Etiqueta: Justicia

  • Luisa Alcalde se reúne con Rosario Piedra, titular de la CNDH

    Luisa Alcalde se reúne con Rosario Piedra, titular de la CNDH

    Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Gobernación, sostuvo un encuentro con Rosario Piedra Ibarra, titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

    En la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde dijo que en un “marco de respeto a la autonomía”, desde la dependencia que encabeza seguirá trabajando de manera coordinada “para garantizar el derecho a la verdad y la Justicia”.

    Alcalde también reconoció a la presidenta de la CNDH la figura de su madre, Rosario Ibarra de Piedra, como “una de las pioneras en la lucha por los derechos humanos en México”.

    “Su madre, doña Rosario Ibarra de Piedra, fue una de las pioneras en la lucha por los derechos humanos en México”, escribió la secretaria de Gobernación en redes sociales.

    No te pierdas:

  • AMLO se pronunció en “Threads” para anunciar que se necesita una renovación en el Poder Judicial (FOTO)

    AMLO se pronunció en “Threads” para anunciar que se necesita una renovación en el Poder Judicial (FOTO)

    Este miércoles 30 de agosto, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció mediante su cuenta “Threads” recalcando la importancia de la renovación del Poder Judicial.

    Luego de que el primer mandatario destacara que el Poder Judicial (PJ) no esta conformando por personas que realmente les importe el pueblo ya que es mayor su ambición por dinero y poder, que no les importa caer en actos de corrupción y degradar al PJ.

    Ante esto, Andrés Manuel ha propuesto la creación de una reforma que regule la elección de los ministros del PJ mediante una vía democrática para que sea el pueblo quien tenga el derecho de elegir quien va a representar el sistema de justicia del país.

    A través de un breve mensaje, AMLO expuso que se requiere de una tajante renovación del PJ y que sea el pueblo quien elija en las urnas ya que es un cambio fundamental pues los servidores deben ser honestos e incorruptibles.

    No te pierdas:

  • Norma Piña se pronuncia en contra de recortes a la SCJN y mejor pide un aumento para el presupuesto del 2024

    Norma Piña se pronuncia en contra de recortes a la SCJN y mejor pide un aumento para el presupuesto del 2024

    La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña se pronunció en contra de recortar el presupuesto de la Corte y en cambio pidió un aumento del 4 por ciento para el Poder Judicial en 2024.

    La ministra sostuvo que no pueden aceptar un recorte en su presupuesto durante una inédita sesión solemne del máximo tribunal, el CJF y el TEPJF, a la que convocó precisamente para hacer este anuncio.

    El pretexto de Piña para no acceder al recorte fue que al hacer eso se afectaría a los más vulnerables por tener “desventaja” en defender sus derechos.

    “La asignación presupuestal requerida para la impartición de justicia federal en 2024 representa, en promedio, 1.8 pesos diarios por mexicano. Lamentablemente, la consecuencia directa de asfixiar a través de un recorte presupuestal al Poder Judicial Federal es colocar, inmediatamente, a los más vulnerables en una condición de aún mayor desventaja para acceder a sus derechos”, dijo en la sesión Piña Hernández.

    Asimismo, mencionó que “el acceso a la justicia es un derecho que le cuesta a la sociedad” y acusó que reducir el presupuesto al Poder Judicial podría “romper el estado de derecho”.

    Los recursos será para el reforzamiento de las medidas de seguridad a las personas que integran el Poder Judicial ya que según dijo “la independencia judicial exige establecer las medidas y las salvaguardas necesarias para que no existan restricciones, influencias indebidas, presiones, amenazas o interferencias de ningún tipo en la actividad jurisdiccional”.

    Para este año, el presupuesto del PJF superó los 77 mil 544 millones de pesos.

    No te pierdas:

  • Otra ayuda del Poder Judicial: Juez libera a exgobernador de Tamaulipas, Eugenio “N”

    Otra ayuda del Poder Judicial: Juez libera a exgobernador de Tamaulipas, Eugenio “N”

    Una vez más, el Poder Judicial se puso del lado de los delincuentes al liberar, al exgobernador de Tamaulipas, Eugenio “H”, quien está acusado de lavado de dinero y peculado, luego de pagar una fianza de 500 mil pesos.

    Genaro Antonio Valerio Pinillos, juez Primero de Distrito del estado de Tamaulipas, otorgó al expresidente priista un cambio de medida cautelar, permitiéndole llevar a cabo su proceso de extradición a Estados Unidos en libertad pese a que la FGR afirmó que su liberación respaldaba medidas inadmisibles.

