Etiqueta: Latinoamérica

  • Este lunes se ha llevado a cabo la primera misión a la luna por parte de investigadores mexicanos de la UNAM (FOTOS)

    Este lunes se ha llevado a cabo la primera misión a la luna por parte de investigadores mexicanos de la UNAM (FOTOS)

    Este lunes 8 de enero, México ha hecho historia pues ha despegado a la luna el cohete Vulcan Centaur fabricado por United Launch Alliance (ULA), con la nave espacial Peregrine que llevará al Proyecto Colmena, mismo diseñado por el Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX), del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Gracias al proyecto, la UNAM se ha vuelto pionera en el desarrollo de micro-robótica espacial, además de las y los científicos que trabajaron en la creación del Proyecto Colmena que incluye cinco micro robots, mismos que fueron enviados en el cohete para el estudio de la superficie de la luna y poder determinar si existe posibilidad de obtener fuentes de minerales, metales o agua.

    La nave Peregrine, de la firma Astrobotic, la cual lleva a bordo el Proyecto Colmena, despegó de Florida, Estados Unidos, y se ha convertido en la primer misión de invenciones latinoamericanas en la luna.

    De acuerdo con la agencia de gobierno “NASA”, cuyas siglas en español significan: La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, se trata de un avance contundente que ayudará a que más misiones de este tipo puedan desarrollarse en países de América Latina.

    En una entrevista para el medio informativo “Sputnik”, el titular de LINX, Gustavo Medina, explicó que el Proyecto Colmena tiene como objetivo entender mejor las condiciones y la superficie de la luna, así como lo que puede ofrecer a la humanidad, destacó que se trata del primer paso para que la superficie lunar se convierta en actividad económica.

    Medina también comentó que los metales pueden brindar avances en la tecnología fabricada de Latinoamérica, también informó que el despegue fue exitoso, sin embargo, ya que llegue a la luna se deberán analizar diferentes procesos para que la misión se concluya exitosamente.

    El ICN también señaló que se busca un impulso de minería espacial en donde la humanidad pueda hacer uso de los recursos con los que cuenta la luna.

  • La Asamblea General de la ONU votó a favor de eliminar el bloqueo económico de Cuba impuesto por EE.UU. (FOTOS)

    La Asamblea General de la ONU votó a favor de eliminar el bloqueo económico de Cuba impuesto por EE.UU. (FOTOS)

    Esta mañana, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) voto a favor de poner fin al bloqueo económico de Cuba por parte de Estados Unidos (EE.UU).

    El bloqueo económico de Cuba impuesto por EE.UU. lleva aproximadamente 60 años evolucionando y siendo cada vez más rígido, la intención de este es aislar e inmovilizar a la isla del Caribe mediante leyes y decretos que prohíben y regulan las relaciones económicas del país.

    Imagen: @SPRInforma

    Este bloqueo ha generado una inestabilidad económica que no tiene remedio para el país de Latinoamérica, por ello, fueron 187 votos a favor de diferentes países los que consideran que este bloqueo debe ser eliminado.

    Por otro lado, se presentaron dos votos en contra por parte de EE.UU. e Israel, mientras que hubo una abstención a votar por parte de Ucrania.

    Al ser una evidente mayoría, se espera que el bloqueo económico sea eliminado a la brevedad posible y que de nueva cuenta haya una modificación en los marcos jurídicos que regulan las relaciones económicas de Cuba.

  • AMLO informó acerca de las asistencias para la cumbre sobre migración que se realizará el próximo domingo en Palenque, Chiapas (VIDEO)

    AMLO informó acerca de las asistencias para la cumbre sobre migración que se realizará el próximo domingo en Palenque, Chiapas (VIDEO)

    Este miércoles, en la conferencia de prensa matutina, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, informó acerca de las asistencias sobre la reunión de la cumbre de migración el próximo domingo en Palenque, Chiapas.

    AMLO indicó que hasta ahora han confirmado su asistencia los siguientes Presidentes de Centroamérica y el Caribe; Miguel Díaz-Canel, de Cuba, Gustavo Petro, de Colombia, Xiomara Castro, de Honduras, Ariel Henry, de Haití, Nicolás Maduro, de Venezuela, Guillermo Lasso, de Ecuador y Alejandro Giammattei, de Guatemala.

