Etiqueta: Jueces y magistrados

  • Claudia Sheinbaum reacciona a las burlas de Harvard hacia la Reforma Judicial y la elección de juzgadores

    Claudia Sheinbaum reacciona a las burlas de Harvard hacia la Reforma Judicial y la elección de juzgadores

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que la reciente Reforma Judicial en México será un ejemplo para el mundo, pese a las críticas provenientes de la Escuela de Derecho de Harvard. Su declaración surgió luego de que se viralizara un video del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien detalló los nuevos requisitos para ser juzgador en el país durante un foro en Harvard, lo que generó risas entre los asistentes.

    Si algo estamos haciendo en México y va a ser un ejemplo al mundo, aunque en Harvard digan otra cosa, es la elección del Poder Judicial“, afirmó Sheinbaum. La mandataria defendió el proceso de selección de jueces, magistrados y ministros de la Corte, destacando que será un mecanismo abierto, transparente y público, donde se deberán cumplir estrictos requisitos para garantizar la legitimidad.

    Un Estado de derecho para el pueblo

    Sheinbaum subrayó que su gobierno está comprometido con la construcción de un verdadero Estado de derecho en el país. “Nosotros servimos al pueblo de México, no a unos cuantos intereses”, añadió, refiriéndose a los intentos de desacreditar la Reforma Judicial.

    La presidenta también criticó la reciente campaña mediática que acusa a su administración de desacato por no seguir algunas decisiones judiciales que buscan frenar la reforma. Esta medida fue publicada el 15 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF), y desde entonces ha enfrentado una serie de impugnaciones por parte de ciertos sectores del Poder Judicial.

    Críticas al Poder Judicial y su presencia en Harvard

    Sheinbaum señaló que mientras se cuestiona la reforma en los medios, figuras del Poder Judicial, como los ministros de la Suprema Corte, han estado presentes en foros internacionales, como el de Harvard, para expresar sus críticas. “Otra vez, una campaña de que en México no hay Estado de derecho, de que se acabó la justicia. Pero quienes están violando la ley son ellos, las y los jueces que defienden amparos contra la reforma constitucional al Poder Judicial”, enfatizó.

    Finalmente, la presidenta reiteró su convicción de que el nuevo proceso de selección del Poder Judicial será un modelo ejemplar para otras naciones, y enfatizó que el objetivo de su gobierno es garantizar que el sistema judicial esté al servicio del pueblo de México.

    Sigue leyendo…

  • Jueza Juana Fuentes explica incertidumbres sobre reanudación de labores en el Poder Judicial en entrevista con Ciro Gómez Leyva

    Jueza Juana Fuentes explica incertidumbres sobre reanudación de labores en el Poder Judicial en entrevista con Ciro Gómez Leyva

    Durante una reciente intervención en el programa de Ciro Gómez Leyva, la jueza Juana Fuentes abordó la incertidumbre que rodea la reanudación de actividades en los tribunales tras el prolongado paro de labores del Poder Judicial. La jueza explicó que aunque se ha continuado con ciertas actividades urgentes, la normalización completa de las funciones dependerá en gran medida de las decisiones de los trabajadores.

    “No será un día normal”, señaló Fuentes, quien destacó que, aunque algunos empleados han permanecido activos en órganos jurisdiccionales, no todas las audiencias y trámites se han reactivado. Al ser cuestionada por Ciro Gómez Leyva sobre si comenzarán a reprogramarse las audiencias suspendidas en los últimos dos meses, la jueza confirmó que “sí, también sabemos que hay asuntos en oficinas de correspondencia que serán turnados a cada órgano jurisdiccional”. Esto significa que, aunque los tribunales abrirán, aún queda un largo camino para ponerse al día con los casos pendientes.

    La jueza también subrayó la naturaleza impredecible del regreso a las actividades. Aunque los titulares de los tribunales se presentarán a sus oficinas, la capacidad de operación estará en manos de los trabajadores. “Habrá que ver en las modalidades que ellos mismos determinen. Finalmente es un derecho que están ejerciendo”, añadió Fuentes, haciendo referencia al movimiento sindical que ha sido respetado por los jueces.

    La jueza Juana Fuentes también comentó sobre la posición de los jueces durante el paro, señalando que “nos sumamos a ese movimiento también, aunque por objetivos distintos”, lo que refuerza la idea de que los jueces han mostrado solidaridad con las demandas de los trabajadores, aunque persiguen distintas metas. Ahora, con la intención de cambiar la estrategia hacia una “resistencia” distinta, Fuentes dejó claro que la reactivación de los tribunales aún depende de cómo evolucionen las negociaciones entre las partes involucradas.

    Sigue leyendo…

  • Trabajadores golpistas levantan paro ante la inminente elección popular que les arrebatará el control de la impartición de justicia

    Trabajadores golpistas levantan paro ante la inminente elección popular que les arrebatará el control de la impartición de justicia

    Ante la inminente realidad de la elección popular de jueces y magistrados en México, muchos de los funcionarios del Poder Judicial, que hasta hace unas horas mantenían un paro laboral indefinido, han decidido levantar la huelga y volver a sus funciones. La presión de ver al pueblo tomar el control sobre sus cargos parece haber impulsado este cambio de postura.

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito anunció que tras una votación interna, 684 trabajadores votaron a favor de retomar sus actividades, mientras que 572 deseaban mantener la huelga. Sin embargo, la amenaza de perder su influencia ante las urnas parece haber sido más fuerte que sus demandas laborales. A partir del 16 de octubre de 2024, los jueces y magistrados volverán a trabajar, aunque seguirán buscando formas de protestar de manera menos drástica.

    ¿Regreso por convicción o por miedo a perder el poder?

    El regreso al trabajo no parece ser un acto de solidaridad con el pueblo ni de auténtica voluntad de diálogo. El verdadero motivo parece ser el miedo a la reforma que permitirá que por primera vez en la historia de México, jueces, magistrados y ministros sean elegidos por el pueblo, en lugar de perpetuar un sistema elitista donde sus puestos estaban fuera del alcance de los ciudadanos.

    Durante años, el Poder Judicial ha gozado de una autonomía que, en muchos casos, ha generado descontento en la sociedad. Pero ahora, con la reforma en marcha y la elección popular a la vuelta de la esquina, los jueces ven tambalear sus privilegios y el control que tradicionalmente ejercían sobre sus cargos.

    En un comunicado, la Asociación aseguró que los trabajadores del Poder Judicial seguirán protestando por sus “derechos”, pero es evidente que lo que realmente está en juego es su poder. Al levantarse el paro, lo que queda claro es que temen la pérdida de influencia que la elección popular traerá consigo.

    Una reforma que no tiene marcha atrás

    El pasado 10 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dejó claro durante su conferencia matutina que la reforma del Poder Judicial es una decisión inamovible. “Ya hay una reforma constitucional, y no habrá retroceso. El pueblo de México elegirá a jueces, magistrados y ministros, porque así lo ha decidido”, subrayó la mandataria.

    Las palabras de Sheinbaum enviaron un mensaje contundente a los jueces en huelga: no habrá marcha atrás en la democratización del sistema judicial. El poder que durante años estuvo en manos de unos pocos, ahora será puesto en manos del pueblo, y esa es la realidad que los jueces deben aceptar, les guste o no.

    División interna en el Poder Judicial

    Aunque la mayoría de los jueces votaron por regresar a trabajar, más de 500 de ellos insistieron en mantener el paro, lo que revela una clara división dentro del Poder Judicial. Este desacuerdo interno refleja el miedo generalizado a lo que podría representar la elección popular: la pérdida de un sistema que les ha favorecido durante décadas.

    A pesar de su retorno a las actividades, la lucha de los jueces no es por mejores condiciones laborales ni por la defensa de los derechos de los trabajadores, sino por mantener el poder y el control sobre sus posiciones. Ahora, temen lo que vendrá: una ciudadanía que decidirá quiénes serán sus jueces y magistrados, acabando con décadas de privilegios.

    El levantamiento del paro por parte de los jueces es una maniobra desesperada para frenar el impacto de la reforma judicial que les quitará el poder que han tenido durante tanto tiempo. Saben que la elección popular es inminente y que el pueblo será quien decida sobre sus futuros, algo que han intentado evitar a toda costa.

