto de la Cuarta Transformación, cuando en realidad los artículos más criticados —como el 182 y 183— mantienen lo aprobado por el propio bloque conservador en 2014. Estos artículos obligan a los operadores a colaborar con autoridades solo bajo orden judicial, y no autorizan ningún acceso a datos sin supervisión de un juez.

    La legisladora también explicó que el artículo 303 del Código Nacional de Procedimientos Penales, vigente desde 2016, ya contempla la geolocalización en tiempo real con autorización judicial. “El debido proceso, los derechos humanos y los derechos digitales están garantizados en esta nueva ley”, afirmó.

    Otro punto clave de la reforma es la creación de la Comisión Regulatoria de Telecomunicaciones, un órgano desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, con independencia técnica y de gestión. Esta institución será responsable de promover el acceso universal al internet y la equidad digital.

    Además, se establece que los datos no utilizados como prueba deberán ser destruidos, y que ningún operador podrá entregar información fuera del marco legal.

    Gabriela Jiménez subrayó que la iniciativa fue construida a través de mesas de trabajo, con la participación de ciudadanía, especialistas, académicos y sectores sociales, a diferencia de leyes anteriores que se aprobaron al margen de la sociedad.

    “La nueva ley busca que el internet y las telecomunicaciones sirvan al pueblo, no a las élites económicas ni a intereses privados. No es censura, es soberanía digital”, concluyó.

  • Nueva Ley de Telecomunicaciones: avances clave para la inclusión y la regulación

    Nueva Ley de Telecomunicaciones: avances clave para la inclusión y la regulación

    La nueva Ley de Telecomunicaciones promete cambios importantes en la regulación de la comunicación en México. José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, presentó los detalles durante la “Mañanera del Pueblo”.

    Una de las principales medidas es la prohibición de la transmisión de propaganda de gobiernos extranjeros en radio y televisión. Además, la ley garantiza derechos fundamentales para las audiencias, como códigos de ética, defensores y la distinción entre noticias y opiniones. También se incluirán funciones de accesibilidad digital para personas con discapacidad en aplicaciones y portales.

    La nueva legislación creará un órgano regulador con autonomía técnica y estará compuesto por cinco comisionados. También permitirá que el Estado otorgue concesiones comerciales para ofrecer Internet a usuarios finales, ampliando así el acceso a la red.

    Merino enfatizó que esta reforma “no es una ley de censura”, sino que busca facilitar el acceso a Internet para toda la población. Para evitar malentendidos, se eliminó el artículo 109 de la ley anterior.

    La nueva ley también contempla un descuento en los pagos de espectro a cambio de desplegar infraestructura en áreas sin acceso a Internet y en carreteras. Merino destacó la importancia de distinguir entre información y opinión en los noticieros, así como los derechos de los usuarios y la accesibilidad.

    Además, no se permitirá la publicidad política o ideológica de gobiernos extranjeros en medios de comunicación, aunque se permitirá la promoción de turismo, cultura y deporte.

    La iniciativa ya fue enviada al Senado y se encuentra en proceso legislativo, marcando un paso significativo hacia una regulación más inclusiva y justa en el ámbito de las telecomunicaciones en México.

  • Reforma a la Ley de Telecomunicaciones prioriza acceso, equidad y soberanía digital: aclara la Presidenta Sheinbaum

    Reforma a la Ley de Telecomunicaciones prioriza acceso, equidad y soberanía digital: aclara la Presidenta Sheinbaum

    La Presidenta Claudia Sheinbaum presentó este miércoles los principales ejes de la iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con el objetivo de garantizar el acceso universal a internet, impulsar la cobertura social y fortalecer la soberanía digital de México, ante los rezagos provocados por años de privilegios al sector privado.

    Acompañada por José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, la mandataria destacó que el nuevo marco legal buscará ordenar el espectro, equilibrar el poder de los grandes operadores e impulsar el acceso igualitario a las redes, incluyendo a radios comunitarias, operadores públicos y sociales.

    “La Ley regula quién accede y cómo se utiliza la infraestructura de comunicación: internet, telefonía, televisión y radio. Se trata de garantizar derechos, no de seguir beneficiando a unos pocos”, explicó Peña Merino durante su intervención en la mañanera del pueblo.

    Actualmente, en México:

    • 10.2 millones de personas viven en zonas sin cobertura móvil 4G
    • 4.4 millones sí tienen cobertura, pero no ingresos suficientes para contratar servicios
    • El país tiene el precio más alto por gigabyte de internet en su rango económico: 5.2 dólares por GB, reveló Peña Merino en una comparativa internacional

    Frente a esta realidad, la reforma propone:

    • Reservar espectro para uso público y comercial (CFE), en condiciones de igualdad con privados
    • Cobertura social y carretera obligatoria para empresas de telecom a cambio de descuentos
    • Operadores comunitarios podrán conectarse a redes mayores a costos accesibles
    • Infraestructura compartida sin discriminación ni sobreprecios
    • Acceso a espectro para usos educativos, industriales, científicos y comunitarios
    • Simplificación de trámites para desplegar infraestructura digital en todo el país

    El titular de la agencia también destacó el avance histórico de la CFE-TEIT, que entre 2018 y 2024 pasó de cubrir 13 mil a 141 mil localidades, beneficiando a más de 97 millones de personas. Además, en 2024 se lanzó el programa Conectividad para el Bienestar, que ya entregó 2.9 millones de tarjetas SIM gratuitas con 5GB mensuales.

    En materia de derechos de audiencias y usuarios, la iniciativa también contempla:

    • Restitución del código de ética y defensoría de las audiencias, eliminados en gobiernos anteriores
    • Derecho a adquirir equipos desbloqueados
    • Bloqueo obligatorio de señales en centros penitenciarios, a cargo de las empresas
    • Limpieza y ordenamiento de cableado urbano
    • Medidas para proteger los recursos orbitales del país

    La Presidenta Sheinbaum reafirmó que la transformación digital no puede estar sujeta a los intereses del mercado, y que su gobierno continuará democratizando el acceso a la conectividad como un derecho básico, no un privilegio

    Debes leer:

  • La hipocresía de Anaya: ¿Pro migrante solo por conveniencia?

    La hipocresía de Anaya: ¿Pro migrante solo por conveniencia?

    La reciente declaración de Ricardo Anaya ha desatado una ola de críticas. El político ha sido acusado de hipocresía por cambiar repentinamente su postura sobre los migrantes.

    El Director General de Los Reporteros MX, Amir Ibrahim, señala que Anaya solía aplaudir los muros y guardaba silencio ante el racismo. Ahora, al enfrentarse a los ataques de Trump, Anaya se presenta como pro migrante. Ibrahim cuestiona la sinceridad de este cambio, sugiriendo que busca atención mediática.

    Anaya afirmó que la legislación actual le da al gobierno herramientas suficientes para actuar contra cualquier spot discriminatorio. Mencionó el artículo 33 constitucional y las leyes de telecomunicaciones como bases para su declaración. Sin embargo, su postura ha sido recibida con escepticismo al no ser aplicada por las administraciones panistas.

    Ibrahim también critica la falta de coherencia en las acciones de Anaya. “Los migrantes son héroes y heroínas que sacan adelante a nuestro país”, al resaltar que esta palabras de Anaya carecen de valor. También señaló que no tiene la moral para que exija que el gobierno rechace cualquier intento de denigrar a los migrantes, cuando los gobiernos panistas no lo hicieron.

    La controversia en torno a Anaya refleja la necesidad de un enfoque más honesto y consistente hacia la migración. En un momento en que los migrantes enfrentan ataques, la sinceridad en las palabras de los líderes es más importante que nunca.