    También agregó que en caso de que un jefe o jefa de estado no pueda asistir, el país estará representado por un vicepresidente o quien sea que elija la o el Presidente.

    Andrés Manuel comentó que la reunión será para atender el problema migratorio mediante propuestas de los primeros mandatarios, destacó que la controversia puede agravarse pues ya es preocupante, sin embargo, está creciendo el número de migrantes.

    Expresó que se debe ir al fondo del problema para atender las causas ya que militarizar las fronteras no es la solución adecuada.

    López Obrador comentó que son muchos los riesgos de las personas migrantes ya que se trata de una travesía peligrosa en donde están inmiscuidas bandas de traficantes de personas, delincuencia organizada, entre otros factores que generan un riesgo en la vida y en los derechos humanos de los migrantes.

  • AMLO expresa solidaridad, defiende y enfatiza apoyo hacia Gustavo Petro y Alberto Fernández

    AMLO expresa solidaridad, defiende y enfatiza apoyo hacia Gustavo Petro y Alberto Fernández

    En la rueda de prensa matutina de este viernes, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su apoyo hacía el presidente colombiano: Gustavo Petro, indicando una hermandad entre México y Colombia, considera que la llegada de Petro a la presidencia es una “bendición para Colombia” después de los anteriores gobiernos, que aseguró; han sido malos gobiernos.

    “Gustavo Petro, un gran presidente de Colombia, hermano de México, es una bendición para Colombia el que haya llegado un presidente como Gustavo Petro, después de muchos años de padecer malos gobiernos”

    Mencionó el mandatario

    También mostró su apoyo a otros presidentes como Luis Inácio Lula, presidente de Brasil, Luis Arce, presidente de Bolivia, Gabriel Boric, presidente de Chile e indicó que Alberto Fernández, presidente de Argentina, es su hermano y reiteró su solidaridad ya que sostiene que “está pasando por diversos problemas cuyo origen no tienen que ver con su gobierno”.

    En la conferencia matutina, AMLO defendió al presidente Alberto Fernández indicando que la crisis económica actual por la que está pasando Argentina, es consecuencia de una serie de actos cometidos por el anterior gobierno dirigido por: Mauricio Macri.

    “En complicidad con organismos financieros internacionales, el gobierno del señor “Macri” endeudó Argentina, pero, sin límites, por razones políticas el gobierno de Estados Unidos ayudó para que los organismos internacionales, el fondo monetario internacional entregara dinero en exceso al gobierno de Macri porque el quería reelegirse”.

    Aseguro el líder

  • Concesiones mineras, razón principal tras la destitución de Pedro Castillo, revelan abogados

    Concesiones mineras, razón principal tras la destitución de Pedro Castillo, revelan abogados

    Este martes 6 de junio, el abogado Eugenio Raúl Zaffaroni habló sobre su defendido, el depuesto presidente de Perú, Pedro Castillo, durante una entrevista otorgada a La Jornada, y explicó que el mandatario fue destituido y apresado porque “vencen las concesiones mineras, extractivas y de servicios públicos de (Alberto) Fujimori y no las iba a renovar. Como siempre en estas cosas hay que ver cuál es el interés financiero que hay detrás, esa es la cuestión”.

    Asimismo, el abogado detalló que la defensa de Pedro Castillo está centrada en las irregularidades que sufrió durante su destitución, así como las violaciones a sus condiciones de vida.

    “Violación a las condiciones mínimas de dignidad de la detención. Por ejemplo, no se le deja comunicar con su familia”, indicó Zaffaroni.

    Guido Croxatto, abogado que también comparte este caso en el plano internacional, reiteró que Castillo fue detenido “ilegalmente”, cuando se dirigía junto a su familia a la embajada de México, además, que Alondra, quien es hija del mandatario, no pudo hablar durante varios días luego de que le “apuntaron con armas de guerra”.

    “Hay una animosidad racista contra él y su familia y contra los sectores que él representa. El trato degradante que recibe en prisión… se le exhibe como un trofeo en los medios de comunicación los domingos en la noche, todo el país puede ver cómo lo filman mientras está en el jardín, violando su privacidad… Ahí hay una violación de todo tipo de derechos”, asegura Croxatto.

    De igual manera, Raúl Zaffaroni reiteró que la razón principal para echar de la presidencia a Pedro Castillo fue el vencimiento de concesiones extractivas y de servicios públicos otorgadas en los tiempos de Alberto Fujimori.

    Por su parte, Guido Croxatto expresó: “(Las concesiones]) vencen de acá a 2026, (se trata de) concesiones vinculadas también a esta Constitución neoliberal y apócrifa, como se dice en Perú, de Fujimori. Que Castillo quería reformar. Castillo no sólo dijo que quería nacionalizar los recursos, que no iba a renovar los contratos/leyes de la época de Fujimori afectando intereses económicos extranjeros, y además quiere una constitución con cuota indígena. Todo esto va en contra de los intereses concentrados que hay en Lima que además son culturalmente racistas y que no le perdonan a Castillo tampoco haber ganado las elecciones. Evidentemente lo normal para una persona como Castillo era estar presa, no ser presidente”.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Mexicanos y peruanos se reúnen afuera de la embajada de México en Perú para apoyar a AMLO

    Mexicanos y peruanos se reúnen afuera de la embajada de México en Perú para apoyar a AMLO

    Decenas de mexicanos y peruanos se reunieron este martes 30 de mayo afuera de la embajada de México en Perú para apoyar al Presidente Andrés Manuel López Obrador luego de que fuera declarado persona non grata por el gobierno golpista de Dina Boluarte.

    En redes sociales comenzaron a circular videos donde se puede observar a un grupo de personas sosteniendo pancartas en apoyo al mandatario presidencial tras considerar como un injusticia la decisión del gobierno peruano.

    Por su parte, el Presidente López Obrador habló el pasado 26 de mayo sobre la decisión de la mayoría del congreso del Perú, quienes decidieron considerarlo como una persona non grata en la nación andina, al considerar que se ha metido en asuntos internos. 

    “Si no puedo ir a Perú, lo único que lamento es que no podré ir a Machu Picchu y no ver a ese pueblo tan bueno y extraordinario. Es mucho pueblo el de Perú para tan poco gobierno”.

    Sobre la presidencia de la Alianza del Pacífico, AMLO fue claro y aclaró que él se la puede entregar al gobierno de Chile, pero a una presidenta ilegítima como lo es Dina Boluarte. 

    “Yo se la puedo entregar a Chile sin ningún problema. (…) No se la voy a entregar a la señora que está usurpando la presidencia. Mientras no haya normalidad democrática en Perú, no queremos relaciones económicas ni comerciales con ellos”. 

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Más del 90% de los peruanos aprueba el adelanto de las elecciones, revela estudio

    Más del 90% de los peruanos aprueba el adelanto de las elecciones, revela estudio

    De acuerdo a un análisis del Instituto de Estudio Peruanos (IEP), un 82% de los peruanos y peruanas desea que se adelante las elecciones antes de que la presidenta designada, Dina Boluarte, termine su administración en 2026, ya que consideran que esto es lo mejor para el país.

    “En su opinión, ¿qué es lo más conveniente para el país? Que haya elecciones antes del 2026: 82%. Que se quede Dina Boluarte hasta el 2026: 15%. No emite opinión: 3%”, reveló el estudio del IEP.

    Asimismo, el estudio detalló que el 46% de los ciudadanos de Perú considera que habrá elecciones antes del 2026. Por otra parte, el 43% considera que Boluarte finalizará su mandato hasta 2026, mientras que un 11% no tiene ninguna opinión.

    De igual manera, se precisó que Boluarte Zegarra tiene un nivel de desaprobación ciudadana del 79%, y solo un 15% de los habitantes aprueba su gestión.

    El estudio también revela que el Congreso es desaprobado por un 90% de la población, mientras que es aprobado solo por un 6% y un 4% no emite opinión.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Leonidas Iza, líder del movimiento indígena de Ecuador, acepta ser candidato presidencial

    Leonidas Iza, líder del movimiento indígena de Ecuador, acepta ser candidato presidencial

    El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y principal líder de las protestas en contra del presidente Guillermo Lasso en 2022, Leonidas Iza, se sumó a la lista de precandidatos presidenciales para las elecciones extraordinarias que se celebrarán en agosto en el país latinoamericano.

    Para oficializar la candidatura presidencial de Iza, la Conaie exigió al Consejo Nacional Electoral (CNE) y al Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que inscriba a Guillermo Churuchumbi como coordinador nacional de Pachakutik, además exhortó al actual coordinador, Marlon Santi, a no emprender acciones contra ello.

    Iza, siempre a favor de Ecuador

    Leónidas Iza denunció una injerencia por parte de la embajada de Estados Unidos en la situación política que vive el país latinoamericano luego de que el presidente, Guillermo Lasso, anunciara la “muerte cruzada” para lograr disolver el Parlamento.

    “Rechazamos categóricamente la injerencia de la embajada norteamericana y la diplomacia alineada con las políticas neoliberales en contra de la soberanía del Estado ecuatoriano”, precisó Iza.

    La “muerte cruzada” es un mecanismo que el presidente puede utilizar para disolver el parlamento y convocar a elecciones anticipadas dentro un lapso de seis meses.

    El mandatario, Guillermo Lasso, adoptó esta decisión en medio de un juicio político en su contra por presunto peculado. 

    Ante esto, Iza precisó que las decisiones del país “las corresponde tomar los ecuatorianos”, agregó de igual manera que la clase trabajadora tiene el “derecho a la resistencia y la autodeterminación frente a los gobiernos autoritarios y neofascistas”. 

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Miles de trabajadores marchan en toda América Latina; celebran conquistas de derechos laborales

    Miles de trabajadores marchan en toda América Latina; celebran conquistas de derechos laborales

    Este lunes 1 de mayo cientos de trabajadores de toda América Latina se movilizaron en varios países en defensa de conquistas laborales, sus derechos y para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores.

    Dichas movilizaciones fueron convocadas por sectores gremiales y sindicales, quienes aprovechando la fecha se reunieron para exigir mejoras laborales.

    En México, miles de trabajadores se concentraron en las inmediaciones del Palacio de Bellas Artes.

    Bajo consignas de “esta marcha no es de fiesta, es de lucha y de protesta” o “gobierne quien gobierne, los derechos se defienden” avanzaron sobre Paseo de la Reforma rumbo al Monumento a la Revolución para seguir hacia el zócalo, mientras que otros sindicatos del sector educativo y de otros ámbitos obreros llevaron a cabo un mitin en el monumento a la Revolución.

    Estos son algunos de los sindicatos que marcharon:

    Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se manifestaron desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo CDMX.

    Otros contingentes son encabezados los líderes de los sindicatos de Telefonistas, Francisco Hernández Juárez; de Mineros, Napoleón Gómez Urrutia; de Notimex , Adriana Urrea; y Fernando Espino, dirigente del sindicato del Metro, entre otros.

    Movilizaciones en otros países

    En Argentina, organizaciones sociales y sindicales se reunieron en Buenos Aires para defender los derechos de los trabajadores y rechazar la presencia e injerencia del FMI en el país.

    Por su parte, en Brasil realizaron actos en las principales ciudades del gaucho, con el motivo de expresar su apoyo al presidente Lula da Silva.

    Antes de que se realizaran las marchas, Lula da Silva reveló el incremento del salario mínimo, además de reiterar que enviará un proyecto al Congreso para que este sea reajustado de acuerdo a la tasa de inflación anual.

    En Bolivia, el presidente Luis Arce, lideró la Gran Marcha en la ciudad de La Paz, la cual fue convocada por la Central Obrera Boliviana (COB) para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores.

    La movilización recorrió las principales calles y avenidas de la capital boliviana.

    En Chile, los grupos de clase obrera convocaron a sus agremiados para marchar en busca de una reforma tributaria, así como de de pensiones y contra la precarización laboral.

    La movilización dio inicio desde la sede de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y terminó en el Centro Gabriela Mistral.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Atendernos para entendernos

    Atendernos para entendernos

    Toda comunidad requiere, para serlo, compartir realidad. Y la realidad la construimos tramando narrativas. Así que, consecuentemente, sin narrativas comunes es imposible una identidad que dé entidad común.

    La idea de una Latinoamericana integrada es un sueño de la izquierda, un sueño que la derecha no comparte. La noción de la Patria Grande, el sueño bolivariano, es de izquierdas simple y sencillamente porque de este lado tenemos referentes históricos comúnes, referentes de los que carece la derecha. La unidad latinoamericana suena a Los Calchaquis, a Los Folcloristas, a nueva trova cubana… Óscar Chávez, Mercedes Sosa, Eugenia León, Silvio Rodríguez, Chico Buarque se escuchan desde el río Grande hasta Las Malvinas…, y todo eso disgusta e incluso avergüenza a la derecha. Zapata, Frida, Allende, Fidel, Villa, el Che, Neruda… son referentes simbólicos de la izquierda latinoamericana. Mandar a los hijos a estudiar a Estados Unidos, las miles del chopin, vacacionar en Miami… son ideales comúnes de la derecha latinoamericana. No son referentes históricos, son aspiraciones… Y bueno, bien mirado, en última instancia la gran aspiración de la gente de derechas latinoamericana es no ser latinoamericanos. Aspiracionismo puro, pues.

    En buena medida, el ideal de la Patria Grande se ha debilitado tando durante las últimas década debido a la falta de información sobre nosotros mismos. Nos atendemos poco. Un ejemplo de lo poco que nuestros medios masivos nos ayudan a atendernos y entendernos entre nosotros: ¿sabían ustedes que Argentina acaba de pasar la peor sequía en 100 años? Yo no lo sabía, lo sé ahora porque escuché la reunión virtual de la Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación, celebrada apenas el pasado martes 5 de abril. Se trata de una iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, que él mismo explicó:

    “Miren, se trata de algo muy sencillo, que no simple: podemos hacer intercambios en lo económico, en lo comercial, si nos ponemos de acuerdo y quitamos el obstáculo: aranceles, medidas sanitarias. Y cada país tiene algo que ofrecer para los consumidores, todo con el propósito de que puedan llegar alimentos y productos básicos a mejor precio, y que podamos enfrentar la inflación, la carestía, que, aun cuando parece que ya está cediendo, no deja de ser una amenaza ahí permanente, un riesgo, porque afecta mucho la economía popular”.

    Durante la reunión, cuando le tocó el turno para intervenir, el presidente Alberto Fernández expuso: “La Argentina acaba de padecer la peor sequía en los últimos 100 años, nos ha quitado un tercio de la producción agrícola y ganadera que teníamos para este año…” ¿Importante, trascendente? Bueno, seguramente esta tragedia ha tenido y tendrá mayor impacto en la vida de mucho más personas que el campeonato mundial de futbol que ganaron los argentinos en 2022 en Qatar, un hecho acerca del cual sí que fue difundido profusamente y del cual nos enteramos casi todos.

    El presidente Petro de Colombia no pudo asistir al encuentro. ¿Saben por qué? Porque estaba organizando la evacuación masiva de miles de familias de las inmediaciones del volcán Nevado del Ruiz, en donde la intensa actividad sísmica obliga a pensar que es muy probable que entre pronto en erupción? Yo no lo sabía, también me enteré durante la reunión virtual de primeros ministros y mandatarios. En cambio, sí que leí el jueves 6 en la primera plana del Milenio: “Narco mexicano profesionaliza el cultivo de droga en Colombia”. La parte más sustanciosa de la nota informa “de enero a julio de 2022 la Dirección de Investigación Criminal e Interpol de la Policía Nacional… registró la captura por narcotráfico de 23 mexicanos en la capital Bogotá y en las ciudades de Cali, Medellín y Cartagena”. Menos de treinta en seis meses contra más de cincuenta mil desplazados por la actividad volcánica sobre la cual, claro, el citado periódico no da cuenta alguna.

    Finalmente, me refiero a la participación de Luiz Inácio Lula Da Silva, presidente de la República federativa del Brasil. Lula centró su alocución al problema del hambre en el mundo, pero particularmente en América Latina, y aportó un dato duro, durísimo diría yo: “El hambre afecta a casi mil millones de personas en todo el planeta, de los cuales 270 millones en América Latina y el Caribe”. ¿Qué tal? ¿Tenías alguna idea de esta situación? En cambio, por citar solamente un ejemplo, qué bien que se nos informa de los dimes y diretes del juicio contra el expresidente Donald Trump, ¿no? 

    Para entendernos primero tenemos que atendernos, y esto aplica tanto entre dos personas como entre una comunidad de países. La Patria Grande requiere, además de acuerdos concretos de intercambio económico y comercial, medios de comunicación, agencias informativas, canales para conocernos mejor.

    • @gcastroibarra