Etiqueta: Judef

  • Magistrada defiende a jueces señalados en denuncia penal y justifica intromisión en materia electoral

    Magistrada defiende a jueces señalados en denuncia penal y justifica intromisión en materia electoral

    El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) autorizó la presentación de denuncias penales ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra los jueces federales que otorgaron suspensiones en contra de la reforma judicial. La decisión, que forma parte de un proceso legal en curso, ha generado reacciones dentro del Poder Judicial, particularmente por parte de la magistrada Julia María del Carmen García González, quien ha salido en defensa de los jueces implicados.

    En una conferencia de prensa, la magistrada expresó su respaldo a la jueza María Gabriela Ruíz Márquez y al juez Sergio Santa María Chamú, asegurando que la denuncia es una represalia por las suspensiones que emitieron contra la reforma. Sin embargo, su postura parece estar encaminada a justificar la intromisión del Poder Judicial en asuntos electorales, luego de que los jueces resolvieran frenar la implementación de la reforma judicial, un tema que va más allá de su competencia y afecta directamente el proceso de elección de jueces y magistrados.

    El origen del conflicto se remonta a noviembre de 2024, cuando el juez Sergio Santa María Chamú, titular del Juzgado Primero de Distrito en Michoacán, admitió un juicio de amparo promovido por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) para evitar el “cese masivo” de jueces y magistrados que podría derivarse de la reforma judicial.

    Días después, el 14 de noviembre, el juez Santamaría Chamú concedió una suspensión definitiva en favor de Jufed, con el objetivo de frenar la aplicación de la reforma. En una decisión similar, la jueza María Gabriela Ruíz Márquez, del Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa en Jalisco, aceptó otro juicio de amparo en contra de la reforma y ordenó detener la implementación de la elección judicial.

    Sigue leyendo…

  • La Jufed amenaza con posibles protestas por recortes al presupuesto del Poder Judicial

    La Jufed amenaza con posibles protestas por recortes al presupuesto del Poder Judicial

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed) ha emitido una amenaza por los recortes presupuestales propuestos que afectarían al Poder Judicial, tras una reciente reunión entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Secretaría de Gobernación (Segob). En un comunicado oficial, Jufed advirtió que estos recortes, que superan los 13 mil millones de pesos, podrían llevar a una nueva ola de manifestaciones por parte de sus miembros.

    La organización denunció que la estrategia de reducción presupuestaria, impulsada por los poderes Legislativo y Ejecutivo, pone en riesgo la operatividad de los juzgados y tribunales federales. Según la Jufed, el presupuesto asignado de 62 mil millones de pesos para 2025 es insuficiente para cumplir su deber ante el pueblo.

    La Jufed también destacó que esta disminución en los recursos resultaría en una reducción del personal y en condiciones laborales desfavorables para jueces y trabajadores. Esto incluye el riesgo de perder derechos adquiridos como el Fondo de Retiro Individual (FORI) y el Seguro de Separación Individualizado (Segsei).

    La asociación dejó claro que están dispuestos a organizar manifestaciones si la situación no mejora, utilizando una coreción que afectaría al pueblo.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum exige reintegro de más de 21 mil millones de pesos del Poder Judicial a la Tesorería Federal

    Claudia Sheinbaum exige reintegro de más de 21 mil millones de pesos del Poder Judicial a la Tesorería Federal

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha afirmado que el Poder Judicial de la Federación debe reintegrar a la Tesorería de la Federación todos los recursos de los fideicomisos que le fueron asignados, un total que supera los 21 mil millones de pesos.

    Durante la conferencia matutina celebrada este martes, Sheinbaum destacó que esta obligación está respaldada por la Constitución, que establece claramente que dichos fondos deben ser restituidos. La mandataria subrayó que la responsabilidad de llevar a cabo esta restitución recae en el Consejo de la Judicatura Federal y en los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    “Tienen que restituirlos, todavía no se integran a la Tesorería, pero tienen que, eso dice la Constitución”, enfatizó Sheinbaum al ser cuestionada sobre el tema.Hasta el 30 de junio de 2023, el Poder Judicial contaba con 14 fideicomisos que en conjunto sumaban 21 mil 538.7 millones de pesos.

    Este monto se desglosa en: seis fideicomisos de la Suprema Corte con un total de 6 mil 241.9 millones de pesos, otros seis del Consejo de la Judicatura Federal con un saldo de 15 mil 280.9 millones, y dos fideicomisos del Tribunal Electoral con un monto total de 15.9 millones.Es notable que desde 2013 hasta 2023, el patrimonio total de estos fideicomisos ha crecido en 12 mil 814 millones de pesos, lo que representa un aumento real del 50.6%.

    Sigue leyendo…

  • Magistrados reanudan labores tras un paro que afectó la seguridad nacional y la economía del pueblo

    Magistrados reanudan labores tras un paro que afectó la seguridad nacional y la economía del pueblo

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (ANMJ) informó en un comunicado la reanudación de las labores jurisdiccionales tras un paro que ha causado severos daños económicos y sociales al país. A pesar del alto costo de esta medida, los magistrados y jueces mantuvieron sueldos millonarios durante todo el conflicto, lo que ha generado fuertes críticas y descontento entre la ciudadanía.

    De acuerdo con el documento emitido, los jueces y magistrados han decidido volver a sus funciones a partir del próximo 28 de octubre de 2024, luego de recibir la Circular 23/2024 emitida por el Consejo de la Judicatura Federal. Sin embargo, el paro que realizaron, justificado por ellos como una “legítima forma de protesta”, fue percibido por muchos como un acto irresponsable y egoísta que paralizó la impartición de justicia en todo el país.

    Durante el paro, los magistrados y jueces han seguido percibiendo sus salarios, los cuales son considerablemente elevados, mientras el sistema de justicia quedó detenido y miles de casos se estancaron.

    Acusaciones de egoísmo y falta de ética

    En el comunicado, la ANMJ asegura que esta decisión de retomar actividades se tomó en “beneficio de la población”. No obstante, la opinión pública se ha mostrado incrédula y molesta, ya que los funcionarios continuaron recibiendo sueldos millonarios a pesar de no cumplir con sus obligaciones.

    A lo largo del paro, la Asociación Nacional de Magistrados ha manifestado que su protesta se debió a lo que consideran una “falta de respeto” a la autonomía e independencia del Poder Judicial por parte del Consejo de la Judicatura Federal. Sin embargo, para muchos mexicanos, estos argumentos no justifican el impacto negativo generado por la suspensión de las labores de justicia.

    Solicitudes al Consejo de la Judicatura y llamados al Congreso

    En el documento, los magistrados también pidieron al Consejo de la Judicatura Federal respetar la independencia judicial y se comprometieron a defender su autonomía. Además, hicieron un llamado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que actúe de manera contundente en la protección del orden constitucional.

    No obstante, la inconformidad entre la sociedad persiste debido a la afectación que este paro ha ocasionado en la economía y en la impartición de justicia, donde las demandas y procesos legales de miles de ciudadanos quedaron en pausa, mientras los funcionarios mantuvieron su remuneración económica.

    Sigue leyendo…

  • El gobierno federal ha impugnado la suspensión provisional en contra de la eliminación de los fideicomisos del PJF (FOTOS)

    El gobierno federal ha impugnado la suspensión provisional en contra de la eliminación de los fideicomisos del PJF (FOTOS)

    Este miércoles, se ha reportado que el gobierno federal ha impugnado, es decir, ha solicitado la nulidad de la suspensión provisional que una juez federal otorgó a la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) en contra de la eliminación de los 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación.

    De acuerdo con La Jornada, la jueza novena de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México, Elizabeth Trejo Galán, fue quien determinó la suspensión provisional con efectos generales, es decir, que trasciende para todos los trabajadores del PJF.

    Ante esto, el gobierno de México decidió impugnar en contra de la medida pues se había realizado un acuerdo con la titular de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Norma Piña, de que los 15 mil millones de pesos de los fideicomisos que utilizaban las y los ministros para cubrir sus gastos personales, serían donados para el restablecimiento de Acapulco luego del huracán “Otis”.

    Imagen: www.laotraopinion.com.mx

    A pesar de que Piña había aceptado la propuesta e incluso se había formado un Comité de Transparencia, la ministra se dedico a dar largas y afirmó que se debía esperar a que se solucionarán todos los amparos promovidos por los mismos magistrados del PJF, los cuales también serían resultón por ellos mismos, es decir, es una medida para ganar tiempo y no donar el dinero al pueblo mexicano.

    Cabe destacar que el gobierno federal cuenta con los ingresos para el Plan de Reestructuración de Guerrero, el cual ya se está llevando a cabo, sin embargo, los 15 mil millones de pesos serían de ayuda para el pueblo y no para los gastos de una minoría.

    Imagen: www.marca.com

    El caso de la suspensión y la impugnación se turnó al décimo tercer tribunal colegiado, mismo que decidirá si se confirma, se modifica o se revoca la sentencia. En las próximas horas se determinará si es definitiva la suspensión o cual será el decreto.

    A pesar de que el primer mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha reiterado en diferentes ocasiones que la eliminación de los fideicomisos no afecta a los trabajadores del PJF debido a que sus sueldos están contemplados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de cada año, la oposición y los medios de manipulación insisten en desinformar e indicar que los 15 mil millones de pesos afecta directamente a los trabajadores, además de que han afirmado que el gobierno federal no cuenta con recursos para Acapulco y por ello insisten en los documentos, sin embargo, la reestructuración se encuentra avanzando de manera eficaz sin los ingresos de los contratos.