Etiqueta: Latinoamérica

  • EUA lanza fuerza antidrogas para frenar narcotráfico en Latinoamérica

    EUA lanza fuerza antidrogas para frenar narcotráfico en Latinoamérica

    La nueva unidad del Comando Sur operará en 31 países de la región con apoyo de buques de guerra, submarinos y miles de tropas.

    Estados Unidos puso en marcha una fuerza conjunta antidrogas bajo la supervisión del Comando Sur (SOUTHCOM), que abarcará 31 países de América Latina y el Caribe. La iniciativa fue anunciada por el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, quien destacó que la misión es clara: “Si trafican drogas hacia nuestras costas, les detendremos en seco”.

    El despliegue se da en un contexto de alta tensión, tras la destrucción de al menos cinco narcolanchas en el mar Caribe desde el 2 de septiembre, cerca de la costa venezolana, en operaciones que dejaron 21 muertos vinculados al narcotráfico. El presidente Donald Trump calificó cada cargamento interceptado como “como un vagón de metro lleno de drogas” capaz de afectar a decenas de miles de estadounidenses.

    Como parte de esta estrategia, Estados Unidos ha desplegado ocho buques de guerra, un submarino de ataque nuclear y más de 4 mil 500 soldados en la región, reforzando la vigilancia marítima y las operaciones de intercepción. Paralelamente, Washington solicitó a Granada permiso para instalar personal y equipo militar temporal en el Aeropuerto Internacional Maurice Bishop, medida que está siendo evaluada por las autoridades locales, considerando soberanía, seguridad y turismo.

    Trump aprovechó para resaltar su campaña de seguridad interna, enfocada en pandillas, criminales reincidentes, inmigrantes ilegales, extremistas domésticos y carteles violentos. La iniciativa militar recibió el respaldo del Senado estadounidense, que rechazó una propuesta de legisladores demócratas para frenar las operaciones en el Caribe, consolidando la estrategia regional del mandatario.

    La creación de esta fuerza antidrogas refuerza la presencia militar de Estados Unidos en Latinoamérica, intensificando la lucha contra el narcotráfico y generando impacto inmediato en la seguridad regional y la geopolítica del Caribe.

  • México, el país que más comida tira en América Latina: se desperdician 30 millones de toneladas al año

    México, el país que más comida tira en América Latina: se desperdician 30 millones de toneladas al año

    Si Cada minuto, dos tráilers llenos de alimentos se van a la basura, mientras más de 20 millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria en el país.

    México ocupa el primer lugar en desperdicio de alimentos en América Latina, de acuerdo con la Red de Bancos de Alimentos de México (BAMX). Cada año se pierden 30 millones de toneladas de comida apta para consumo humano, una cifra alarmante en un país donde millones de personas viven con hambre.

    Durante la presentación de la campaña “Va por mi Cuenta”, organizada por la Fundación Alsea, Mariana Jiménez, directora de la Red BAMX, advirtió que el desperdicio alimentario tiene un impacto social, económico y ambiental devastador. “En México, donde más de 20 millones de personas padecen inseguridad alimentaria, cada minuto se desechan dos tráilers llenos de comida”, señaló.

    En el plano económico, producir alimentos que terminan en la basura representa una pérdida equivalente al 2.5% del Producto Interno Bruto nacional, mientras que en términos ambientales la contaminación generada equivale a la que producen 16 millones de automóviles.

    Jiménez explicó que el desperdicio ocurre a lo largo de toda la cadena de suministro: desde el campo, los mercados y supermercados, hasta los restaurantes, hoteles e industria alimentaria. A pesar de ello, la BAMX logró recuperar más de 180 mil toneladas de comida durante el último año, mismas que fueron distribuidas en 59 bancos de alimentos y beneficiaron a 2.5 millones de personas en situación vulnerable.

    Por su parte, Ivonne Madrid, directora de la Fundación Alsea, destacó la importancia de fortalecer acciones contra la pobreza alimentaria, señalando que la carencia de alimentos afecta el desarrollo físico y emocional de niñas, niños y adolescentes. “La falta de una buena alimentación se traduce en bajo rendimiento escolar, deserción, desnutrición y afectaciones emocionales como estrés y ansiedad”, subrayó.