    Teniendo en cuenta que probablemente participó en el delito de lavado de dinero al crear junto con su cuñado una serie de empresas ficticias donde de manera fraudulenta obtenían contratos públicos del estado de Tamaulipas y que abrió múltiples cuentas en Estados Unidos donde depositó un total de$300 millones, por estos hechos la Corte Federal del Distrito Sur de Texas lo requiere.

    Como había adelantado su defensa, a las 3:00 horas de este sábado, el indiciado salió del penal de Tenango del Valle, en el Estado de México, donde estuvo recluido desde el 2017, a pesar de los esfuerzos y advertencia de la Fiscalía General de la República en el sentido de que Eugenio “H” puede fugarse.

    Este es otro claro ejemplo de las decisiones judiciales que han beneficiado a personajes políticos de dudosa reputación.

    No te pierdas:

  • Toluca, Edomex, recibe con los brazos abiertos a Adán Augusto; habitantes le expresan su apoyo

    Toluca, Edomex, recibe con los brazos abiertos a Adán Augusto; habitantes le expresan su apoyo

    Este sábado, Adán Augusto López Hernández dio una asamblea informativa en Toluca, Estado de México, una de sus últimas paradas como parte de su gira por el país para seguir promoviendo los objetivos de la 4T.

    En la capital mexiquense, el tabasqueño fue recibido con los brazos abiertos por cientos de mexiquenses, quienes expresaron su apoyo a Adán Augusto y que este sea el Coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación. Esta asamblea informativa será previa al cierre en el Monumento a la Revolución el día de mañana.

    Durante su mensaje, el tabasqueño dijo que ha encabezado una “marcha silenciosa” y que ya nadie podrá detener el avance de su mensaje, porque el no pierde el tiempo en las encuestas. “Nosotros sabemos esperar somos prudentes, pero sobre todo construimos con ustedes, esa es la fuerza que vale”, expresó en la asamblea.

    En cuanto a los libros de texto de la SEP, Augusto dijo estar a favor y leyó algunos pasajes y poemas de los materiales para que el pueblo conozca los verdaderos contenidos y no lo que dice la derecha y sus medios de comunicación.

    En este mismo contexto Adán Augusto celebró la creación de los libros de texto: “¡Qué vivan las niñas y los niños de México! ¡Larga vida a los libros de texto gratuito!”:, sentenció López Hernández desde la desbordante asamblea informativa celebrada en Toluca, Estado de México

    Tras estas palabras, procedió a hablar sobre la Suprema Corte de Justicia y el Poder Judicial, y aseguró que la justicia en México “se vende al mejor postor” por lo que es necesario reformar esto y señaló que la decisión de cambiar la justicia en México será del mismo pueblo. “Y va a haber un México justo, justicia para el pueblo”, puntualizó.

    También mencionó los logros de la 4T, como los programas sociales incluyendo la Pensión Universal para los Adultos Mayores, la cual tendrá un aumento del 25% a partir de enero de 2024.

  • Imparcialidad judicial

    Imparcialidad judicial

    Parece que ya se ha vuelto costumbre hablar de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aunque, ciertamente, más de unos que de otros.

    Por un lado, esto es un beneficio para la vida pública y política de una democracia en construcción. Pero, por otro lado, revela que la situación con el poder judicial no es muy confiable, al menos para un gran sector.

    En esta ocasión, toca turno nuevamente al ministro José María Aguilar tras su decisión de suspender la distribución de los libros de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el siguiente periodo escolar, por una controversia constitucional promovida por la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos Galván.

    Dicha decisión contrasta, y así se hizo saber desde la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, con su lentitud, durante 8 meses, en resolver un asunto en donde está en juego el pago de impuestos por una suma de 25 mil millones de pesos.

    Tal aspecto llama la atención, ya que se da a entender que es el mismo ministro el que está dilatando el proceso, mas no las partes, algo insólito, pues al estado le interesa que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones fiscales.

    En ese sentido, pareciera ser que al ministro Aguilar está a favor del particular, al no ofrecer alguna justificación plausible, que de la constitución, la cual establece que el pago de impuestos es una obligación.

    Por lo mismo, este hecho anima a (re)analizar lo que es la imparcialidad judicial, ya que suele ser un valor judicial que se da por hecho en qué consiste, pero que quizá no sea así.