    La pregunta ahora es: ¿seguirá el Poder Judicial resistiendo el cambio o finalmente aceptarán que el pueblo ha recuperado el poder que les fue arrebatado durante tanto tiempo?

    Sigue leyendo…

  • De cara a la reciente iniciativa aprobada, trabajadores del Poder Judicial blindan sus privilegios con reformas a las pensiones complementarias

    De cara a la reciente iniciativa aprobada, trabajadores del Poder Judicial blindan sus privilegios con reformas a las pensiones complementarias

    En medio de la controversia sobre la entrada en vigor de la reforma judicial, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) ha adoptado una postura que deja en claro cuáles son sus prioridades: proteger los privilegios de los jueces y magistrados. Según reportes de La Jornada, el pasado 11 de septiembre, el CJF aprobó por unanimidad un sistema que asegura compensaciones vitalicias para estos funcionarios, compensaciones que se suman a las pensiones que ya reciben del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

    Este nuevo esquema permitirá a jueces y magistrados recibir entre un 45% y un 80% de sus ingresos como pensión complementaria, según su antigüedad y edad. No es casualidad que esta medida se implemente justo antes de que se extingan los fideicomisos del Poder Judicial como parte de la reforma que ya fue avalada por el Congreso de la Unión y más de 20 congresos locales.

    Sueldos excesivos y privilegios blindados

    El CJF cuenta con 768 jueces de distrito y 951 magistrados, quienes perciben salarios netos mensuales de 139 mil 210 pesos y 152 mil 531 pesos, respectivamente, según los datos del propio Consejo. Con sueldos que están muy por encima de la media nacional, estos servidores públicos aseguran ahora pensiones adicionales millonarias que estarán respaldadas por un fondo de 5 mil 191 millones de pesos.

    Este plan de compensaciones vitalicias otorga a los jueces y magistrados la posibilidad de jubilarse de forma anticipada a los 55 años o menos, siempre que hayan trabajado entre 25 y 35 años. Así, podrán obtener entre un 45% y 80% de su pensión complementaria, dependiendo de su edad y años de servicio, un beneficio considerablemente superior al que ofrece la Ley del Issste, que establece la jubilación a los 58 años para hombres y 56 para mujeres.

    ¿Interés público o protección de intereses privados?

    La medida adoptada por el CJF parece centrada en garantizar que los jueces y magistrados mantengan sus privilegios, incluso cuando las finanzas públicas no deben soportan fuertes cargas para sostener a unos cuantos. Los porcentajes establecidos para las pensiones complementarias aseguran que los funcionarios del Poder Judicial tengan un retiro cómodo y lleno de lujos, con beneficios adicionales que no están al alcance del resto de los servidores públicos.

    El acuerdo del CJF reformó el artículo 73, estableciendo condiciones aún más favorables para estos funcionarios, diferenciándose de la Ley del Issste al exigir un mínimo de 25 años de servicio para el retiro voluntario, sin importar la edad. La intención es clara: asegurar un retiro sin preocupaciones económicas, a expensas del erario público.

    Privilegios intactos

    A pesar de que la Reforma Judicial traerá consigo la desaparición de los fideicomisos del Poder Judicial, lo cierto es que los jueces y magistrados han encontrado la forma de blindar sus pensiones complementarias. Aunque el sistema de compensaciones anterior contemplaba la jubilación forzosa a los 75 años, con una compensación del 80%, este nuevo acuerdo les permite retirarse mucho antes y con condiciones más favorables.

    Si bien el acuerdo menciona que busca garantizar una jubilación “digna” para estos funcionarios, lo cierto es que los privilegios que obtienen están muy por encima de lo que podría considerarse un retiro digno en el contexto de la mayoría de los trabajadores mexicanos.

    Sigue leyendo…

  • Jueces y magistrados anuncian votación en la que decidirán si iniciará un paro nacional en rechazo a la Reforma al PJ

    Jueces y magistrados anuncian votación en la que decidirán si iniciará un paro nacional en rechazo a la Reforma al PJ

    Jueces y magistrados de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación se preparan para una votación crucial este lunes 19 de agosto. Decidirán si iniciarán un paro nacional en rechazo a la Reforma Judicial, una medida que podría impactar profundamente el sistema de justicia en México.

    La jornada de votación se llevará a cabo entre las 9:00 a.m. y las 8:00 p.m. (hora del centro) y está abierta a todos los jueces y magistrados registrados en la JUFED hasta el 31 de julio de 2024. La votación incluirá a titulares asociados, no asociados y personas vencedoras de concursos de oposición que actualmente ejercen funciones o están pendientes de adscripción.

    En caso de aprobarse el paro, este comenzaría el 21 de agosto y se extendería “hasta que se cumplan sus peticiones”. Las demandas de los jueces y magistrados se centran en la protección de la independencia judicial y en el rechazo a cambios que, según ellos, pondrían en riesgo la carrera judicial en México.

    El movimiento cuenta con el respaldo de un amplio sector del Poder Judicial, que considera la Reforma Judicial una amenaza directa a los privilegios de los jueces y magistrados. Este proceso se llevará a cabo en un contexto de creciente tensión entre el Poder Ejecutivo y el Judicial, lo que aumenta la relevancia de la votación del lunes.

    Sigue leyendo…

  • El Poder Judicial es autónomo e independiente, pero del pueblo: AMLO urge crear un Poder que verdaderamente aplique la justicia a favor del pueblo y que no trabaje para una minoría rapaz

    El Poder Judicial es autónomo e independiente, pero del pueblo: AMLO urge crear un Poder que verdaderamente aplique la justicia a favor del pueblo y que no trabaje para una minoría rapaz

    Este martes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador retomó el tema de la Reforma al Poder Judicial de la Federación y mencionó que esta es en beneficio de todos, ya que con ella se logrará un auténtico Estado de derecho en México para que los Poderes representen a todos los mexicanos por igual y no solo a las minorías.

    “En los hechos, el Poder Judicial es autónomo, es independiente del pueblo, no de los potentados (…) Ya se sabe lo suficiente de cómo hay mucha corrupción. Está secuestrado, tanto por la delincuencia organizada como por la de cuello blanco”.

    Declaró

    El mandatario federal igualmente cuestionó la reunión que mantuvo la ministra presidenta, Norma Piña, con Alejandro “Alito” Moreno, líder nacional del PRI, aprovechando para reiterar que con la Reforma Judicial “vamos a tener jueces, magistrados, ministros, íntegros, honestos, y el pueblo tiene un instinto certero, […] el pueblo sabe muy bien lo que conviene y no conviene”.

    “¿Si estoy convencido de que hace falta para lograr una sociedad mejor el que haya un Poder Judicial íntegro, honesto, que represente al pueblo de México y no a una facción, a un grupo, a una mafia del poder económico o político o de la delincuencia organizada, cómo no voy a plantear” la reforma al Poder Judicial?

    agregó

    Finalmente, sobre el tema, el tabasqueño recordó que el pueblo de México es de los que menos analfabetismo político tiene, hecho que fue y aún es desestimado por los conservadores clasistas que se niegan a rectificar sus “estrategias”.

    “Se sentían superiores, expertos, sabiondos, una arrogancia extrema, nunca escuchando al pueblo, nunca recogiendo los sentimientos del pueblo. Clasistas, racistas. ojalá y aprendan la lección de la elección”.

    sentenció

    Sigue leyendo:

  • Así luce la impunidad: a bordo de un Mercedes y con un traje de diseñador, Emilio Lozoya llega al Reclusorio Norte para comparecer por el caso Agronitrogenados (VIDEO)

    Así luce la impunidad: a bordo de un Mercedes y con un traje de diseñador, Emilio Lozoya llega al Reclusorio Norte para comparecer por el caso Agronitrogenados (VIDEO)

    La mañana de este miércoles 8 de mayo, fue captado el ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, llegando al Reclusorio Norte, donde comparece por el caso Agronitrogenados, y del cual obtuvo una sentencia por parte del Poder Judicial para llevar el proceso desde su hogar.

    Llama la atención cómo es que luce la impunidad otorgada por los jueces y magistrados, ya que el ex funcionario de Enrique Peña Nieto llegó a bordo de un lujoso auto de la marca Mercedes Benz, y según menciona el abogado César Gutiérrez, el criminal de cuello blanco también portaba un lujoso traje de la firma Ermenegildo Zegna.

    Las imágenes han generado indignación debido que los lujosos artículos que porta el priista, probablemente son producto de sus ilegales negocios a costa del erario del pueblo.

    Emilio Lozoya recibe suspensión provisional por caso Agronitrogenados

    Fue el pasado 4 de abril, cuando el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, obtuvo una suspensión provisional en el caso de Agronitrogenados gracias a un juez federal.

    Lozoya Austin enfrenta cargos relacionados con la adquisición de la planta Agronitrogenados, que supuestamente carecía de las condiciones adecuadas para operar. Se le acusa de delincuencia organizada, cohecho y operaciones con recursos de procedencia ilícita por este y otros casos.

    Esta suspensión provisional llega después de que Lozoya recuperara una propiedad valuada en 38 millones de pesos y obtuviera un amparo que le permitió enfrentar el proceso relacionado con el caso Odebrecht en libertad.

  • Jueces y magistrados del PJF se niegan a devolver recursos públicos para reconstruir Acapulco

    Jueces y magistrados del PJF se niegan a devolver recursos públicos para reconstruir Acapulco

    Las palabras de la Ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, sobre aceptar destinar los fideicomisos del poder a los damnificados de Guerrero quedaron en el olvido ya que este viernes, en fast track el juez decimosegundo de Distrito en el estado de Chihuahua otorgó una suspensión definitiva para impedir que estos recursos entreguen a la Tesorería de la Federación y puedan destinarse a tal fin.

    Asimismo, la jueza novena de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, Elizabeth Trejo Galán, también otorgó la suspensión con efectos generales que le favorece, así como a los demás jueces y magistrados, hayan promovido o no, juicio de amparo. La suspensión solo debía otorgarse de existir un acto concreto derivado de la norma que afectara la esfera jurídica de los quejosos, y no en favor de terceros ajenos al juicio.

    En un comunicado, el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que con dicha decisión violan en su beneficio el principio de imparcialidad del artículo 17 constitucional, el cual señala que “ningún juez debe conocer de su propia causa”; así lo dispone también el artículo 51 de la Ley de Amparo.

    “El principio de derecho nemo iudex in sua causa advierte que un juez no puede conocer de un juicio en el que pueda tener interés personal; por ende, el artículo 17 constitucional, así como los numerales 8.1 y 25.1 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, consagran la imparcialidad judicial como un requisito necesario del Estado de derecho, donde incluso las apariencias tienen una gran importancia, pues lo que está en juego es la confianza que los tribunales en una sociedad democrática deben inspirar al público y, sobre todo, a las partes que intervienen en un determinado juicio”, se lee en el documento.

    Agregaron que los jueces y magistrados solo resuelven amparos que les benefician con el pretexto de defender la independencia judicial. “Pretenden mantener el control de los recursos públicos de los fideicomisos para otorgarse beneficios extraordinarios de los que no gozan los demás servidores públicos”.

    En este mismo sentido puntualizaron que el que los jueces y magistrados perciban beneficios extraordinarios a cardo de los recursos públicos no es garantía de la independencia judicial.

    Por ética judicial, los juzgadores debieron abstenerse de conocer de los juicios de amparo y recursos interpuestos en contra de la extinción de los fideicomisos del PJF. No debieron anteponer sus intereses meramente económicos por encima del bienestar de la población de Acapulco, que requiere una actitud solidaria. Están perdiendo la confianza de la sociedad mexicana sobre su imparcialidad, al ser juez y parte en asuntos de su interés”.

    Además, por lo dicho de Piña en donde señaló que era una alternativa real para los recursos del Poder Judicial, el gobierno solicitó a la presidenta de la Corte a que “ejerza la facultad de atracción del alto tribunal y resuelva de forma prioritaria los juicios de amparo promovidos por integrantes del PJF, ya que éstos, al estar interesados en mantener el control de recursos públicos obtenidos con las aportaciones de los contribuyentes (pueblo), están impedidos para resolver con imparcialidad dichos juicios de amparo”.

    No te pierdas: