Etiqueta: Lavado de Dinero

  • Gerardo Ortiz pacta con el FBI y evita prisión; delató a su exmánager vinculado al Cártel Jalisco

    Gerardo Ortiz pacta con el FBI y evita prisión; delató a su exmánager vinculado al Cártel Jalisco

    Gerardo Ortiz Medina, famoso cantante de narcocorridos, evitó la cárcel tras declararse culpable de vínculos financieros con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), gracias a un acuerdo con el FBI que implicó delatar a su exmánager, José Ángel del Villar, CEO de Del Records.

    De acuerdo con documentos judiciales revelados por Milenio, Ortiz colaboró con autoridades estadounidenses para reducir su sentencia y continuar su carrera artística en libertad. Desde mayo de 2023, Ortiz había lanzado “Los Envidiosos”, un tema dedicado al CJNG que refleja su cercanía con el cártel.

    La investigación del FBI giró en torno a una red de lavado de dinero a través de conciertos realizados en México en 2018, promovidos por Del Records y vinculados a la empresa Gallística Diamante, sancionada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. En abril de 2018, Gallística Diamante fue señalada como fachada para lavar dinero del CJNG, y en junio de 2022, el FBI arrestó a José Ángel del Villar y al director financiero de Del Records, Luca Scalisi, por estos delitos.

    Según la fiscalía, Ortiz y Del Villar recibieron más de 1.5 millones de dólares por estos conciertos. A pesar de las advertencias del FBI antes de uno de los eventos, Del Villar presionó para que Ortiz se presentara, hecho que el cantante usó como parte de su defensa al testificar contra su exmánager. El 28 de mayo de 2024, Ortiz se declaró culpable de realizar transacciones con una entidad ligada al narcotráfico, pactando el pago de una fianza y su colaboración como testigo clave en el juicio contra Del Villar, quien enfrenta una solicitud de sentencia de 78 meses de prisión y multa de 300 mil dólares.

    La sentencia de Ortiz está programada para el 19 de noviembre, pero confía en mantenerse libre y ya tiene conciertos agendados, incluyendo uno en la Payne Arena, Texas, días después de la sentencia.

  • UIF congela cuentas y apuesta contra red financiera de Bermúdez Requena

    UIF congela cuentas y apuesta contra red financiera de Bermúdez Requena

    La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en conjunto con la Procuraduría Fiscal y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), bloqueó las cuentas bancarias de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, así como las de sus familiares, socios y empresas vinculadas.

    La medida obedece a una investigación por lavado de dinero, corrupción y uso de recursos de procedencia ilícita, que incluye transferencias atípicas, movimientos irregulares y presuntas simulaciones fiscales.

    En paralelo, la Secretaría de Gobernación suspendió las operaciones de casas de apuestas ligadas a la red del exfuncionario, tanto en plataformas digitales como en locales físicos. La indagatoria sigue creciendo y apunta a un entramado financiero con alcance nacional.

  • No hay orden de detención por extradición contra “Don Rodo”

    No hay orden de detención por extradición contra “Don Rodo”

    La Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informaron que no existe una orden de detención con fines de extradición contra Abraham Oseguera Cervantes, conocido como “Don Rodo”.

    Esta notificación fue enviada a un juez federal por las autoridades judiciales. ‘Don Rodo’, hermano de Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, fue recapturado a finales de febrero. En marzo, lo vincularon a proceso por delitos relacionados con la salud y posesión de armas.

    Las autoridades acusan a ‘Don Rodo’ de lavar dinero de su hermano a través de la compra de ranchos y propiedades. Carlos Medrano García, secretario del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de México, negó la suspensión definitiva al considerar que no presentó pruebas suficientes.

    “Don Rodo” fue detenido por primera vez en abril de 2024 por la Guardia Nacional en Autlán, Jalisco. Pocos días después, un juez federal lo liberó al determinar que el Ministerio Público no había presentado pruebas suficientes para procesarlo por delincuencia organizada.

    Con información de La Jornada.

  • Cae operador clave del lavado millonario para “El Chapo” Guzmán

    Cae operador clave del lavado millonario para “El Chapo” Guzmán

    La Fiscalía General de la República (FGR) capturó a Gustavo Alfaro Rosas, presunto operador financiero del Cártel de Sinaloa y parte de la red que lavó más de 6 mil millones de pesos para Joaquín “El Chapo” Guzmán.

    El detenido es señalado como colaborador directo de Manuel Rodolfo Trillo Hernández, alias “La Trilladora”, quien ya cumple una sentencia por lavado de dinero y cuya estructura criminal operó entre 2013 y 2018 mediante el uso de empresas fantasma.

    La detención de Alfaro se concretó el 18 de julio, en cumplimiento de una orden por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Fue trasladado al penal del Altiplano, en el Estado de México, donde se definirá su situación jurídica.

    La investigación lleva más de cuatro años activa y ha derivado en al menos 30 órdenes de aprehensión. Aunque La Trilladora fue sentenciado a siete años y medio de prisión, la FGR apeló buscando una pena mayor, luego de que parte de la evidencia bancaria fuera desestimada por falta de orden judicial.

    “La Trilladora”, detenido en 2015, movió más de 954 millones de pesos con identidades falsas y múltiples cuentas bancarias. Su vínculo con el Cártel de Sinaloa se remonta a 2001.

    La FGR continúa las investigaciones para desarticular por completo la red financiera del cártel liderado por El Chapo.

  • Nueva investigación a Dina Boluarte por presunta financiación ilegal en campaña de 2021 en Perú

    Nueva investigación a Dina Boluarte por presunta financiación ilegal en campaña de 2021 en Perú

    La Fiscalía de Perú abrió una nueva investigación preliminar contra la presidenta Dina Boluarte por presunta financiación ilegal en la campaña electoral de 2021, cuando fue electa vicepresidenta, según reportes de medios locales. La indagatoria se basa en la denuncia de un testigo que asegura que Boluarte solicitó 150 mil soles (42 mil dólares) a un empresario para financiar actos de campaña.

    El Ministerio Público señala que la supuesta reunión ocurrió el 19 de mayo de 2021, antes de la segunda vuelta electoral, y que el dinero habría sido destinado a cubrir gastos de actividades musicales vinculadas a la campaña. El empresario involucrado negó la solicitud y calificó la acusación como falsa.

    Esta investigación se suma a otras abiertas contra Boluarte, entre ellas por la muerte de al menos 49 personas en protestas tras su llegada al poder, presunto enriquecimiento ilícito y abandono del cargo. Además, es investigada por posible encubrimiento al líder prófugo del partido Perú Libre, Vladimir Cerrón.

    La presidenta deberá declarar ante la Fiscalía el 14 de octubre de 2025.

  • Bankaool contrata personal de Intercam en medio de controversia

    Bankaool contrata personal de Intercam en medio de controversia

    Bankaool, un banco mexicano con sede en Chihuahua, ha contratado al personal de la división cambiaria de Intercam. Esta decisión llega tras los señalamientos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre preocupaciones de lavado de dinero.

    La incorporación incluye a 250 promotores y colaboradores de Intercam, quienes se integrarán a la Mesa de Cambios de Bankaool. Héctor Andrés Ruiz López, también proveniente de Intercam, asumirá el cargo de director ejecutivo Comercial.

    Bankaool destacó que este movimiento asegura la continuidad de las operaciones para los clientes de la división cambiaria, que enfrentaban incertidumbre por las investigaciones recientes.

    La entidad financiera aclaró que esta contratación no implica la adquisición de cartera. Los clientes decidirán si trasladan sus operaciones a Bankaool.

    Con el nuevo equipo, Bankaool ofrecerá servicios de cambio de divisas, transferencias internacionales y pagos a proveedores en distintas monedas. Este enfoque busca aumentar su participación en el mercado cambiario.

    Fitch Ratings informó que Intercam y CIBanco, otro banco señalado, tienen una participación del 18% en el mercado cambiario mexicano. La calificadora sugiere que otros bancos podrían absorber las actividades de corretaje cambiario de estas instituciones.

    Las órdenes del Departamento del Tesoro prohíben a las instituciones financieras en Estados Unidos realizar transacciones con CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa a partir del 4 de septiembre. La situación presenta desafíos para estas entidades en un entorno regulatorio complejo.

  • Multas de CNBV a CIBanco corresponden a hechos previos a acusaciones de lavado de dinero en EE.UU.

    Multas de CNBV a CIBanco corresponden a hechos previos a acusaciones de lavado de dinero en EE.UU.

    CIBanco aclaró que las multas impuestas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) corresponden a hechos anteriores a las recientes acusaciones de lavado de dinero por parte de Estados Unidos.

    En junio, la CNBV sancionó a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa con más de 50 multas que suman más de 185 millones de pesos. En el caso de CIBanco, se aplicaron 16 sanciones, 13 relacionadas con prevención de lavado, por un total de 53.6 millones de pesos.

    El pasado 25 de julio, el Departamento del Tesoro de EE.UU. acusó a estas instituciones de facilitar el lavado de al menos 46.5 millones de dólares a organizaciones criminales, señalamiento que México calificó de infundado por falta de pruebas.

    CIBanco reafirmó su disposición para colaborar con autoridades nacionales e internacionales, y su compromiso con la transparencia y el cumplimiento normativo.