    En primer lugar, porque la imparcialidad judicial no consiste en una equidistancia con las partes, de modo que si como juez se le permite o niega a una de las partes cierta licencia, si se le permite o niega también a la otra, no hay ningún problema, pues habría un balance.

    Sin embargo, así no funciona la imparcialidad, ya que esta tiene por fin consolidar el estado de derecho. Por tanto, como también demanda la constitución, no es congruente ofrecer una tutela judicial efectiva para ciertos casos (caso de los libros de la SEP) y para otros no (caso de empresa vs SAT).

    En segundo lugar, la imparcialidad va ligada a otro valor judicial importante, como es la independencia. Por tanto, si no hay oportunidad de independencia judicial, no hay posibilidad de ser imparcial.

    Esto último ya se ha comentado en diferentes ocasiones en este espacio, de cómo se ha dejado entrever por algunos que los ministros son cómplices o afines al ejecutivo federal y cómo hay otros que no lo son.

    Sin embargo, la independencia judicial no es un camino de un solo sentido. Por tanto, si el ministro Luis María Aguilar se le considera no afin al ejecutivo federal, esto no significa que sea más independiente (o independiente) de los que han votado, defendido o dado un punto a favor del presidente, como Arturo Saldívar o Jazmín Esquivel. Y, por ende, ahora se cuestione sobre la imparcialidad de estos ministros, ya que algunos dirían que no son independientes.

    No obstante, así como lo es la imparcialidad judicial, la independencia judicial está ligada al estado de derecho. No es algo que sea proporcional a quién ocupe la silla presidencial, sino que es un valor deontológico judicial indispensable para que los procesos judiciales sean verdaderamente justos.

    En fin, no es lugar aquí para abordar todo lo que implica la imparcialidad judicial, solo queda resaltar que mientras no se exponga una justificación por parte del ministro José María Aguilar que explique esta presunta doble vara de administración de justicia, la sospecha de no cumplir con el valor de la imparcialidad, se mantendrá y así como ahora sale esto, mañana será otra cosa.






  • La Real Policía Montada de Canadá confirma que cuerpo hallado en un lago corresponde al del mexicano Carlos Tomás Aranda

    La Real Policía Montada de Canadá confirma que cuerpo hallado en un lago corresponde al del mexicano Carlos Tomás Aranda

    Hace unos minutos la Real Policía Montada de Canadá confirmó en su pagina oficial que el cuerpo sin vida hallado hace unos días cerca del lago Osoyoos es el del mexicano Carlos Tomás Aranda, quien había sido reportado como desaparecido desde el pasado mes de julio.

    “La RCMP de Osoyoos ahora puede confirmar que el cuerpo recuperado del lago Osoyoos el 22 de agosto de 2023 es el de Carlos Tomás Aranda Burgoin, quien desapareció de Asoyoos el 7 de julio de 2023”.

    A sí mismo la RCMP explicó que está trabajando con el Servicio Forense de BC en un esfuerzo por determinar cómo, dónde, cúando y por qué medio murió el hombre.

    “La RCMP de Osoyoss ofrece sus más sinceras condolecias a la familia y amigos del Sr. Aranda Burgoin”, se lee en el reporte publicado por el agente Jason Bayda.

  • La reforma judicial profunda, única posibilidad para combatir a jueces, magistrados y ministros

    La reforma judicial profunda, única posibilidad para combatir a jueces, magistrados y ministros

    La suprema corte de justicia es el máximo órgano judicial de nuestro país, encargado de velar por el respeto a la Constitución y los derechos humanos. Sin embargo, en los últimos años, se ha visto envuelta en numerosos escándalos de corrupción, violación de derechos humanos, cohecho y violación a la Constitución que ponen en duda su imparcialidad, transparencia y eficacia.

    LA SUPREMA CORTE ES “DE INJUSTICIA” Y SE ENCUENTRA ACTUALMENTE REPROBADA.  Sus mayores desencuentros son:

    – La liberación de narcotraficantes y delincuentes de alto perfil, a cambio de sobornos o por presiones políticas.

    – La manipulación de expedientes y sentencias, para favorecer o perjudicar a determinados grupos políticos, empresarios o delincuentes.

    – La falta de rendición de cuentas y fiscalización, que permite el enriquecimiento ilícito y el abuso de poder de algunos jueces, magistrados y ministros.

    – La injerencia de intereses externos, como partidos políticos, empresarios o grupos de poder y delincuenciales, que buscan influir en las decisiones judiciales.

    – La violación flagrante de la Constitución, por parte de los Ministros que deberían defenderla.

    Estas situaciones generan una profunda desconfianza en la ciudadanía, que ve cómo la justicia se convierte en un instrumento al servicio de unos pocos (políticos de derecha, empresarios corruptos, narcotraficantes y grupos delincuenciales en general), que fomenta la impunidad y perpetua la criminalidad. Por eso, es necesario exigir una reforma integral del poder judicial y de la suprema corte de justicia, que garantice su independencia e imparcialidad, integridad moral y profesionalismo jurídico.

    Solo así podremos recuperar la credibilidad y la legitimidad de nuestro sistema judicial, y fortalecer nuestra democracia. Este es el llamado que el movimiento de regeneración nacional hace a todos los ciudadanos, al convocarlos a llevar a cabo el “Plan C”, que consiste en votar de manera masiva por MORENA para tener mayoría calificada en ambas cámaras del Congreso de la Unión y poder llevar a cabo una “reforma Judicial profunda”.

    La propuesta de Morena para reformar el poder judicial y la suprema corte de justicia es un proyecto que busca fortalecer la independencia, la transparencia y la eficiencia de estos órganos del Estado. El objetivo es garantizar el acceso a la justicia, el respeto a los derechos humanos y el combate a la corrupción.

    Entre los principales puntos de la propuesta se encuentran:

    – Ampliar el periodo del presidente de la suprema corte de justicia de cuatro a seis años, con posibilidad de reelección por una sola vez.

    – Crear una sala especializada en materia anticorrupción dentro de la suprema corte, integrada por cinco ministros designados por el Senado.

    – Establecer un sistema de carrera judicial que incentive el mérito, la profesionalización y la evaluación periódica de los jueces y magistrados.

    – Crear un consejo de evaluación judicial que supervise el desempeño y la conducta de los integrantes del poder judicial.

    – Reformar el consejo de la judicatura federal para que tenga una mayor representación de los poderes ejecutivo y legislativo, así como de la sociedad civil.

    – Desaparecer los Fideicomisos que preservan los privilegios, instaurando la austeridad republicana “No puede existir poder judicial rico con pueblo pobre”.

    La iniciativa de reforma al Poder Judicial, que enviará el presidente Andrés Manuel López Obrador en septiembre del próximo año, plantea reducir fideicomisos y sueldos, además de eliminar los privilegios de ministros, jueces y magistrados, con el objetivo de generar recursos en beneficio de las y los mexicanos.

    La propuesta que, está respaldada por Morena, ha generado opiniones positivas entre los diferentes actores políticos y sociales, excepto de la oposición, por obvias razones; ya que es este sector de derecha es el que se ve mayormente beneficiado por los delictivos actos del poder judicial en su conjunto. Algunos la consideran necesaria para modernizar y democratizar el poder judicial, mientras que, en la oposición la ven como una amenaza a la división y el equilibrio de poderes. Lo cierto es que se trata de una iniciativa que requiere un amplio debate y consenso para su aprobación y aplicación o un voto masivo por parte de la ciudadanía para darle el poder a morena, para que, sin tener que negociar con la derecha radical, que dicho sea de paso, jamás estarán de acuerdo en perder sus privilegios corruptos y corruptores, pueda aprobar una reforma constitucional.

    “Vamos a presentar una iniciativa para que desaparezcan los fideicomisos del Poder Judicial y esos 20 mil millones de pesos se entreguen a estudiantes de familias pobres, que se les entreguen becas”, adelantó el presidente.

    Señaló que la política de austeridad y cero corrupción del Gobierno de la Cuarta Transformación ha permitido financiar más obras con recursos públicos, sin contratar deuda y sobre todo, distribuir el ingreso público con justicia a la población más necesitada.

    Andrés Manuel López Obrador ha señalado 40 privilegios que mantienen altos funcionarios del Poder Judicial, que se pagan con el erario público y contradicen a la Ley Federal de Austeridad Republicana y a la Constitución:

    • Sueldos de más de 297 mil pesos mensuales, superiores al que percibe el presidente de la República (un salario integrado de más de $700,000.00).
    • Aguinaldos de alrededor de 586 mil pesos, que representan 40 días de sueldo.
    • Seguro de gastos médicos para ministras, ministros y familia nuclear por 30 millones de pesos en adelante.
    • Primas vacacionales por 95 mil pesos, que significan diez días de sueldo.
    • Un fondo para comer en restaurantes de lujo por 723 mil 690 pesos anuales.
    • Un comedor especial en la SCJN donde pueden ordenar alimentos a la carta y bebidas alcohólicas.
    • Dos periodos vacacionales al año de 15 días cada uno.
    • Presupuesto de cinco millones 540 mil 930 pesos mensuales para contratar personal.
    • Dos vehículos blindados tipo Suburban con valor acumulado de seis millones de pesos, que se renuevan cada dos años.
    • Pago por riesgo de más de 640 mil pesos al año.
    • Apoyo para gasolina por 22 mil pesos mensuales.
    • Apoyo ilimitado para el pago de peajes en autopista.
    • Seguro de separación individualizado de aproximadamente 20 millones de pesos al final de 15 años de servicio.
    • Reciben una pensión vitalicia con casi la totalidad de su sueldo cuando se retiran.
    • Además, el Poder Judicial suma en 14 fideicomisos recursos por 20 mil millones de pesos, que se utilizan, principalmente, para mantener estas prestaciones de por vida.

    No es un asunto de justicia, es algo que tiene que ver con la moral y no hay que olvidar que la política es un imperativo ético“, dijo el presidente de México.

    La corrupción del poder judicial en México es un problema grave que afecta a la seguridad, la democracia y el desarrollo del país. Los grupos de delincuencia organizada se aprovechan de esta situación para obtener impunidad, influencia y recursos ilícitos.

    La corrupción judicial en México está a tope, el uso indebido de la función judicial por parte de jueces, magistrados, ministros de la suprema corte, fiscales y otros funcionarios para obtener beneficios personales o favorecer intereses ajenos al derecho está en su peor época. Esta práctica puede adoptar diversas formas, como el soborno, el tráfico de influencias, la extorsión, el nepotismo, el prevaricato o la manipulación de expedientes.

    Los grupos de delincuencia organizada, como los cárteles de la droga, las bandas de secuestradores o los guachicoleros, recurren a la corrupción judicial para evadir la justicia, controlar territorios, intimidar a la población, expandir sus negocios ilícitos, censurar al presidente y hasta ganar elecciones. Algunos ejemplos de cómo beneficia la corrupción judicial a estos grupos son:

    – La impunidad: Los delincuentes están comprando a los jueces y fiscales para que no los investiguen, no los procesen o los condenen mínimamente por sus crímenes. Esto les permite seguir operando sin temor a las consecuencias legales.

    La influencia: Los delincuentes han infiltrado o cooptado a los funcionarios judiciales para que actúen en su favor o en contra de sus rivales o enemigos. Esto les permite obtener ventajas políticas, económicas y sociales.

    Los recursos ilícitos: Los delincuentes obtienen dinero, bienes o servicios de los funcionarios judiciales a cambio de favores o protección. Esto les permite incrementar su poder y su riqueza.

    La corrupción judicial no solo beneficia a los grupos de delincuencia organizada, sino que, también perjudica a la sociedad en su conjunto. Algunas consecuencias inmediatas de la corrupción judicial son:

    La inseguridad: La corrupción judicial genera un clima de violencia, impunidad e injusticia que afecta a la vida y los derechos de las personas. Además, fomenta la desconfianza y el descontento social hacia las instituciones.

    La democracia: La corrupción judicial debilita el Estado de derecho, el principio de separación de poderes y el sistema de pesos y contrapesos que garantizan el funcionamiento democrático. Además, erosiona la legitimidad y la credibilidad de las autoridades.

    El desarrollo: La corrupción judicial obstaculiza el crecimiento económico, el bienestar social y el progreso humano. Además, desvía recursos públicos que podrían destinarse a sectores prioritarios como la educación, la salud o la infraestructura.

    La corrupción judicial es un desafío que requiere una respuesta urgente y decidida de los mexicanos. Solo así podremos garantizar una justicia pronta, imparcial y efectiva que contribuya a la paz, la democracia y el desarrollo de México.

  • Una más de los jueces: Cambian medida cautelar a general involucrado en caso Ayotzinapa, llevará su proceso en libertad

    Una más de los jueces: Cambian medida cautelar a general involucrado en caso Ayotzinapa, llevará su proceso en libertad

    Una vez más la mafia del Poder Judicial ayudó a los delincuentes ya que en esta ocasión gracias a una jueza, el general Rafael Hernández Nieto, quien era comandante del 41 Batallón de Infantería de Iguala, Guerrero, cuando ocurrió la desaparición de los 43 normalistas de la normal de Ayotzinapa, llevará su proceso en libertad.

    La jueza segunda de Distrito en Procesos Penales Federales, Raquel Ivette Duarte Cedillo, con sede en Almoloya, Estado de México, fue quien le concedió este beneficio.

    Hernández Nieto se enfrenta a la justicia por los delitos de desaparición forzada y delincuencia organizada.

    Durante el ataque contra los estudiantes en Ayotzinapa, este se desempeñaba como comandante de uno de los cuarteles de la ciudad de Iguala en la noche del 26 de septiembre de 2014.

    El día de su detención, Rafael Hernández era el segundo militar de alto rango presuntamente involucrado en el caso de la desaparición de los normalistas.

    Para ejecutar la orden de detención en la ciudad de Puebla se trasladaron los efectivos de la Policía Federal Ministerial (PFM) de la Fiscalía General de la República (FGR) con una orden de aprehensión por los presuntos delitos de desaparición forzada y delincuencia organizada.

    Cuando los normalistas desaparecieron, Hernández Nieto era coronel y acababa de jubilarse con el grado de general de brigada. Fue enviado a la Ciudad de México y recluido en el Campo Militar No. para ser entregado a Raquel Ivette Duarte Cedillo, Jueza Segunda de Distrito.

    No te pierdas:

  • El titular de la PFF ha exhibido algunos casos donde el Poder Judicial ha fomentado la ilegalidad y detenido la impartición de justicia (VIDEOS)

    El titular de la PFF ha exhibido algunos casos donde el Poder Judicial ha fomentado la ilegalidad y detenido la impartición de justicia (VIDEOS)

    Desde Palacio Nacional, en la conferencia de prensa matutina de este martes, se contó con la presencia del gabinete de seguridad, entre estos, el titular de la Procuraduria Fiscal de la Federación (PFF), Arturo Medina Padilla, quien informó que hay contribuyentes endeudados afectando directamente el financiamiento de programas de bienestar y obras de infraestructura.

    Arturo Medina indicó que el adeudo de los contribuyentes pudo o podría ser utilizado para financiar 3 años y medio el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro o para incrementar en un 25 por ciento el programa de pensiones para adultos mayores.

    El titular de la PFF informó que los jueces que integran el Poder Judicial de la Federación (PJF) han retardado indebidamente la impartición de justicia de 17 casos de grandes contribuyentes que adeudan al pueblo de México más de 55 mil millones de pesos, estos casos fueron integrados por la PFF y la Fiscalía General de la República (FGR).

    De los 17 casos de estos deudores, 14 de ellos no han llevado un correcto ejercicio jurídico, ya que gracias al PJF han retrasado las audiencias para que los casos se transformen en procesos penales, generando una afectación económica de al menos 54 mil millones de pesos, dinero perteneciente al pueblo mexicano.

    Imagen tomada de @canalcatorcemx

    Por otro lado, Medina Padilla mencionó una empresa que cometió defraudación fiscal ocasionando al pueblo de México una afectación de casi 300 millones de pesos, por ello la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en conjunto con la FGR han buscado llevar a juicio a los responsables, sin embargo, el juez Eduardo Alberto Osorio Rosado y su inicuo actuar, han impedido la impartición de justicia.

    Osorio Rosado ha emitido fallos con la intención de ignorar a la SHCP ya que ha “argumentado” que esta secretaría no cuenta con las facultades para la defensa del dinero del pueblo mexicano, asimismo, ha ignorado criterios de los tribunales de amparo, incluso, ha ignorado criterios de la SCJN.

    Algunos abogados hacendarios han revertido sus determinaciones, sin embargo, eso no exime al juez de su responsabilidad, por lo tanto, Medina Padilla aseguró que se va a realizar una queja administrativa así como una denuncia en contra del juez ya que las afectaciones son directas a la impartición de justicia de la República Mexicana.

    Otro caso que mencionó el titular de la PFF, fue de una empresa con presencia nacional que ha dejado de pagar impuestos desde hace trece años, sumando un total de 25 mil millones de pesos, mismos que no han podido ser recuperados por un retraso en juicios. En este caso el principal responsable es el ministro Luis María Aguilar Morales quien ha sido omiso al resolver el caso.