Etiqueta: Lavado de Dinero

  • Cárteles mexicanos usan criptomonedas para lavar dinero desde Europa

    Cárteles mexicanos usan criptomonedas para lavar dinero desde Europa

    Los cárteles mexicanos han encontrado en las criptomonedas una forma de lavar dinero, utilizan redes criminales en Europa para repatriar ganancias del narcotráfico.

    A medida que México diversifica sus exportaciones, los cárteles envían narcóticos a Europa, Asia y Oceanía. A su vez, los grupos criminales transfieren millones de euros de manera virtual a México. Un informe de la DEA y Europol explica que las criptomonedas permiten transferencias rápidas y anónimas.

    Javier Oliva, especialista en seguridad, mencionó que existen paraísos fiscales en Europa que facilitan el blanqueo, lo que permite a los cárteles, como el de Sinaloa y el CJNG, infiltrar o crear empresas de fachada para lavar dinero, estableciendo así alianzas en Europa para traficar drogas sintéticas y cocaína.

    Recientes operativos de la DEA han desmantelado redes del Cártel de Sinaloa en Francia y Bélgica. En mayo pasado se incautaron 216 kilos de cristal y 30 mil euros en criptomonedas.

    La DEA también ha reportado la expansión de cárteles hacia Asia, pues en Japón tres personas fueron arrestadas por enviar 531 kg de metanfetamina desde México.

    El informe destaca que gran parte de la metanfetamina que llega a Europa se destina a mercados más lucrativos en Oceanía y Asia. La DEA continúa luchando contra estas operaciones internacionales.

  • Bancos mexicanos sancionados por narcolavado en EE.UU. pierden activos y clientes rumbo a septiembre

    Bancos mexicanos sancionados por narcolavado en EE.UU. pierden activos y clientes rumbo a septiembre

    Los efectos de las sanciones de Estados Unidos por presunto narcolavado ya golpean a CIBanco, Intercam y Vector, cuyas operaciones muestran caídas en activos, captación y confianza de clientes, a semanas de que el Departamento del Tesoro active la prohibición de transferencias con bancos estadounidenses el próximo 4 de septiembre.

    Una investigación de El País revela que, según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, los activos de CIBanco descendieron en junio a 124 mil 269 millones de pesos, una caída del 11.3% respecto al mes anterior, mientras que su captación se desplomó un 25%, al pasar de 51 mil a 38 mil 270 millones. Además, perdió uno de sus negocios clave: la gestión de fideicomisos, luego de que grandes firmas como Terrafina, Fibra Inn y Fibra Shop lo reemplazaran como fiduciario.

    En el caso de Intercam, aunque sus activos subieron ligeramente a 94 mil 483 millones, su captación cayó 8.27%. La incertidumbre abrió la puerta a posibles ventas: StoneX Group ya negocia la compra de sus activos en EE.UU., mientras medios locales apuntan a la fintech Kapital Bank como interesada en parte de su negocio en México.

    Por su parte, la Casa de Bolsa Vector, propiedad de Alfonso Romo, registró una baja del 19.3% en activos, al situarse en 33,787 millones de pesos, además de una reducción en cuentas de inversión.

    De acuerdo con Fitch Ratings, estas sanciones provocaron una fuga de clientes, menor liquidez y riesgos elevados de incumplimiento, lo que compromete la estabilidad de las instituciones.

    Aunque representan menos del 1% de la banca mexicana, el impacto reputacional y operativo de CIBanco, Intercam y Vector se perfila como un duro golpe para el sistema financiero de México, en medio de la ofensiva del gobierno de Donald Trump contra el narcolavado.

  • Mexicano detenido en EE.UU. sobornó a funcionarios de Pemex y obtuvo contratos por 120 millones de pesos

    Mexicano detenido en EE.UU. sobornó a funcionarios de Pemex y obtuvo contratos por 120 millones de pesos

    El empresario Ramón Alexandro Rovirosa Martínez, arrestado en Estados Unidos, es acusado de pagar sobornos para que su compañía Tubular Technology obtuviera contratos millonarios con Pemex.