    Con información de Jared Laureles para La Jornada

  • Latinoamérica, la región más letal para líderes sociales en 2024

    Latinoamérica, la región más letal para líderes sociales en 2024

    Cuatro de cada cinco activistas asesinados en el mundo eran latinoamericanos; Colombia lidera en número total y Guatemala en asesinatos per cápita, según Global Witness.

    En 2024, al menos 146 líderes sociales y ambientales fueron asesinados o desaparecidos en todo el mundo, y 120 de ellos (82%) eran latinoamericanos, de acuerdo con el último informe de Global Witness, titulado Raíces de resistencia. Por tercer año consecutivo, Colombia encabeza la lista de homicidios, con 48 activistas muertos, mientras que Guatemala registra un aumento alarmante, quintuplicando sus casos y situándose como el país con más asesinatos per cápita, de acuerdo con un análisis de Noor Mahtani para El País. 

    Entre las víctimas destacan Carmelina Yule Paví, de 62 años, quien luchaba contra el reclutamiento infantil por grupos armados en Cauca, Colombia; Felipe Xo Quib, que defendía los derechos del pueblo Q’eqchi’ frente a macroproyectos mineros en Guatemala; y Marcos Sánchez Perea, quien protegía los bosques de Puebla desde el Comisariado Ejidal de San Andrés Hueyacatitla, México. Todos fueron asesinados para frenar su labor y enviar un mensaje a quienes pudieran continuar su lucha.

    El informe evidencia que los pueblos afrodescendientes, indígenas y mujeres son los más afectados. Solo los pueblos indígenas representaron un tercio de los asesinados, a pesar de constituir apenas el 6% de la población mundial. La mayoría de las muertes (68% en América Latina y el Caribe) están relacionadas con disputas por la tierra, mientras que otras se vinculan a minería, industrias extractivas, explotación forestal y agroindustria.

    Expertos como Astrid Torres, coordinadora de Somos Defensores en Colombia, destacan que la violencia se puede prevenir si el Estado y las autoridades locales responden a las alertas tempranas. En Guatemala, la activista Brenda Guillén denuncia que la impunidad es casi total: el 89% de las denuncias ni siquiera se investigan, mientras los responsables operan con impunidad.

    Global Witness advierte que la región mantiene el estatus de la más peligrosa para activistas, y la COP30 en Brasil plantea la pregunta urgente: ¿cómo proteger a quienes defienden los territorios y el medio ambiente antes de que sea demasiado tarde?

  • Tren de Aragua: la banda venezolana que se expande en 11 estados de México

    Tren de Aragua: la banda venezolana que se expande en 11 estados de México

    El Tren de Aragua, grupo criminal venezolano catalogado por Estados Unidos como narcoterrorista, ha consolidado su presencia en 11 estados de México, dedicándose a tráfico de migrantes, trata de personas, narcomenudeo, extorsión y secuestro, según el gabinete de seguridad.

    De acuerdo con una investigación de Manuel Espino para El Universal, desde 2021, el grupo opera en Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Estado de México, Guanajuato, Ciudad de México, Tamaulipas y Chihuahua, en colaboración con células locales y cárteles mexicanos, como Sinaloa y Jalisco Nueva Generación. Para evadir a las autoridades, cambiaron sus códigos de identificación interna.

    En la Ciudad de México, se les detecta en las alcaldías Cuauhtémoc, Tlalpan y Gustavo A. Madero, operando en comercio sexual y venta de drogas junto a grupos como Unión Tepito. La banda también recluta mujeres para explotación sexual mediante falsas ofertas laborales y financiamiento de cirugías estéticas.

    Aunque no cuentan con el poder bélico de un cártel mexicano, el Tren de Aragua ha logrado insertarse en actividades ilícitas de alto impacto y se mantiene como aliado táctico de los cárteles, según especialistas en seguridad. La designación de EE. UU. como organización terrorista extranjera aumenta la presión sobre sus operaciones.

    Fundado entre 2012 y 2013 en Aragua, Venezuela, el grupo surgió en la prisión de Tocorón y mantiene presencia en Sudamérica, Centroamérica, México y Estados Unidos, donde se cree que recibió entrenamiento de inteligencia cubana e iraní.

  • Pedro Castillo agradece apoyo de Sheinbaum mientras Perú niega persecución política

    Pedro Castillo agradece apoyo de Sheinbaum mientras Perú niega persecución política

    El expresidente de Perú, Pedro Castillo, reaccionó este sábado a las declaraciones de apoyo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, que provocaron la respuesta del gobierno peruano, asegurando que Castillo no es un perseguido político.

    A través de un mensaje en X, Castillo agradeció a Sheinbaum y a México “por acompañar la causa del pueblo peruano” y rechazó que su caso sea solo personal. Afirmó que su detención y vacancia fueron “inconstitucionales” y que representan la interrupción de la voluntad popular que lo eligió para cambiar el rumbo del país. “La dignidad de nuestra América no se rinde”, subrayó.

    Por su parte, Sheinbaum expresó su “más profunda solidaridad” con Castillo y su familia, y llamó a la ONU a garantizar el respeto a los derechos humanos y la justicia, señalando que “la libertad de Pedro Castillo es también la defensa de la democracia y de la dignidad de nuestros pueblos”.

    Sin embargo, la Cancillería de Perú, encabezada por la presidenta Dina Boluarte, rechazó las declaraciones de Sheinbaum, calificándolas de “falsas e inaceptables”. El gobierno peruano recordó que el 7 de diciembre de 2022, Castillo intentó disolver el Congreso y reorganizar las instituciones del país, un golpe de Estado fallido que justificó su detención conforme a la ley peruana y al Estado de derecho.

    Tras el fallido golpe, Castillo fue detenido en Lima, mientras que su esposa e hijos obtuvieron asilo en México. Actualmente, el exmandatario se encuentra recluido en el penal de Barbadillo, enfrentando un juicio por rebelión con una posible condena de 34 años de cárcel.

  • EE.UU. y aliados refuerzan coalición global contra el narcotráfico

    EE.UU. y aliados refuerzan coalición global contra el narcotráfico

    En medio del despliegue de buques de guerra estadounidenses frente a Venezuela, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, anunció la construcción de una coalición internacional contra el narcotráfico, respaldada por países como Argentina, Ecuador, Paraguay y Trinidad y Tobago.

    De acuerdo con información recopilada por Milenio, Rubio destacó que se trata de un esfuerzo conjunto para detener la entrada de drogas a Estados Unidos, con incautaciones récord y apoyo económico internacional. El anuncio coincide con el envío de dos buques de guerra adicionales al Caribe, los cuales se suman a un despliegue naval que incluye destructores, cruceros, submarinos y un escuadrón anfibio con más de 4 mil 500 efectivos.

    Por su parte, Argentina declaró al Cártel de los Soles como organización terrorista y elevó la recompensa por Nicolás Maduro a 50 millones de dólares, mientras que el presidente, Javier Milei, respaldó públicamente esta medida. Francia también reforzó su presencia naval en el Caribe, protegiendo Guadalupe y Martinica, conocidos por ser puntos clave para el tránsito de drogas hacia Europa.

    En paralelo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, celebró la declaración de culpabilidad de Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, destacando que la lucha contra las drogas incluye a la heroína, cocaína, fentanilo y metanfetaminas, ya que afectan a los jóvenes en Estados Unidos.

    La estrategia combina acciones militares, cooperación internacional y persecución judicial y tiene la finalidad de frenar a los cárteles y enviar un mensaje claro: los traficantes enfrentarán justicia y ningún país cederá ante la violencia.

  • Maduro llama a milicianos y civiles a reforzar la defensa de Venezuela ante presiones de EE. UU.

    Maduro llama a milicianos y civiles a reforzar la defensa de Venezuela ante presiones de EE. UU.

    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó este fin de semana a milicianos y civiles a “alistarse” y fortalecer la defensa del país ante, lo que considera, amenazas de Estados Unidos. Este llamado se suma a la incorporación de la Milicia Nacional Bolivariana, de 4.5 millones de reservistas, al dispositivo de seguridad “Cuadrantes de Paz”, que integra policías, militares y estructuras comunales.

    Maduro activó también el Sistema Defensivo Nacional, que opera en sesión permanente, y aseguró que “Venezuela volverá a triunfar sobre todas las amenazas del imperialismo norteamericano”.

    El llamado responde a las declaraciones del director de la DEA, Terry Cole, quien acusó a Venezuela de ser un Estado narcoterrorista que colabora con las FARC y ELN para enviar cocaína a cárteles mexicanos hacia Estados Unidos. Estas acusaciones fueron calificadas de “grosero ardid” por la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, quien defendió que los informes de la DEA no mencionan a Venezuela como factor relevante en el tráfico de drogas.

    El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, respaldó la postura de Maduro con un mensaje en redes: “No se atrevan a poner una mano aquí en Venezuela”, asegurando la firmeza de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

    El respaldo internacional también se hizo presente, ya que la Alianza Bolivariana para Nuestra América (ALBA-TCP) emitió un comunicado mostrando apoyo a Maduro y un rechazo hacia las amenazas estadounidenses, firmado por países como Cuba, Bolivia, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas. Además, líderes regionales como Gustavo Petro y asesores de Brasil criticaron las acusaciones de EE. UU. y pidieron cooperación multilateral.

    Organismos internacionales y gobiernos de otras regiones también se pronunciaron. Por su parte, la ONU instó a la contención y resolución pacífica del conflicto, mientras que China e Irán condenaron la amenaza estadounidense y la calificaron como una violación de la soberanía y del derecho internacional.

    Venezuela refuerza así su discurso de unidad nacional, defensa de la soberanía y rechazo a la injerencia extranjera, mientras la tensión con Estados Unidos mantiene en alerta a la región.

  • Reportan explosión en casilla de Cochabamba, Bolivia; candidato presidencial tenía previsto votar allí

    Reportan explosión en casilla de Cochabamba, Bolivia; candidato presidencial tenía previsto votar allí

    Una explosión se registró este domingo en el colegio José Carrasco, en el municipio de Entre Ríos, Cochabamba, cerca de la mesa de votación donde el candidato izquierdista Andrónico Rodríguez tenía previsto emitir su sufragio.

    Según reportes de testigos, se escuchó un fuerte estruendo en el patio trasero del plantel. Elementos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) arribaron al lugar para iniciar la investigación. El fiscal Juan Carlos Campero confirmó que no hubo daños materiales ni heridos y que la votación continúa con normalidad. Rodríguez emitirá su voto a las 11:00 horas locales.

    Más de 7.5 millones de bolivianos están llamados a las urnas este domingo para elegir presidente, vicepresidente y los 166 integrantes del Legislativo, mientras que 369 mil ciudadanos votarán desde el extranjero.

    Rodríguez, considerado sucesor político del expresidente Evo Morales, se encuentra en tercer o cuarto lugar en las encuestas, detrás de Samuel Doria Medina (Unidad) y Jorge “Tuto” Quiroga (Libre), quienes podrían disputar una segunda vuelta histórica.

    El incidente ocurre en un momento clave de las elecciones generales 2025-2030, y las autoridades reiteraron que el proceso electoral se mantiene seguro y activo.

  • Trump impone aranceles recíprocos de hasta 41% a decenas de países para proteger la economía de EE.UU.

    Trump impone aranceles recíprocos de hasta 41% a decenas de países para proteger la economía de EE.UU.

    El presidente Donald Trump firmó este jueves una orden ejecutiva que impone aranceles recíprocos de entre 10% y 41% a importaciones provenientes de decenas de países con los que Estados Unidos mantiene déficits comerciales, excepto a México. La medida busca proteger a los trabajadores, agricultores y fabricantes estadounidenses y fortalecer la seguridad nacional y la base industrial de defensa.

    Según la Casa Blanca, esta acción forma parte de los esfuerzos para lograr relaciones comerciales justas y equilibradas que beneficien a la economía estadounidense. Algunos países ya han alcanzado o están cerca de acuerdos comerciales y de seguridad, aunque para Trump varios no han respondido a la emergencia nacional declarada en abril.

    Los aranceles más altos, del 41%, aplican a Siria, mientras que la Unión Europea, Japón y Corea del Sur enfrentan un gravamen del 15%. Además, Costa Rica, Bolivia y Ecuador vieron aumentar sus tarifas al 15%, y se mantienen los aranceles del 15% para Venezuela y 18% para Nicaragua.

    Entre los acuerdos destacados, la UE se comprometió a comprar 750 mil millones de dólares en energía estadounidense y a invertir 600 mil millones en Estados Unidos para 2028, con una tasa arancelaria del 15%. Japón también acordó invertir 550 mil millones de dólares para fortalecer la manufactura y abrir su mercado, bajo el mismo porcentaje arancelario.

    “Estas inversiones posicionan a Estados Unidos como el principal destino mundial para la innovación, la manufactura y el crecimiento económico”, destacó la Casa Blanca.

    Las políticas arancelarias de Trump han impulsado inversiones significativas en EE.UU., fortaleciendo su economía y combatiendo prácticas comerciales consideradas desleales que afectan a sus trabajadores desde hace décadas.

  • Caída de “El Fito” desata guerra narco al estilo mexicano en Ecuador: violencia se dispara y el país se hunde en caos

    Caída de “El Fito” desata guerra narco al estilo mexicano en Ecuador: violencia se dispara y el país se hunde en caos

    La crisis de violencia en Ecuador ha escalado a niveles inéditos tras la captura y reciente extradición de José Adolfo Macías Villamar, alias “El Fito”, líder del grupo criminal Los Choneros, vinculado al Cártel de Sinaloa. Su caída profundizó el conflicto armado interno que desde 2024 azota al país.

    La violencia se ha extendido por todo el territorio ecuatoriano, con enfrentamientos entre grupos criminales, atentados, motines carcelarios, asesinatos de funcionarios y ataques directos a la población civil. El modelo de operación recuerda al aplicado por los cárteles mexicanos, con una mezcla de terror, impunidad y control territorial, de acuerdo con un análisis de La Silla Rota.

    La extradición de “El Fito” a Estados Unidos el pasado 20 de julio, por cargos de narcotráfico y tráfico de armas, ha generado un vacío de poder que sus antiguos aliados y enemigos buscan llenar. Su organización, Los Choneros, se ha fragmentado y enfrenta disputas internas, al tiempo que grupos rivales ligados al CJNG y a otras redes locales han intensificado su ofensiva.

    Mientras tanto, la cifra de homicidios se ha disparado. En lo que va de 2025, Ecuador ya supera los 4 mil 200 asesinatos, con Guayas, Manabí y Los Ríos como los focos principales de violencia. Las autoridades locales han reconocido que enfrentan una guerra contra el crimen organizado con capacidad militar.

    A nivel internacional, Ecuador se ha consolidado como una ruta estratégica para el tráfico de cocaína, aprovechando sus puertos, la corrupción institucional y las alianzas con estructuras criminales trasnacionales. Guayaquil, en particular, se ha convertido en un punto clave del comercio ilícito hacia Europa y Norteamérica.

    El gobierno del presidente Daniel Noboa ha decretado estados de excepción y toques de queda en varias regiones del país, pero la estrategia de militarización no ha logrado contener la escalada violenta. Expertos señalan que, al igual que en México, sin un fortalecimiento institucional y una política social de prevención, el problema persistirá.

    Además del daño físico y económico, la narcocultura ha comenzado a permear a la juventud ecuatoriana. La figura del narco se presenta como modelo aspiracional en zonas marginadas, mientras el Estado no logra recuperar el control ni ofrecer alternativas reales. Ecuador enfrenta ya una guerra con sello mexicano, pero con un futuro aún más incierto.