Etiqueta: Lavado de Dinero

  • CIBanco pierde autorización y entra en liquidación; pagos a ahorradores iniciarán el 13 de octubre

    CIBanco pierde autorización y entra en liquidación; pagos a ahorradores iniciarán el 13 de octubre

    El IPAB garantiza depósitos hasta por 3.4 millones de pesos por persona tras revocación de la CNBV; sucursales permanecerán cerradas salvo para aclaraciones.

    El Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) revocó la autorización de CIBanco para operar como institución bancaria, tras poco más de tres meses de acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presunto lavado de dinero vinculado al tráfico de fentanilo. Con ello, inicia el proceso de liquidación de la institución, informó el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

    El organismo precisó que el pago de depósitos asegurados comenzará el 13 de octubre y cubrirá hasta 400 mil dólares, lo equivalente a 3 millones 424 mil 262 pesos por persona. La medida garantiza que las y los ahorradores recuperen sus recursos, aunque excluye depósitos de accionistas, directivos y apoderados con funciones administrativas, quienes conservarán derechos ante la institución en liquidación.

    CIBanco solicitó voluntariamente la revocación de su autorización tras un acuerdo de su asamblea de accionistas, lo que busca proteger los intereses de sus clientes. Este proceso ocurre luego de que su negocio fiduciario pasara a Multiva y su cartera de crédito automotriz fuera adquirida por BanCoppel.

    El IPAB indicó que las sucursales permanecerán cerradas a partir del 10 de octubre, abiertas solo para consultas, aclaraciones o solicitudes de pago, mientras que los clientes con créditos activos deberán continuar con sus pagos.

    El caso de CIBanco se suma a la serie de sanciones internacionales contra bancos mexicanos acusados de permitir operaciones ilícitas, lo que marca un precedente para la supervisión financiera y el resguardo de los ahorros de la población.

    Con información de Edgar Juárez para El Economista

  • Fiscalía de Perú pide prohibir salida del país a Dina Boluarte por tres años

    Fiscalía de Perú pide prohibir salida del país a Dina Boluarte por tres años

    El Ministerio Público solicitó al Poder Judicial imponer un impedimento de salida por 36 meses a la destituida presidenta, mientras avanzan las investigaciones por presunto lavado de dinero vinculado a “Los Dinámicos del Centro”.

    La Fiscalía de Perú solicitó al Poder Judicial imponer un impedimento de salida del país por 36 meses a la destituida expresidenta Dina Boluarte, quien enfrenta una investigación por presunto lavado de activos dentro del caso de corrupción conocido como “Los Dinámicos del Centro”.

    El pedido fue presentado por el fiscal adjunto supraprovincial de lavado de activos, Ángel Astocóndor, quien argumentó la necesidad de restringir los desplazamientos internacionales de Boluarte mientras continúan las diligencias en su contra. En caso de ser aprobado, la exmandataria no podría abandonar territorio peruano durante los próximos tres años.

    El requerimiento será evaluado por el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, adscrito a la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada, que deberá convocar una audiencia para sustentar el pedido. En esa sesión, la defensa de Boluarte podrá oponerse o allanarse a la medida.

    De manera paralela, el fiscal de la Nación interino, Tomás Gálvez, anunció que presentará un requerimiento similar ante la Corte Suprema, aunque aún no precisó el caso concreto en el que basará su solicitud.

    El proceso contra Boluarte avanza luego de que el Congreso peruano la destituyera de forma unánime por “incapacidad moral”. La medida de la Fiscalía busca evitar que la exmandataria abandone el país mientras se esclarecen los presuntos vínculos de su administración con una red de corrupción que habría operado desde su entorno político.

    El caso ha generado alta tensión política en Perú, donde sectores de la oposición y del oficialismo exigen que el proceso judicial se lleve a cabo con transparencia y sin interferencias, en medio de la crisis institucional que persiste tras la salida de Boluarte del poder.