    De acuerdo con una investigación de Excelsior, con datos de la Fiscalía del Distrito Sur de Texas, Rovirosa Martínez, junto a Mario Alberto Ávila Lizárraga —actualmente prófugo—, entregó sobornos valuados en 150 mil dólares en efectivo, artículos de lujo y relojes de marca a funcionarios de Pemex, a cambio de adjudicaciones directas.

    Según registros públicos, Tubular Technology ejecutó dos contratos clave con Pemex Exploración y Producción (PEP):

    • Uno por 89 millones de pesos (2018-2020) para mantenimiento y rehabilitación de ductos.
    • Otro por 30.9 millones de pesos (2020-2021) para caminos, plataformas y obras complementarias.

    En total, la empresa ligada a Rovirosa sumó más de 120 millones de pesos en contratos con Pemex.

    La investigación revela además que la notaría familiar de Adán Augusto López Hernández, entonces secretario de Gobernación, dio fe de documentos que acreditaban a la representante legal de Tubular Technology.

    El Departamento de Justicia de EE.UU. acusa que este esquema de corrupción permitió a Rovirosa y sus socios mantener negocios con Pemex desde territorio estadounidense, mientras las compañías involucradas continúan vinculadas a contratos en la exploración de pozos maduros en Veracruz.

    La detención de Rovirosa pone bajo la lupa no solo a Pemex, sino también a las redes empresariales y políticas que facilitaron este entramado de sobornos.

  • Ángel del Villar, productor de narcocorridos, condenado a prisión

    Ángel del Villar, productor de narcocorridos, condenado a prisión

    Ángel del Villar, productor de narcocorridos y dueño de Del Records, fue sentenciado a cuatro años de prisión en California y al pago de una multa de $2 millones de dólares.

    Este es el primer caso de un empresario del género musical enjuiciado bajo la Ley Kingpin, la cual prohíbe las relaciones comerciales con narcotraficantes designados, ya que Del Villar hizo negocios con un promotor que lavó dinero del Cártel Jalisco Nueva Generación.

    El testigo estrella en su juicio fue el cantante Gerardo Ortiz, quien también se declaró culpable por un cargo relacionado y se encuentra en espera de su sentencia.

    Del Villar y su agencia, Del Entertainment, enfrentaron más de diez cargos, entre los cuales destaca la conspiración para realizar transacciones con un narcotraficante, por un monto total de aproximadamente $175 mil dólares. Durante el juicio, se presentaron videos y mensajes privados como pruebas.

    El juicio se centró en conciertos de Ortiz en Aguascalientes, Baja California y Guanajuato entre 2018 y 2019. El narcotraficante involucrado, Jesús Pérez Alvear, fue asesinado en diciembre pasado. Este caso revela la infiltración del narcotráfico en la industria de conciertos en México.

  • Tres funcionarios de Pemex implicados en millonarios sobornos, según EE. UU.

    Tres funcionarios de Pemex implicados en millonarios sobornos, según EE. UU.

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló que al menos tres altos funcionarios de Pemex recibieron sobornos de hasta 150 mil dólares por parte de los empresarios Ramón Alexandro Rovirosa Martínez y Mario Alberto Ávila Lizárraga para favorecer licitaciones de contratos en Pemex Exploración y Producción (PEP).

    El Tribunal de Distrito de Texas detalla que, entre junio de 2019 y octubre de 2021, los empresarios ofrecieron efectivo, artículos de lujo y otros objetos de valor a cambio de influir en decisiones sobre contratos energéticos. Los funcionarios están identificados únicamente como “funcionario extranjero 1, 2 y 3”.

    De acuerdo con información recopilada por La Jornada, el expediente incluye mensajes de WhatsApp que evidencian la corrupción: en junio de 2019, Ávila Lizárraga escribió al “funcionario extranjero 1”: “Una vez que paguen, veremos cómo repartir los dulces”. En julio de ese año, el funcionario recibió un reloj Hublot con valor de 12 mil 500 dólares y, en octubre, un bolso Louis Vuitton, según los registros de EE. UU.

    El Departamento de Justicia indica que los sobornos también se entregaron en el sur de Texas y en México, e involucraron al menos a seis empresas del sector energético ligadas a Rovirosa Martínez y Ávila Lizárraga, así como a otros tres cómplices que colaboraron en el acto.

    Las autoridades estadounidenses precisan que los funcionarios ejercieron influencia sobre otros empleados de Pemex, aunque no se confirma si estos últimos recibieron beneficios también. Esta investigación expone la magnitud de la corrupción existente en la empresa petrolera estatal y las redes de sobornos entre funcionarios y empresarios.

  • EE.UU. revoca visa a empresario Margolis por corrupción

    EE.UU. revoca visa a empresario Margolis por corrupción

    El gobierno de Estados Unidos retiró la visa a Eduardo Cuauhtémoc Margolis, un empresario mexicano vinculado con corrupción y lavado de dinero. Margolis ha sido figura clave en contratos públicos en México.

    Su empresa, Epel LLC, recibió 55 contratos públicos entre 2019 y 2024, muchos sin licitación. Uno de ellos fue por 240 millones de pesos con la Guardia Nacional. Este empresario ha enfrentado serias acusaciones de irregularidades.

    Margolis también se ha relacionado con el caso Vallarta-Cassez, donde se le acusa de tortura. Un informe de 2017 lo identificó como participante en agresiones físicas y psicológicas contra Israel Vallarta.

    Además, ha sido vinculado al exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, condenado en EE.UU. por narcotráfico. Durante el gobierno de Felipe Calderón, Margolis recibió contratos públicos a través de conexiones políticas.

    La revocación de su visa limita su movilidad y aumenta el escrutinio sobre sus negocios. Esta situación resalta la necesidad de transparencia en los contratos públicos y la lucha contra la corrupción en México. (Fuente: Proceso).

  • Pemex entre sobornos y lujo: red de corrupción en contratos, revela EE.UU.

    Pemex entre sobornos y lujo: red de corrupción en contratos, revela EE.UU.

    El empresario Ramón Alexandro Rovirosa Martínez y Mario Alberto Ávila Lizárraga, político del PAN, fueron acusados por el Departamento de Justicia de Estados Unidos por pagar sobornos a funcionarios de Pemex para asegurar contratos por más de 35 millones de dólares.

    De acuerdo con información recopilada por El País, Rovirosa ofrecía relojes Hublot, bolsos Louis Vuitton y pagos en efectivo a un auditor de la petrolera, quien celebraba dichos sobornos comparándose con un torero entrando al ruedo. Ávila, exfuncionario de Pemex y candidato a gobernador de Campeche, coordinó el contacto con los funcionarios.

    Entre 2019 y 2021 ambos manipularon licitaciones, cerraron auditorías y garantizaron contratos millonarios para empresas de Rovirosa, entre las cuales se encuentran Tubular Technology y Energy Onshore Service, obteniendo así el beneficio de obras de gasoductos y plataformas.

    Rovirosa fue detenido en Estados Unidos con una fianza de un millón de dólares, mientras Ávila sigue prófugo. Ambos enfrentan cargos de conspiración y prácticas corruptas en el extranjero, lo cual expone cómo la corrupción afectó a Pemex durante los primeros años del mandato de AMLO.

    La investigación cuenta con detallada evidencia: mensajes de WhatsApp, transferencias y contratos. Éstos demuestran la sofisticación del esquema y cómo los sobornos aseguraron la adjudicación de contratos millonarios dentro de la petrolera.

  • Empresas tabasqueñas involucradas en red de sobornos millonarios a Pemex, revela Fiscalía de EE.UU.

    Empresas tabasqueñas involucradas en red de sobornos millonarios a Pemex, revela Fiscalía de EE.UU.

    Dos empresarios mexicanos, entre ellos el abogado tabasqueño Ramón Alexandro Rovirosa, fueron acusados en Estados Unidos de sobornar a funcionarios de Pemex para obtener contratos multimillonarios entre 2019 y 2021. Rovirosa, exoperador legal de Omar Vargas, está señalado por usar una red de empresas fantasma con sede en Tabasco, replicando un esquema de corrupción que se remonta al sexenio de Vicente Fox.

    De acuerdo con Milenio, la Fiscalía estadounidense detalla que Rovirosa y su socio, Mario Alberto Ávila Lizárraga, exsubdirector de Mantenimiento y Logística en Pemex Exploración y Producción (PEP), operaron desde Texas a través de seis empresas mexicanas, entre ellas Tubular Technology SA de CV y Energy On Shore Services SA de CV, para manipular licitaciones y contratos por más de 30 millones de pesos.

    Las investigaciones revelan que ambos sobornaron a funcionarios clave de Pemex, incluyendo a un auditor interno y coordinadores de procuración, ofreciendo desde bolsos de lujo hasta millones de pesos para favorecer auditorías y asegurar pagos pendientes. Estos sobornos permitieron la reducción de multas y la asignación fraudulenta de contratos en mantenimiento de ductos, carreteras, plataformas y servicios de integridad mecánica.

    Rovirosa fue arrestado en Texas el 10 de agosto y se declaró no culpable de cuatro cargos por corrupción en el extranjero, enfrentando hasta cinco años de prisión por cada uno. Ávila continúa prófugo. La investigación está a cargo del FBI y el Departamento de Seguridad Interna (HSI), con apoyo federal.

  • Revocan visa a empresario Eduardo Margolis por presunta corrupción y lavado de dinero

    Revocan visa a empresario Eduardo Margolis por presunta corrupción y lavado de dinero

    Las autoridades de Estados Unidos revocaron la visa a Eduardo Cuauhtémoc Margolis Sobol, empresario mexicano del blindaje vehicular. La decisión responde a sospechas de actividades ilícitas.

    Margolis está vinculado a investigaciones sobre su empresa Epel LLC, que opera en Florida. Se sospecha que esta compañía transfería activos entre México y Estados Unidos de manera irregular.

    En México, Margolis enfrenta indagatorias de la Secretaría de la Función Pública, el SAT y la Fiscalía General de la República. Las investigaciones apuntan a contratos públicos y recursos de origen ilícito.

    Desde 2019, su empresa Blindajes EPEL obtuvo 55 contratos gubernamentales por más de 445 millones de pesos. Las autoridades analizan una posible red de empresas fachada.

    Margolis ha sido mencionado en casos judiciales mediáticos, como el caso Wallace y el caso Vallarta-Cassez. Su relación con el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, es notable.

    A pesar de su deteriorada salud, Margolis mantiene influencia en entornos penitenciarios. La revocación de su visa destaca las conexiones entre corrupción y redes empresariales en México y Estados Unidos.

  • EE.UU. sanciona a líderes del Cártel del Noreste y al narcorrapero “El Makabélico

    EE.UU. sanciona a líderes del Cártel del Noreste y al narcorrapero “El Makabélico

    El Departamento del Tesoro de EE.UU. impuso sanciones a tres líderes del Cártel del Noreste y al narcorrapero “El Makabélico”. Estas acciones buscan frenar el lavado de dinero y el narcoterrorismo.

    Las sanciones fueron anunciadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) en colaboración con la DEA y la Agencia de Investigaciones de Seguridad Nacional. El Cártel del Noreste, sucesor de Los Zetas, opera en Texas y México.

    Ricardo Hernández Medrano, conocido como “El Makabélico”, es acusado de lavar dinero a través de conciertos. Se estima que el 50% de sus regalías financia al cártel.

    También fueron sancionados Abdón Federico Rodríguez García, alias Chucho, y Antonio Romero Sánchez, ex policía estatal. Ambos están vinculados a narcotráfico y ejecuciones.

    Las sanciones congelan los bienes de los implicados en EE.UU. y prohíben transacciones con ciudadanos estadounidenses. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, enfatizó la lucha continua contra estos cárteles.