Etiqueta: Lenia Batres

  • Yasmín Esquivel lidera preferencias para presidir la SCJN en 2025, según encuesta de El Financiero

    Yasmín Esquivel lidera preferencias para presidir la SCJN en 2025, según encuesta de El Financiero

    A menos de tres meses de las elecciones para la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la ministra Yasmín Esquivel Mossa se posiciona como la favorita para ocupar el cargo, de acuerdo con la más reciente encuesta de El Financiero.

    El estudio, realizado a nivel nacional, muestra que Esquivel cuenta con un 15% de intención de voto, superando a Lenia Batres, quien registra un 12%, y a Paula García Villegas Sánchez Cordero, con un 11%. Otras aspirantes como Ana María Ibarra Olguín (8%), Loretta Ortiz (4%) y Marisela Morales (2%) también fueron contempladas en la medición.

    Además de la preferencia electoral, la encuesta exploró la opinión pública sobre las candidatas. El 26% de los encuestados considera que Esquivel tiene un desempeño “muy bueno” o “bueno”, mientras que un 19% la califica de manera negativa. Sin embargo, el 49% de los encuestados señaló no conocerla.

    En términos de percepción general, Batres obtuvo un 22% de respuestas positivas, seguida de García Villegas con 21%, Ortiz con 17%, Ibarra con 16% y Morales con 12%.

    El estudio también revela un desconocimiento significativo sobre el proceso de las Elecciones Judiciales. Un 56% de los encuestados afirmó estar “poco o nada” informado sobre la elección, mientras que un 43% dijo estar “mucho o algo” al tanto.

    Sobre la confianza en la Suprema Corte, la encuesta señala que el 58% de los consultados confía “mucho o algo” en el máximo tribunal del país, mientras que un 42% manifestó desconfianza.

    La encuesta se llevó a cabo de manera telefónica entre el 4 y 9 de marzo de 2025, con una muestra de 500 adultos en todo el país. Tiene un margen de error de +/-4.4% y un nivel de confianza del 95%.

    Sigue leyendo…

  • Lenia Batres informa que SCJN rechazó revisar crédito fiscal de 4,306 millones a casino, limitando impugnaciones del SAT

    Lenia Batres informa que SCJN rechazó revisar crédito fiscal de 4,306 millones a casino, limitando impugnaciones del SAT

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, informó que la Segunda Sala del máximo tribunal rechazó su propuesta para revisar la anulación de un crédito fiscal por más de 4,306 millones de pesos en favor de un casino.

    El caso, identificado como solicitud de ejercicio de la facultad de atracción 1789/2024, se refiere a un adeudo impuesto en 2019 por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a la empresa Juegos del Bajío, S.A. de C.V., correspondiente a impuestos sobre la renta (ISR), valor agregado (IVA) y empresarial a tasa única (IETU), además de recargos y multas.

    Lenia Batres explicó que el SAT intentó impugnar la resolución del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), que había fallado a favor de la empresa al considerar que el fisco no actuó dentro de los plazos legales. Sin embargo, la SCJN rechazó la solicitud de revisión, manteniendo el fallo a favor del casino.

    La ministra criticó la decisión, argumentando que esta postura limita la capacidad del SAT para defender sus resoluciones fiscales, lo que contraviene el artículo 63 de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo. También destacó que la SCJN sí ha admitido recursos similares en el pasado, específicamente en 2023, cuando se aceptaron los expedientes 146/2019, 147/2019 y 644/2019.

    Batres señaló que este criterio afecta la capacidad de las autoridades para combatir irregularidades fiscales, ya que, en este caso, el crédito fue cancelado con base en documentos notariales que el magistrado calificó como apócrifos.

    Sigue leyendo…

  • El INE se lanza contra Lenia Batres y analiza rechazar la posibilidad que aparezca en la bolera como “Ministra del Pueblo”

    El INE se lanza contra Lenia Batres y analiza rechazar la posibilidad que aparezca en la bolera como “Ministra del Pueblo”

    El Instituto Nacional Electoral (INE) podría decidir negar a la ministra Lenia Batres Guadarrama la posibilidad de aparecer en la boleta electoral con el sobrenombre de “Ministra del Pueblo”, argumentando que esta solicitud constituye propaganda electoral, lo cual podría generar inequidad en la contienda y confundir al electorado.

    Este miércoles, el INE celebrará una segunda sesión extraordinaria urgente en la que se prevé rechazar las 24 solicitudes de sobrenombres presentadas por varios candidatos, comenzando por la de Lenia Batres. A pesar de la decisión del órgano electoral, la ministra ha sido constantemente respaldada por un sector amplio de la ciudadanía, que la reconoce como una figura cercana y comprometida con las causas sociales.

    Lenia Batres solicitó al INE que su sobrenombre apareciera en la boleta, alegando que es como la conocen y la llaman los ciudadanos, especificando incluso el uso de mayúsculas en las palabras “Ministra” y “Pueblo”. Sin embargo, el proyecto que se votará esta tarde en el Consejo General del INE, a petición de la consejera presidenta Guadalupe Taddei Zavala, concluye con la recomendación de negar todas las solicitudes de sobrenombres. El proyecto justifica que, aunque legalmente es posible solicitar un sobrenombre, no basta con hacerlo; también debe cumplir con ciertos criterios establecidos por la ley.

    El rechazo al sobrenombre de Lenia Batres también se extiende a otras solicitudes, muchas de las cuales incluyen términos que hacen referencia al pueblo y la Cuarta Transformación (4T).

    Según el proyecto del INE, estos sobrenombres se apartan de los límites establecidos en la jurisprudencia 10/2013, considerando que constituyen propaganda electoral. Se argumenta que los sobrenombres buscan influir en las decisiones del electorado, lo que contraviene los principios de equidad e imparcialidad. Sin embargo, el rechazo a estos sobrenombres podría interpretarse como un intento de frenar el reconocimiento de figuras comprometidas con el pueblo, como la ministra Lenia Batres, quien ha demostrado su dedicación al bienestar social.

    Debes leer:

  • Ministra Piña contrataca contra Elección Judicial 2025: TEPJ no puede invalidar suspensiones de amparo contra Reforma Judicial

    Ministra Piña contrataca contra Elección Judicial 2025: TEPJ no puede invalidar suspensiones de amparo contra Reforma Judicial

    En el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la votación de hoy quedó tres votos en contra y siete votos a favor, señalando que el Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJ) no tienen la capacidad de invalidar suspensiones de amparo contra la Reforma al Poder Judicial.

    Así mismo, el supremo tribunal presidido por la ministra Norma Piña dio un plazo de 24 horas a los jueces de distrito que las otorgaron que presenten nuevos resolutivos.

    Para mi es muy claro que el problema en abstracto es: la sala superior del TEPJ ¿puede decidir ella o las otras autoridades deben acatar o no una suspensión dictada por un juez de distrito?… yo creo que no, yo creo que para eso están las vías recursivas”, sentenció Piña, intentando obstaculizar una vez más el proceso de la Elección Judicial que ya nadie podrá detener y se llevará a cabo en junio próximo.

    Ahora bien, lo que no pasó fue la propuesta de emitir un exhorto a las autoridades federales para dar cumplimiento a las suspensiones ordenadas por jueces en contra de la Reforma Judicial.

    Tanto el TEPJF, el Instituto Nacional Electoral (INE), el Senado de la República y, en su momento, los Comités Evaluación de los poderes Ejecutivo y Legislativo no acataron las suspensiones en contra del proceso de elección extraordinaria 2024-2025, incluida la Elección Judicial de personas juzgadoras prevista para el 1 de junio próximo 2025.

    Por su parte, la ministra del pueblo Lenia Batres, denunció la contradicción y el evidente sesgo de la SCJN, que obedece a la dirección de la ministra Norma Piña.

    …entonces caeríamos nosotros en una contradicción porque no estamos asumiendo como válida la actuación del TEPJ, es decir, el Tribunal Electoral emite una orden y nosotros decidimos ahí sí invalidarla, pero el juzgado de distrito emite una orden y ahí queremos exigir que sea valida”, contrastó la ministra Lenia Batres.

  • Se topa con pared el deudor de impuestos: Lenia Batres confirma multa contra Elektra

    Se topa con pared el deudor de impuestos: Lenia Batres confirma multa contra Elektra

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, confirmó la imposición de una multa a Elektra, empresa del magnate Ricardo Salinas Pliego, debido a los múltiples obstáculos que ha interpuesto para evitar el pago de sus millonarias deudas con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y al pueblo de México.

    La ministra Lenia Batres Guadarrama informó en redes sociales que, durante la sesión privada del pleno de la SCJN del lunes 10 de febrero, se acordó ejecutar la sanción con base en los artículos 59 y 250 de la Ley de Amparo, los cuales castigan las estrategias legales dilatorias con multas económicas.

    Batres Guadarrama denunció que Grupo Salinas ha promovido quince impedimentos y presentado diecinueve recursos de reclamación, además de cuatro conflictos competenciales, lo que ha generado 39 medios de impugnación que han retrasado la resolución de cuatro expedientes clave: tres de índole fiscal y uno financiero.

    De esta serie de maniobras, hasta ahora solo se han resuelto tres impedimentos y ocho recursos de reclamación, mientras que los cuatro conflictos competenciales fueron desechados. Sin embargo, aún quedan pendientes 27 procedimientos, lo que evidencia el uso sistemático de tácticas para evadir sus responsabilidades fiscales.

    La deuda millonaria de Salinas Pliego con el SAT

    El conflicto legal de Grupo Elektra con el SAT surge de un adeudo acumulado de 63 mil millones de pesos, de los cuales:

    • Más de 53 mil millones de pesos corresponden a juicios fiscales previos.
    • Más de 10 mil millones de pesos derivan de créditos fiscales emitidos en la administración actual.

    El jefe del SAT, Antonio Martínez Dagnino, explicó recientemente que, tras auditorías realizadas entre 2008 y 2018, inicialmente se calculó una deuda de 38 mil millones de pesos. Sin embargo, este monto aumentó debido a recargos y ajustes inflacionarios.

    Además, el 90% del adeudo proviene de la consolidación fiscal, un esquema que permitía a las grandes corporaciones evadir el pago de impuestos y que fue impulsado por las administraciones neoliberales y eliminado con la llegada de la Cuarta Transformación en 2018.

    Debes leer:

  • La ministra del pueblo, Lenia Batres, sale en defensa de las trabajadoras y los trabajadores de la SCJN

    La ministra del pueblo, Lenia Batres, sale en defensa de las trabajadoras y los trabajadores de la SCJN

    La ministra Lenia Batres salió en defensa de las trabajadoras y trabajadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),  después de que se aprobaran recortes por 184.5 millones de pesos contra las prestaciones de la planta laboral del máximo tribunal, entre las que se encuentran subsidios para el comedor y el bono de fin de año.

    Como alternativa, la ministra del pueblo propuso implementar ahorros mayores a los 217.4 millones de pesos, eliminando las prestaciones para los altos mandos y ministros, privilegios que de hecho están prohibidos en el artículo 127 de la Constitución federal

    Ojalá la Corte en los próximos días pueda estar modificando esta resolución que me parece que no es un buen ejemplo de lo que esperamos, espera a la ciudadanía, que podemos esperar todos del concepto de justicia que tienen las personas juzgadoras de nuestro país”, planteó la ministra Batres Guadarrama.

    Aseguró que la mayor expresión de la justicia es proteger a quienes menos tienen y garantizar sus derechos laborales. En este caso no debería haber un retroceso en aquellas prestaciones que brindan un nivel de bienestar básico.

    Aunque la ministra Batres Guadarrama expresó su alternativa en mesas privadas, ninguno de los integrantes de la SCJN ha respondido favorablemente, por ello decidió hacer pública la situación a través de un video en la red social X.

    Ella asegura que no es necesario hacer recortes a las prestaciones de las trabajadoras y trabajadores, pero lo que sí sería justo, demandó, es recortar unos 217 millones de pesos correspondientes a privilegios de funcionarios de jerarquía y ministros. Esto con la intención de que la balanza se decante a favor de la clase trabajadora y en detrimento de quienes ostentan todo el poder de la justicia.

    Por estos conceptos que son privilegios para 11, bueno para ahora 10 ministros, se estarían disminuyendo 217 millones 440 mil 454 pesos, es decir, incluso permitiría un ahorro mayor que la afectación a las prestaciones de las y los trabajadores”, detalló la ministra Batres Guadarrama.

    Finalmente, la ministra dijo que se podría tomar el ejemplo del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), en donde ya se revirtieron aquellas medidas que afectaban los derechos laborales de las trabajadoras y de los trabajadores. Por lo tanto ya hay un antecedente que pude ser aplicable a la presente situación en la SCJN.

  • Lenia Batres confirma que el 31 de enero se enviarán las propuestas respaldadas por el Comité de Evaluación

    Lenia Batres confirma que el 31 de enero se enviarán las propuestas respaldadas por el Comité de Evaluación

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) compartió sus expectativas sobre la próxima elección judicial, enfatizando la importancia de ratificar a aquellos jueces y magistrados que han demostrado su profesionalismo y compromiso con las problemáticas que enfrentan.

    Al ser consultada sobre el proceso, comentó: “esperaría que se esté ratificando a los buenos jueces, juezas, magistrados y magistradas que han sido profesionales, que han tenido además compromiso con las problemáticas que se les han planteado”.

    Además, subrayó la necesidad de contar con una diversidad de perfiles en el sistema judicial. La ministra indicó que los jueces deben tener un fuerte sentido de compromiso social, lo cual implica una conciencia social y la capacidad de interpretar adecuadamente las situaciones personales en el contexto de desigualdad.

    “Cada una de las personas que está sometiendo su problemática ante la decisión de un juez o una jueza merece ser entendida en función de sus condiciones”, agregó.

    La ministra también anunció que, a más tardar el 31 de enero, se enviarán al Senado las propuestas de candidaturas generadas por el Comité de Evaluación, las cuales contarán con el respaldo del pleno de la SCJN.

  • Acusan a ministras Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel de “actos anticipados de campaña” rumbo a Elección Judicial 2025

    Acusan a ministras Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel de “actos anticipados de campaña” rumbo a Elección Judicial 2025

    En un acto de franca persecución política, las ministras del Pueblo, Lenia Batres Guadarrama, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, son acusadas de haber cometido “actos anticipados de campaña” rumbo a la Elección Judicial ha celebrarse el 1 de junio del 2025.

    Según la organización de la civil denominada “Defensorxs”, las 3 ministras además hicieron uso indebido de recursos públicos, por lo que interpusieron una queja ante el Instituto Nacional Electoral (INE).

    Se trata de la primera denuncia que recibe el INE respecto al proceso de Elección Judicial, que actualmente se encuentra en la etapa de entrevista y revisión de perfiles candidatas y candidatos de los Tres Poderes de la Unión, aunque por ahora precisamente el Poder Judicial suspendió las actividades de su Comité Evaluador.

    Las tres ministras denunciadas han desplegado una campaña sistemática de actos y propaganda anticipada, para darse a conocer entre el público, posicionarse y llamar indirectamente al voto a su favor”, dice la queja presentada por Defensorxs.

    Lo que exige la organización Defensorxs es ejercer medidas cautelares contra las ministras Batres, Ortiz y Esquivel, quienes de ser el caso, tendrían que eliminar las publicaciones donde promuevan su imagen con miras a la elección de personas juzgadoras, detalló Miguel Alfonso Meza, presidente de dicha asociación.

    Meza asegura que las 3 ministras del pueblo han realizado publicaciones en las que se promueven personalmente y emiten propuestas de campaña, incluso utilizando los colores representativos del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

    Aunque de hecho las ministras mencionadas han sido muy prudentes en llevar un bajo perfil y solo aparecer en los medios para hablar de las actividades que les competen por su mera labor judicial.

    La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, recibió la queja e informó que la analizará, a pesar de que ninguna de las ministras acusadas es candidata, son como todos los perfiles, aspirantes, lo que ya de inicio deja fuera cualquier sospecha en su contra.

  • Por mayoría de votos, SCJN ratifica suspensión de actividades del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación

    Por mayoría de votos, SCJN ratifica suspensión de actividades del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación

    Por mayoría, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) votó en contra de la propuesta para revocar el acuerdo del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación, que acata la decisión dictada por un juez que ordenó suspender el proceso de selección de candidatos al proceso electoral, conocido como Elección Judicial, para elegir juezas, jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros.

    La votación de las ministras y ministros quedó 6 contra 4, estos últimos incluyeron los de las ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres, y el del ministro  Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    Con la Reforma al Poder Judicial, se tenía previsto que el Poder Judicial de la Federación iniciara este 14 de enero con las entrevistas a candidatos a los cargos de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial; magistrados de la sala superior y salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y magistrados de circuito y jueces. Sin embargo, debido a la presente votación en el Pleno de la SCJN, el proceso permanecerá suspendido.

    La fecha para que los tres poderes, el Ejecutivo, el Legislativo, y el Judicial, entreguen sus correspondientes listados al Senado de la República, con los candidatos idóneos para participar en la Elección Judicial de junio 2025, es el 7 de febrero. Con la decisión que tomó hoy la Suprema Corte, aumenta el riesgo de que el Poder Legislativo sea el único que no cumpla con las fechas y requerimientos.

    Desde el 7 de enero, el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación suspendió sus actividades, acatando dos suspensiones emitidas por jueces federales de Michoacán y Jalisco. Algo que no hicieron ni el Poder Ejecutivo, ni el Poder Legislativo.

  • Por empate en la SCJN, Salinas Pliego se libra de pagar su deuda con el SAT ¡Por ahora!

    Por empate en la SCJN, Salinas Pliego se libra de pagar su deuda con el SAT ¡Por ahora!

    Como es bien sabido por todas y todos, el empresario Ricardo Salinas Pliego tiene una deuda con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que haciende a los 64 mil millones de pesos, en impuestos de Grupo Elektra, una de sus empresas.

    El usurero se niega a pagar y a través de su equipo legal ha interpuesto varios recursos legales, amparos y demás estratagemas para lograr retrasar lo inevitable: cumplir con sus responsabilidades fiscales como todas y todos los mexicanos. La necedad de Salinas Pliego lo ha llevado hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en donde se estudia su caso particular.

    Pues bien, la Segunda Sala del supremo tribunal discutió el día de hoy si debían o no hacerle efectiva la deuda tributaria a Salinas Pliego. Las dos ministras del pueblo, Lenia Batres y Yasmín Esquivel, obviamente votaron a favor de que se le cobre la deuda, pero los dos ministros conservadores, Alberto Pérez Dayán y Javier Laynez Potisek, votaron en contra y favorecieron con esto al millonario dueño de Banco Azteca, Elektra y TV Azteca, entre otras.

    Como consecuencia de este empate en la votación de la Segunda Sala, se determinó incluir a un ministro de la Primera Sala de la SCJN en la próxima sesión, con la intención de lograr el desempate. 

    El SAT reclama a Salinas Pliego el pago de 64 mil millones de pesos de ejercicios fiscales anteriores originados por los ingresos de la cadena de tiendas y servicios financieros Elektra, mismos que se niega a pagar a pesar de estar demostrada la viabilidad del cobro.

    Se trata de un caso emblemático para la 4T, quienes desde antes de llegar a la presidencia habían prometido que se aplicarían las reglas de forma igualitaria, pareja, para todas y todos los contribuyentes. Al principio de la gestión de Andrés Manuel López Obrador, existía una buena relación con Ricardo Salinas Pliego, hasta que se le exigió el pago. Entonces empezaron los reclamos por parte del fifí, quien un día sí y al otro igual, arremete contra el movimiento de la 4T ahora liderada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

    Mientras esto sucede en la SCJN, del Poder Judicial recientemente reformado, las mexicanas y los mexicanos reclaman que se le siga dando un trato preferencial a un representante de las élites. Aunque el Poder Ejecutivo ya hizo su parte, es el Poder Judicial en donde continúan escudando a Salinas Pliego.