  • UIF y el desafío del lavado de dinero

    UIF y el desafío del lavado de dinero

    A pesar de los esfuerzos de la Unidad de Inteligencia Financiera, la lucha contra el lavado de dinero enfrenta grandes obstáculos. Una gran parte de los fondos bloqueados acaba liberada, reflejando un reto significativo en el sistema.

    En los últimos cuatro años, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ha logrado congelar casi 12 mil millones de pesos, sospechosos de estar ligados a actividades criminales. Sin embargo, sorprendentemente, más del 75% de estos fondos, alrededor de 9 mil millones, han sido liberados.

    La UIF, encargada de identificar dinero ilícito en el sistema financiero, trabaja para alertar a las autoridades sobre posibles delitos. Cuando se bloquean cuentas, se busca investigar a sus propietarios. Pero el vacío entre lo que se congela y lo que se libera revela una realidad alarmante: solo un pequeño porcentaje de los recursos quedará bajo sospecha. Con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) moviendo hasta 18 mil millones de pesos, la UIF sólo impacta un 7% del dinero sucio.

    Además, los datos muestran que la respuesta judicial ha sido limitada. Solo 498 denuncias han sido presentadas ante la Fiscalía General de la República. Esto sugiere que la UIF, a pesar de su esfuerzo, enfrenta grandes dificultades para llevar a cabo acciones efectivas.

    El sistema de bloqueo de activos integra a los individuos en una lista que prohíbe cualquier transacción. Las instituciones bancarias deben cumplir con estas restricciones. Sin embargo, es fácil recuperar el acceso a los fondos si no hay pruebas sólidas para mantener el bloqueo. La realidad es preocupante: el 75% de los recursos congelados se recupera eventualmente.

    La UIF existe para frenar el lavado de dinero, pero su efectividad está en duda. La comunidad internacional observa a México, buscando saber si está tomando medidas concretas. La evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional en 2021 destacó la necesidad de supervisar organizaciones y personas expuestas políticamente. Pero hasta ahora, los resultados son decepcionantes.

    Así continúa el reto de la UIF. Es un campo de batalla complicado, donde los logros parecen escasos frente a un enemigo poderoso. La lucha contra el lavado de dinero en México necesita cambios profundos y un compromiso renovado de todas las partes involucradas. (Con información de La Crónica).

  • EUA desmantela red del Cártel de Sinaloa en Illinois: 26 acusados por narcotráfico y lavado de dinero

    EUA desmantela red del Cártel de Sinaloa en Illinois: 26 acusados por narcotráfico y lavado de dinero

    La DEA arrestó a 15 presuntos líderes de una red que inundó el Medio Oeste con fentanilo, metanfetamina y cocaína; seis cárteles mexicanos son señalados como organizaciones terroristas internacionales.

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó este miércoles a 26 personas, entre ellas 23 estadounidenses y 3 mexicanos, por su presunta participación en una red de narcotráfico vinculada al Cártel de Sinaloa, que habría transportado cientos de kilogramos de fentanilo, metanfetamina y cocaína al sur de Illinois, además de lavar ganancias en México.

    La fiscal general Pam Bondi destacó que la acusación representa un golpe directo a la infraestructura de la organización, lo que cumple con la misión del presidente Donald Trump de desmantelar a los cárteles. Por su parte, el director de la DEA, Terry Cole, subrayó que se trata de una operación compleja que abarcó 12 estados del Medio Oeste, con la incautación de más de 360 kilos de fentanilo, 80 kilos de metanfetamina y 50 kilos de cocaína.

    Durante el operativo, que forma parte de investigaciones de varios años, la DEA arrestó a 15 de los acusados mientras identificaban vínculos con redes de lavado de dinero que movían millones de dólares a través de bancos estadounidenses. Los cargos incluyen narcoterrorismo, conspiración para distribuir drogas y lavado de dinero, aplicables a los presuntos líderes de la red.

    Los documentos judiciales señalan que las actividades ilegales ocurrieron entre enero de 2020 y julio de 2025, incluyendo la distribución de 50 o más gramos de metanfetamina, 400 o más gramos de fentanilo y cinco kilos o más de cocaína. Entre los acusados figuran Prospero Coronel-Sánchez, alias ‘Pro’, y Jose Luis Angulo-Soto, alias ‘El Mi Niño’, así como residentes de California, Arizona e Illinois.

    Desde febrero de 2023, el Departamento de Estado de EUA designó a seis cárteles mexicanos y dos pandillas sudamericanas como organizaciones terroristas internacionales, lo que refuerza la gravedad de los delitos imputados. Todos los acusados se presumen inocentes hasta que se demuestre su culpabilidad en juicio.

    Con información de Andrés Rodríguez para El País

  • Vinculan a proceso al principal operador financiero del CJNG

    Vinculan a proceso al principal operador financiero del CJNG

    Óscar “N”, identificado como el brazo financiero de “El Mencho”, enfrenta prisión preventiva por presunto lavado de dinero y operaciones ilícitas.

    La Fiscalía General de la República (FGR) logró la vinculación a proceso de Óscar Antonio Álvarez González, conocido como Óscar “N”, señalado como uno de los principales operadores financieros de Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

    El imputado es acusado de delincuencia organizada con la finalidad de cometer operaciones con recursos de procedencia ilícita y de lavado de dinero para “El Mencho” y su hermano Abraham Oseguera, alias “El Rodo”. Según las investigaciones, Álvarez González no solo manejaba las finanzas del cártel, sino que también coordinaba la compra de bienes inmuebles y empresas usadas para ocultar el origen de fondos ilícitos, incluyendo negocios relacionados con la cría de ganado y la producción de tequila.

    Álvarez González fue detenido el 11 de septiembre en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al regresar de Barcelona, España, cumpliendo una orden de aprehensión en su contra. La investigación contra él inició en agosto de 2024, luego de una denuncia de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que detectó operaciones financieras inusuales y posibles estructuras de lavado de dinero a través de distintas empresas.

    Con la evidencia presentada por el Ministerio Público de la Federación, se decretó su vinculación a proceso, prisión preventiva oficiosa y un plazo de cuatro meses para la investigación complementaria, mientras las autoridades continúan el seguimiento de sus actividades y posibles vínculos financieros internacionales.

    Las pesquisas oficiales destacan que la influencia de Álvarez González era clave para la logística financiera del CJNG, consolidando su papel como uno de los hombres más importantes en la estructura económica del cártel y pieza central para las operaciones de lavado de dinero de “El Mencho” y su red criminal.

  • Roberto Sandoval, exgobernador de Nayarit, procesado por lavado de dinero

    Roberto Sandoval, exgobernador de Nayarit, procesado por lavado de dinero

    El exgobernador de Nayarit, Roberto Sandoval, enfrenta cargos por lavado de 156 millones de pesos y permanecerá en prisión preventiva mientras avanza su proceso judicial.

    La Fiscalía General de la República (FGR) ha vinculado a proceso a Roberto Sandoval Castañeda, exgobernador de Nayarit, por lavado de dinero. El monto total asciende a 156 millones de pesos. Sandoval continuará en prisión preventiva mientras se desarrolla el caso.

    La audiencia se realizó el 11 de septiembre y duró casi 48 horas. Durante este tiempo, la FGR presentó pruebas sobre las operaciones con recursos de procedencia ilícita que realizó Sandoval. El juez decidió que había suficientes pruebas para continuar con el proceso.

    Desde su detención en junio de 2021, Sandoval ha enfrentado múltiples acusaciones de corrupción. Tras ser prófugo de la justicia, la Interpol emitió una ficha roja para su localización. Las autoridades lo acusan de movilizar grandes sumas de dinero que no pueden ser justificadas.

    Además, Sandoval fue declarado culpable por falsificar documentos y apropiarse de terrenos durante su gestión como gobernador entre 2005 y 2011. Las investigaciones sobre su administración han revelado actos de corrupción y enriquecimiento ilícito.

    Las acusaciones también incluyen vínculos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Debido a estos lazos, el gobierno de Estados Unidos prohibió su entrada al país en 2020.

    La situación de Roberto Sandoval resalta la importancia de combatir la corrupción y la impunidad en el país. La sociedad espera que se haga justicia y se responsabilice a quienes abusan de su poder.

  • Hernán Bermúdez bajo investigación de EUA por huachicol y lavado de dinero

    Hernán Bermúdez bajo investigación de EUA por huachicol y lavado de dinero

    El exsecretario de Seguridad de Tabasco, detenido en Paraguay, enfrenta pesquisas por contrabando de combustible, tráfico de personas y vínculos con el CJNG.

    Hernán Bermúdez Requena, conocido como “El Abuelo” y presunto líder de la organización criminal La Barredora, se encuentra en la mira de las autoridades de Estados Unidos por delitos relacionados con huachicol, lavado de dinero y tráfico de personas.

    Según información de Max Aub para El Universal, fuentes del Departamento de Justicia (DOJ) y de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) mencionaron que Bermúdez habría participado en el contrabando de combustible desde Texas hacia México mediante documentación aduanal falsificada, además de operar esquemas financieros vinculados al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

    Su relación con el CJNG, declarado grupo terrorista por EUA, agrava su situación legal, colocándolo en el radar de agencias de inteligencia y seguridad transnacional. Tras su detención en Paraguay el pasado sábado, autoridades indicaron que Bermúdez ingresó al país de manera irregular tras pasar por Panamá y Brasil, presuntamente con la intención de establecer redes criminales en territorio paraguayo.

    El criminólogo Juan Martens advirtió que, pese a la captura, es probable que células de Bermúdez sigan operando en Paraguay, país considerado estratégico para el tráfico de drogas y la circulación de mercancías ilegales debido a su ubicación geográfica y redes de corrupción. La detención fue posible gracias a movimientos financieros localizados por inteligencia, evitando que lograra consolidar sus operaciones.

    México ha solicitado formalmente la extradición del exfuncionario tabasqueño, quien enfrenta cargos por asociación delictuosa, extorsión y secuestro. Bermúdez Requena rechazó el proceso abreviado de extradición, lo que alargará los trámites legales en Paraguay, mientras que su esposa y su sobrino permanecen bajo investigación por posibles vínculos con la organización.

    El caso resalta la coordinación internacional en contra del crimen organizado, subrayando que las autoridades mexicanas y paraguayas seguirán monitoreando todas las estructuras vinculadas a Bermúdez, con el objetivo de impedir la instalación de redes delictivas en territorio latinoamericano.

  • Interpol busca a contralmirante por huachicol fiscal

    Interpol busca a contralmirante por huachicol fiscal

    La Interpol emite una ficha roja para localizar al contralmirante Fernando Farías Laguna, implicado en una red de robo de combustible que involucra a altos mandos.

    La Interpol emitió una ficha roja para localizar al contralmirante Fernando Farías Laguna, sobrino político del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda Durán. Esta acción marca un hecho sin precedentes en círculos militares, ya que un contralmirante en activo se convierte en objetivo de una investigación.

    La Fiscalía General de la República (FGR) investiga a Farías por ser uno de los líderes de una red de “huachicol fiscal”. Esta red se dedica al robo y contrabando de combustible, involucrando a altos mandos militares, empresarios y exfuncionarios aduaneros.

    La FGR obtuvo una orden de aprehensión contra él por lavado de dinero, defraudación fiscal y delincuencia organizada. Aunque recibió una suspensión provisional para evitar su detención, la acusación por delincuencia organizada requiere prisión preventiva.

    Se supo que el abogado de Farías, Miguel Ángel Poo Romero, recibió noticias de su detención en la Ciudad de México. Al parecer, fue interceptado por agentes de la Fiscalía y de la Policía Federal Ministerial al llegar a su casa.

    No obstante, la FGR declaró que Farías no ha sido citado a comparecer ante el Ministerio Público, lo que añade confusión al caso.

    Este escándalo suma a una serie de detenciones en la operación de “huachicol fiscal”, que ya cuenta con cerca de 50 arrestados. Entre ellos se encuentra el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, hermano de Fernando y también implicado en la misma red.

    La investigación sigue en curso, mientras la sociedad observa cómo se desenvuelven estos graves cargos que sacuden a las fuerzas armadas.

  • Narcoinfluencers en la mira de EUA por su papel en el crimen organizado

    Narcoinfluencers en la mira de EUA por su papel en el crimen organizado

    Influencers en México son investigados por su conexión con cárteles, ya que su papel puede ir desde la propaganda hasta el lavado de dinero, lo que ha generado preocupación en Estados Unidos.

    Los narcoinfluencers están bajo la lupa del gobierno de Estados Unidos, dado que estos creadores de contenido han sido señalados por su participación en la promoción de cárteles de drogas en redes sociales.

    Recientemente, el Departamento del Tesoro sancionó a varios individuos, entre ellos a Ricardo Hernández Medrano, conocido como El Makabelico. Este influencer ha sido acusado de usar sus conciertos para lavar dinero del Cártel del Noreste.

    La Agencia Antidrogas (DEA) advierte que los cárteles utilizan plataformas digitales para reclutar y adiestrar a nuevos mensajeros. Un influencer que pidió el anonimato describió cómo operan: inyectan dinero sucio en cuentas de redes sociales para inflar sus cifras, lo que después les permite blanquear capital.

    La Unidad de Investigación Financiera mexicana también investiga a 64 influencers en Sinaloa por presunto lavado de dinero. A pesar de las acusaciones, algunos, como Markitos Toys, han negado cualquier vínculo con el narco.

    Los cárteles no solo buscan el lavado de dinero, sino también el control narrativo. Para ello, utilizan a los influencers para moldear la percepción pública, normalizando el lujo y desacreditando a sus rivales. Esto les facilita el reclutar jóvenes al ofrecerles una imagen de respeto y pertenencia.

    La violencia en este contexto ha sido evidente: varios influencers asesinados. En Culiacán, volantes con rostros de influencers fueron distribuidos marcando a algunos como “ELIMINADOS”. Acción que refleja el peligro que enfrentan aquellos que decidieron convertirse en voces para el crimen organizado.

    La lucha contra los “narcoinfluencers” se intensifica, ya que las autoridades buscan desmantelar estas redes que amenazan la seguridad y la paz social. La comunidad observa con preocupación cómo la propaganda y el crimen se entrelazan en el mundo digital.

  • Empresas fachada del huachicol fiscal en la mira de la FGR

    Empresas fachada del huachicol fiscal en la mira de la FGR

    La FGR investiga a cinco empresas con domicilios fiscales falsos. Se sospecha que están involucradas en el huachicol fiscal y el lavado de dinero.

    La Fiscalía General de la República (FGR) investiga a cinco empresas por su posible implicación en una red de huachicol fiscal, las cuales han sido señaladas por declarar domicilios fiscales que no existen.

    Las compañías involucradas son Altos Energéticos Mexicanos, Grupo Base Energéticos, Grupo Potesta, Era Tech Combustibles y Transportadora del Pacífico y del Golfo de México. En total han detectado operaciones por más de 4,591 millones de pesos entre 2021 y 2023.

    Un análisis de la FGR reveló que las direcciones proporcionadas incluyen lugares deshabitados o inexistentes. Por ejemplo, un domicilio de Grupo Potesta en Puebla no tiene ninguna empresa, y otro en Reynosa está ocupado por un autolavado.

    Las investigaciones también han vinculado a algunas de estas empresas con organizaciones criminales, como el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa. La FGR ha detenido a 14 personas, incluyendo a altos mandos militares, en relación con este caso.

    El huachicol fiscal implica la importación irregular de combustible eludiendo impuestos y regulaciones, por ello, las autoridades buscan erradicar esta práctica que afecta la economía del país y la seguridad nacional. La lucha contra este delito continúa, y la comunidad espera justicia y transparencia en estos casos (Con información de OEM).