  • Fitch retira calificaciones a CIBanco, Intercam y Vector por lavado de dinero

    Fitch retira calificaciones a CIBanco, Intercam y Vector por lavado de dinero

    Fitch Ratings ha decidido dejar de calificar a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa. Esta decisión surge tras los señalamientos del Departamento del Tesoro de EE.UU. sobre lavado de dinero.

    La calificadora informó que el retiro de las calificaciones responde a “razones comerciales”. Antes de esta decisión, Fitch ya había reducido las notas a ‘CCC(mex)’ para riesgo a largo plazo y ‘C(mex)’ para corto plazo.

    Fitch explicó que esta baja refleja un debilitamiento en los perfiles de negocio y financieros de las tres instituciones. Estos cambios están relacionados con el daño reputacional tras las acusaciones del Tesoro estadounidense, que vinculan a las entidades con el tráfico ilícito de opioides.

    Este es el segundo recorte que Fitch realiza desde que el Tesoro emitió las órdenes contra estas entidades el 25 de junio. Desde entonces, Fitch ha notado tendencias negativas en la generación de ingresos de CIBanco, Intercam y Vector.

    Las instituciones han enfrentado la salida de clientes y una disminución en sus volúmenes de operación. Además, Fitch ha observado un deterioro en la liquidez de CIBanco e Intercam.

    A pesar de los esfuerzos para mantener sus operaciones, Fitch considera que la calidad crediticia de estas entidades podría seguir debilitándose. Esto se debe a la reacción de los clientes tras los anuncios del Tesoro.

    La prohibición de instituciones financieras en EE.UU. Para realizar transacciones con estas entidades se aplazó hasta el 4 de septiembre de 2025. Fitch señala que, aunque estas instituciones cumplen con sus obligaciones, el riesgo de incumplimiento es muy alto en comparación con otros emisores en el país.

  • No hay pruebas de lavado en Vector, CIBanco e Intercam, aclara Hacienda

    No hay pruebas de lavado en Vector, CIBanco e Intercam, aclara Hacienda

    La Secretaría de Hacienda aclaró que no existen pruebas contundentes de actividades ilícitas por parte de Vector Casa de Bolsa, CIBanco e Intercam, luego de que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) impusiera multas históricas por 185 millones de pesos a estas instituciones entre el 25 y el 30 de junio.

    Las sanciones, señaló Hacienda, derivan de incumplimientos administrativos, y no de vínculos probados con lavado de dinero, como sugirió en su momento el Departamento del Tesoro de EE.UU. La dependencia federal reiteró que, de contar con evidencia de delitos financieros, se actuará con todo el peso de la ley.

    El comunicado busca mantener la confianza en el sistema financiero y aclarar que las multas reportadas por la CNBV no son nuevas, sino parte del mismo proceso informado desde el 25 de junio, cuando se impusieron las primeras sanciones por 134 millones de pesos. Los 50 millones restantes corresponden a revisiones previamente notificadas.

  • La CNBV multa con 185 mdp a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en controles antilavado

    La CNBV multa con 185 mdp a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en controles antilavado

    En medio del escrutinio internacional, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) sancionó con más de 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector, luego de que estas entidades fueran señaladas por el Departamento del Tesoro de EE. UU. por presunto lavado de dinero a favor de cárteles mexicanos como el de Sinaloa y el CJNG.

    Con base en una investigación de Karina Suárez para El País, el registro oficial de la CNBV indica que en junio se aplicaron 53 multas a los dos bancos y a la casa de bolsa propiedad de Alfonso Romo. En el caso de CIBanco, las sanciones ascienden a 67 millones de pesos, derivadas de fallas en la prevención de lavado de dinero y manejo irregular de grandes cantidades de dólares en efectivo.

    Intercam, por su parte, fue multado con 92 millones, al no contar con registros automatizados de operaciones inusuales ni protocolos eficaces para clientes de alto riesgo. La firma respondió que las sanciones corresponden a datos de 2023 y aseguró que ha sido auditada con éxito por firmas como PwC y EY.

    En cuanto a Vector, recibió 26 multas por más de 27 millones de pesos, aunque en este caso por incumplimientos a la Ley de Fondos de Inversión, y no por temas de blanqueo de capitales.

    Las sanciones llegan en un contexto tenso, tras el endurecimiento de la política antidrogas de EE. UU. y los cuestionamientos del expresidente Donald Trump hacia México. Aunque las autoridades mexicanas han intentado transmitir calma, el escándalo ya provocó reacciones: intervenciones regulatorias temporales, retiros de inversionistas y la baja en la calificación crediticia de las tres instituciones por agencias como Fitch y S&P Global.

    El mensaje del nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum ha sido claro: habrá vigilancia estricta sobre el sistema financiero, incluso si ello implica asumir costos políticos y económicos.