Etiqueta: Lázaro Cárdenas

  • Cárdenas y Múgica, lecciones para nuestros días

    Cárdenas y Múgica, lecciones para nuestros días

    El 19 de octubre de cada año se recuerda en la memoria del pueblo la partida del General Revolucionario Lázaro Cárdenas del Río. Sus restos fueron depositados en el Monumento a la Revolución, donde permanecen en la actualidad, junto a Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Francisco Villa y paradójicamente también junto a Plutarco Elías Calles, con quien hubo un deslinde por la visión que habría de tomar la revolución institucionalizada en su perspectiva democrática.

    El mejor presidente de México del siglo XX tuvo una vida intensa, disciplinada y generosa; desde niño trabajó en una imprenta que elaboraba y difundía manifiestos en el contexto de la naciente revolución de 1910, a los 18 años de edad en 1913 se unió a uno de los grupos revolucionarios, el de Martín Castrejón, a los 25 años alcanzó el grado de General, a los 33 años ya era gobernador de Michoacán, y a los 39 presidente de la República; tras dejar la presidencia de la República a los 45 años, teniendo toda una vida por delante, siguió escribiendo nuevas páginas a través de sus nuevos encargos, y sobre todo sus posturas políticas congruentes con las demandas de los verdaderos revolucionarios de 1910, mismas que reflejó en sus dichos y actos en la vida nacional hasta el final de sus días.

    El cardenismo es el momento culminante de la revolución mexicana como proyecto social; de 1934 a 1940 se instrumentaron una serie de políticas y obras públicas y sociales que respondían a los anhelos que 24 años antes habían inspirado a los agraviados por la dictadura de Porfirio Díaz a levantarse en armas; con el General en el poder se complementaba el ciclo histórico y social de la segunda gran transformación de México.

    La devolución a los campesinos de 18 millones de hectáreas, la dotación de tierras ejidales, de tierras productivas que emprendió Cárdenas del Río fue un ejercicio inédito en el mundo, de hacer justicia a los pueblos originarios. La expropiación petrolera significó la consolidación de la soberanía nacional, en términos de aprovechar los recursos naturales en función del interés de la Nación, y emplearlos para el desarrollo de políticas en beneficio colectivo. La creación de instituciones como el Instituto Politécnico Nacional para formar técnicos para la industrialización de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia para salvaguardar el patrimonio cultural, fueron también parte de su legado. En el ámbito internacional, destacó el apoyo de Cárdenas a miles de refugiados de la Guerra Civil Española, entre ellos grandes intelectuales que además enriquecieron la vida académica universitaria. 

    Como una lección de la historia, justamente para la reflexión en el marco del porvenir del proceso histórico actual de transformaciones, proviene de una pregunta que sigue siendo fuente de diversas teorías para explicarla, basadas en la interpretación de los usos políticos de la época, que es: ¿por qué el general revolucionario Lázaro Cárdenas del Río, siendo presidente de México no optó por apoyar al general Francisco Mújica como su sucesor en la silla presidencial, quien representaba la radicalización del proyecto de cambios a favor del pueblo? Tomando como radical la idea de ir a la raíz de los problemas nacionales.

    Algunas voces dicen que fueron las presiones de los grupos de poder económico, tras el desgaste ante intereses muy fuertes nacionales y extranjeros por la decisión presidencial de expropiar el petróleo en 1938, por cierto, decisión en la que Múgica fue definitorio.  

    El mismo general Cárdenas escribiría en sus Apuntes que “la candidatura del general Múgica representó las tendencias radicales de la Revolución Mexicana: su definida convicción en materia educativa, su actitud combativa frente a la labor del clero y su indiscutible honradez habrían hecho de él un buen gobernante, pero las circunstancias del país no le fueron propicias”.  

    A la postre la sucesión presidencial recayó en Manuel Ávila Camacho, quien fue presidente de México de 1940 a 1946, y dio un cambio de rumbo a los construido en el periodo cardenista. La historiadora Anna Ribera sintetiza: “Así las cosas, Cárdenas dejó la decisión en manos del partido cuya inclinación a favor del poblano ya se había manifestado. Veinte años después Cárdenas confesaría: “pensé que rectificaría el camino iniciado […] pero jamás esperé un viraje de ciento ochenta grados.” Y la analista concluye:

    “Las polémicas elecciones de 1940 dieron el triunfo a Manuel Ávila Camacho, y los almazanistas, que habían parecido dispuestos a todo, se replegaron al verse abandonados por su candidato. La maquinaria de la Revolución y su partido se impusieron para frenar el ascenso de la derecha, pero de forma simultánea para moderar y frenar las políticas sociales, cuya honda huella iría configurando paulatinamente el mito del cardenismo. “Cada seis años el país se vuelve otro país”, dice José Emilio Pacheco. Pero nunca lo hizo de manera tan evidente como en 1940”.

    Seguirá siendo materia de reflexión y análisis porqué Lázaro Cárdenas no optó por uno de los suyos, quién habría profundizado las transformaciones del cardenismo; es significativo que, meses antes de que se definiera el candidato presidencial del partido en el poder, el General Francisco Múgica aseveró:

    “¿Reacción? La reacción ya no existe en México. Después de los sacudimientos de los últimos años; después del Gobierno del general Cárdenas; después de una serie de enseñanzas que el país ha tenido, podemos decir que la reacción no existe. Existirán ciertos sectores que no están de acuerdo con los progresos de las clases laborantes en los últimos años; habrá timoratos ante las grandes empresas que se han realizado; habrá quienes no crean en la obra social; pero no hay grupos que pretendan destruir lo que la revolución ha hecho en un largo y ya consolidado periodo revolucionario. No; no es la reacción, que no existe, a la que se debe temer; es a la indiferencia a la única que debemos combatir; y es necesario combatirla para que el país, al unísono, pueda seguir por el camino de las conquistas que la Revolución ha logrado.”

    No tuvo la razón el valioso General Múgica, la reacción sí existía y siguió existiendo. Actuaron en varios frentes. Al interior del partido emanado de la revolución objetaron las posibilidades de profundizar los cambios emprendidos por Cárdenas; al exterior se agruparon en la candidatura de Juan Andrew Almazán; generaron diques, intrigas y presiones para minar las posibilidades de Múgica y lo lograron, con el resultado final de tener condiciones para desmantelar la obra cardenista en el siguiente sexenio.

    Hoy recordamos la vida y obra de los grandes revolucionarios Lázaro Cárdenas y Francisco Múgica, sus contribuciones a favor del interés nacional, y las lecciones que sugiere revisitarlos con la distancia y elementos que nos permiten ver con más claridad aquellos escenarios.

  • Inauguran en Morelos Casa de Cultura “Lázaro Cárdenas”, antes Finca Palmira

    Inauguran en Morelos Casa de Cultura “Lázaro Cárdenas”, antes Finca Palmira

    Dando continuidad al Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) mediante la rehabilitación de espacios, el gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo inauguró la Casa de Cultura “Lázaro Cárdenas”, en beneficio de las nuevas generaciones de morelenses.

    “Este lugar garantizará los derechos culturales de niñas, niños y jóvenes, priorizando la atención a grupos vulnerables. Buscamos consolidar una cultura de paz, en espacios dignos, libres y seguros”, destacó.

    El jefe del Ejecutivo mencionó que este inmueble histórico, que fue la casa de descanso del General Lázaro Cárdenas del Río en su periodo presidencial en los años 30´s, y donde se tomaron decisiones que marcaron el rumbo de México, también se convertirá en un lugar ideal para impulsar el talento morelense.

    Asimismo, Cuauhtémoc Blanco aprovechó para agradecer al Gobierno de México, encabezado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, su cercanía con el pueblo de Morelos y a las voluntades que se sumaron para hacer posible este gran proyecto. 

    “En Morelos, estamos comprometidos con el fomento a la cultura para enriquecer el legado histórico que nos distingue. En Morelos los cambios positivos son mayores cuando trabajamos en equipo y en armonía”, resaltó.

    Finalmente, Blanco Bravo aseguró que en esta Casa de Cultura nacerán talentos que serán motivo de orgullo para sus familias y para la entidad.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • 4T rescata del abandono casa de Lázaro Cárdenas en Cuernavaca; ahora será un centro cultural y deportivo

    4T rescata del abandono casa de Lázaro Cárdenas en Cuernavaca; ahora será un centro cultural y deportivo

    Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó que se están terminando los trabajos den la antigua casa del General Lázaro Cárdenas en Palmiria, Cuernavaca, Morelos.

    La casa que fue internado además de otros usos, estaba en total abandono debido a las administraciones pasadas, sin embargo con el actual gobierno, se convertirá en un centro cultural y deportivo con alberca incluida.

    En años recientes diversas organizaciones intentaron convertir el rancho en un museo, sin embargo debido a la indiferencia de las autoridades locales y estatales no se concretaron tales proyectos, hasta ahora, que será un centro también enfocado en el desarrollo de las infancias.

  • AMLO continúa legado de Cárdenas; así se ha fortalecido Pemex durante la 4T

    AMLO continúa legado de Cárdenas; así se ha fortalecido Pemex durante la 4T

    Este viernes se conmemora el 84 aniversario de la Expropiación Petrolera, decretada en 1938 por el entonces presidente de la República, Lázaro Cárdenas del Río.

    Con el paso de los sexenios y más precisamente con los periodos neoliberales que comienzan en 1994 y concluyen en 2018, la paraestatal Petróleos Mexicanos sufrió fuertes recortes, intentos de desmantelamiento, venta de plantas a precios de chatarra y la entrega de contratos a empresas extranjeras. 

    Con el fin del neoliberalismo con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a Palacio Nacional, Pemex comenzó una reestructuración para garantizar la producción de combustibles a precios justos para la población, además de aumentar la producción y reservas del hidrocarburo. 

    Durante el periodo que comprende entre 2007 y 2018 en donde Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto estuvieron a cargo de la nación, las reservas de petróleo disminuyeron un 52 por ciento, mientras que en apenas 3 años de la Cuarta Transformación tales provisiones han aumentado de nuevo. 

    La rehabilitación de las refinerías nacionales y la adquisición de la planta Deer Park han generado que la producción de Pemex aumente en 104%, pasando de producir 359 mil barriles en 2018 a 733 mil en febrero de este 2022, explican datos de la paraestatal.

    La llamada guerra contra el huachicol implementada desde el Gobierno de México en coordinación con la Defensa Nacional y Pemex generaron un ahorro de 165 millones de pesos a la nación.

    Otros aspectos positivos son el crecimiento de la extracción de crudo, mayor capacidad de refinación de gasolinas sin aumento en los costos al consumidor y la disminución de importación de combustible desde el extrangero, que se ha reducido en un 45%.

    Otro de los aspectos positivos es que gracias a la recuperación de Pemex, el conflicto entre la Federación Rusa y Ucrania no ha generado un aumento de los costos de las gasolinas a los mexicanos, sumado a los subsidios federales que evitan la inflación 

    Las mencionadas estrategias hacen que el Presidente Andrés Manuel sea comparado con Lázaro Cárdenas, debido a que ambos además de ver por la soberanía energética de México, entienden el papel del petróleo en la escena económica y política del mundo.  

    No dejes de leer: