Etiqueta: Juan Rosales

  • Regresar al origen del partido-movimiento

    Regresar al origen del partido-movimiento


    “… hoy desde Morena la tarea de todas y todos va a ser respaldar a la presidenta. Hay partido para respaldar sus proyectos, para respaldar su gobierno y todos tenemos que estar a la altura … tenemos que reorganizarnos, que delinear muy claramente cuáles van a ser nuestras acciones … Nuestra propuesta es regresar al origen, con el método que construimos, al inicio …  un partido fuerte, inmenso. Sobre todo, un imparable movimiento …”.

    Luisa María Alcalde. Presidenta del Comité Ejecutivo Nacional del partido Morena.
    Asamblea informativa en Mérida, Yucatán. 17 de octubre de 2024. https://youtu.be/84jJ88_0TcQ

    A lo largo de poco más de dos semanas los miembros del comité ejecutivo nacional del partido Morena han llevado a cabo asambleas informativas en distintas ciudades del país, tales como: Puebla, Tlaxcala, Monterrey, Pachuca, Campeche, Mérida, Cancún, Cuernavaca. 

    Durante las asambleas la presidenta del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, Luisa María Alcalde, ha insistido en la necesidad de que ese partido regrese al origen, al método que nos enseñó nuestro fundador el presidente Andrés Manuel López Obrador. Regresar a ese origen significa, para la ex secretaria de Gobernación y del Trabajo asumir como prioritarias, a partir de diciembre próximo, los siguientes objetivos: 

    • Construir y consolidar todos los comités seccionales en México. Se llevarán a cabo convocatorias públicas abiertas para que mujeres y hombres se sientan en libertad de participar de manera activa. 
    • Regresar a la tarea de repartir el periódico Regeneración, como la principal herramienta de difusión para llegar a todos lados. Los medios de comunicación van a continuar con campañas muy fuertes que pretenden confundir a los ciudadanos. A través de los comités y de los militantes vamos a regresar casa por casa. 
    • Iniciar a partir de diciembre una campaña masiva de afiliación y de credencialización. 
    • Vigilar que los gobiernos emanados de nuestro movimiento no se alejen del pueblo, que gobiernen con honestidad, apegados a los principios de Morena. 
    • Invitar a presidentxs municipales, regidorxs, síndicxs, diputadxs locales y federales, senadorxs, gobernadorxs para que se comprometan a suscribir un decálogo de principios y que todos acompañemos en la vigilancia. 
    • Distribuir a lxs morenistas un libro con los 100 postulados. En ese texto se encuentra el catálogo que permitirá identificarnos y conducirnos a todos en la vida, en la lucha, en el movimiento, en la política, en el ejercicio del poder. A decir de Luisa María Alcalde se trata de contar en un documento con los valores morales, culturales, espirituales que deben acompañar el movimiento. Si leen los 100 postulados, los van a reconocer porque es parte del legado de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador. 

    Para la dirigente partidista es el momento de la reorganización, considerando que los dos próximos años no habrá elecciones. Por ello, considera el momento oportuno y ha hecho un llamado para que todxs tomen las calles, recorran casa por casa… estamos seguros de que a través de este método estaremos a la altura para llegar a la elección siguiente.

    Ha retomado los planteamientos hechos por la presidenta Claudia Sheinbaum en el sentido de mantener la unidad por encima de aspiraciones personales, pues es un proyecto de país y de transformación. Todos somos valiosos, todos fortalecemos a Morena. En la garantía de realizar procesos transparentes de selección de candidatos, para lo cual se realizarán cambios estatutarios. Recordó que se cuenta con la encuesta como herramienta fundamental para llegar a consensos y como herramienta para elegir a las mejores mujeres y los mejores hombres, mecanismo a través del cual el pueblo nos de luz de quiénes son los mejores candidatos.

    Y también en la recomendación de la titular del Ejecutivo federal de nunca dejar de ser partido-movimiento: creamos Morena para defender distintas luchas y causas justas. Somos un movimiento vivo que todos los días lucha por la igualdad… que todos los días sale a la calle y que todos los días está dispuesto a defender la transformación. 

    Sin embargo, considero que la dirigencia de Morena podría agregar aspectos nodales que le han dado la fortaleza de la que hoy goza y que si no lo hace pudiese ser un factor que a mediano plazo debilite a la izquierda organizada alrededor del obradorismo, sobre todo el relacionado con estar junto al pueblo en sus propios entornos, en sus luchas. 

    Para ello, quiero referirme brevemente a la charla que impartió el politólogo español Juan Carlos Monedero, acompañado de Rafael Barajas, El Fisgón, el pasado 18 de octubre en las instalaciones del Instituto Nacional de Formación Política morenista.

    En un momento de su intervención, Monedero les dijo a los asistentes refiriéndose a la reforma judicial. Ustedes acaban de hacer una cosa no se si revolucionaria, pero si reformista fuerte. Y les preguntó ¿ustedes creen que, si no hubiesen estado ustedes en la calle, defendiendo la reforma judicial, hubieran ganado? Respondiendo: tú puedes pensar, porque López Obrador es espectacular. Nuestros diputados y senadores son espectaculares. Pero no sale la reforma judicial si no están ustedes empujando. Piénsenlo. Incorpórenlo en su análisis. No basta votar. En la calle es donde el miedo cambia de bando, es donde se asusta al poder. El poder no se asusta en el parlamento. 

    Quien fuera uno de los fundadores del partido español Podemos categórico afirma: nunca hubieran tenido éxito si López Obrador no recorre cuatro veces este país, tocando a la gente y la gente viéndolo. Y compartió que uno de los errores cometidos en Podemos fue pensar que bastaba salir en televisión. Y en televisión nos comíamos a todos. 

    El político español cerró el centro de su alocución planteando cinco claves, en realidad reflexiones y recomendaciones para Morena y su dirigencia. 

    • Primero. Un líder que no ha zigzagueado ideológicamente. López Obrador ha sido coherente, teniendo enfrente al presidente de Estados Unidos, al rey de España, al presidente de Iberdrola. Siempre un mismo planteamiento ideológico. Y cuando se tiene un mismo planteamiento ideológico muy fuerte se puede negociar incluso con algunos malos, porque no tienes miedo de que te quiebren.
    • Segundo. Coherencia entre lo que el líder ha dicho y ha hecho. Esto es muy importante porque en otros países no hemos tenido esa coherencia entre el personaje que construíamos y luego la praxis de lo que desarrollábamos. La coherencia entre lo que ha dicho y ha hecho López Obrador es de una fortaleza inaudita.
    • Tercero. La comunicación que los ha puesto a todos ustedes a militar en el relato. Una comunicación que tiene una parte en Las mañaneras difuminando también en las redes sociales con un estilo fresco que entiende todo el pueblo y después la comunicación directa con el pueblo, en la calle. Por eso es necesario un instituto de formación política. Por eso es tan importante alfabetizar a nuestro pueblo, por eso es importante hacer ferias del libro donde los libros son baratos. Y También programas en los medios en los que de la risa se origine la reflexión y la conciencia.
    • Cuarto. Esto es muy importante por que para él es en lo que han fallado todos los gobiernos de izquierda que han fracasado: el partido-movimiento. Partido que gana elecciones. Partido que tiene la capacidad de organizar un país complejo como este, de sumar voluntades. Ganando elecciones es como se desmantela el aparato del estado, incluyendo policía, ejército y jueces, así lo hizo la derecha cuando el neoliberalismo fue gobierno. 
    • El partido-movimiento gana elecciones, pero también es movimiento y escucha constantemente la queja del pueblo, porque está metido en el seno del pueblo, porque se está militando también en los movimiento sociales. En ese sentido, habría que discutir si los líderes del partido deben estar cerca del pueblo y no convertirse en líderes institucionales. 
    • Primero es el movimiento popular y luego es el partido, de eso no se olviden nunca. Si ustedes tienen Morena es porque primero hubo el movimiento y luego el partido. Primero monta el movimiento social, el caldo de cultivo. Y de ahí se deriva el saber. Luego la conciencia se vuelve poder. 
    • Quinto. Cuando se gobierna, aunque se tenga el gobierno y no el poder, el pueblo tiene que saber que estás gobernando. Que están poniendo en su sitio a los policías y al ejército y ya no hay matanzas. Que estás poniendo en su sitio a los jueces, a los funcionarios. Que estás en la medida de lo posible limpiando y regenerando el tejido funcional del país
    • Sexto. Luchamos contra el sentido común individualista, del todos contra todos. Cómo lo hacemos con el Humanismo Mexicano y la construcción de conciencia. Es decir, construir esa esfera en la que permita que nos encontremos en el respeto a nosotros mismos en ese respeto hacia los demás

    Monedero compartió su esperanza señalando que en estos momentos considera que el faro de la transformación está en México, para toda la izquierda del mundo. Eso no quiere decir que ustedes estén mejor que en otros países. Lo que si es que la conciencia de transformación que hay en este país, no la hay en otros países

    Una reflexión filosófica y por demás significativa fue cuando Juan Carlos Monedero se refiere a las cuatro cavidades del corazón. Una la tenemos que reservar a la política institucional, al partido, a tener alcaldes, gobernadores, la presidencia de la República. La segunda cavidad es estar en las calles constantemente. La tercera cavidad del corazón tiene que estar en el relato, tenemos que militar en el relato. Y para militar en el relato hay que estudiar. Y la cuarta cavidad guárdenla ustedes para la alegría, porque la risa es revolucionaria. La alegría es como un repositorio para seguir luchando

    Sintetizando, Monedero afirma: al final con la lucha política, la lucha en las calles, la lucha en el relato y la alegría se nos llenará la cabeza de conciencia. Y como decía Bertold Brecht solo los pueblos con conciencia, son los pueblos que tienen esperanza. Les dejo el enlace de la conferencia. Rafael Barajas y Juan Carlos Monedero – La militancia: el primer brazo comunicante de nuestro movimiento. https://youtu.be/xL_sZK8EC7w

    Cierro esta colaboración con un párrafo del mensaje que el presidente López Obrador envió a la militancia de Morena.

    Antepongan siempre el interés de México y las necesidades de la gente a los afanes y las rencillas personales. Fortalezcan la hermandad, el compañerismo, y la institucionalidad en el partido. Mantengan siempre la unidad, la humildad y la honestidad. No permitan que los anteriores vicios de la política florezcan en nuestras filas. Eviten la prepotencia. La búsqueda del poder por el poder. La soberbia, la corrupción, el nepotismo y el sectarismo. No roben, no mientan, no traicionen nunca al pueblo. Sigan construyendo la nación soberana, democrática, justa, libre y amorosa que imaginamos cuando empezamos nuestro caminar. 

    Andrés Manuel López Obrador a las y los militantes de Morena.

  • Las Mañaneras del Pueblo

    Las Mañaneras del Pueblo

    “… Muy buenos días a todos y a todas. El día de hoy primera Mañanera del Pueblo, en el Segundo Piso de Cuarta Transformación, la vamos a dedicar al 2 de octubre. ¡2 de octubre no se olvida! Hace 56 años, en la Plaza de Tlatelolco, después de un movimiento estudiantil que lo que pedía era libertad, democracia, libertad de los presos políticos, fue perpetrada una de las mayores atrocidades que se vivió en México en la segunda mitad del siglo XX. Fue ordenada por el entonces presidente de la República Díaz Ordaz, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, la represión contra estudiantes que en libertad y pidiendo diálogo público fueron asesinados…”.

    Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
    Mañanera del Pueblo. 2 de octubre de 2024.
    https://youtu.be/8Cia8UjU5nU

    Como es usual la derecha volvió a fallar. Supusieron que con el retiro del presidente Andrés Manuel López Obrador se acabarían estos espacios de información, diálogo y concientización popular. Daban por hecho que se dejaría un vacío en la comunicación cotidiana con mexicanas y mexicanos. Sin embargo, ávida de mantenerse al día en las acciones que continuará llevando a cabo la construcción del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, la población se ha hecho presente siguiendo las, hasta hoy, siete conferencias encabezadas por la presidenta Claudia Sheinbaum.

    Y no solo no dejó esos espacios, sino que, a ocho días de iniciar su administración, la diversidad y relevancia de los contenidos presentados han mostrado que los cálculos de la oposición que esperaban, o deseaban, el distanciamiento de los dos garantes de la transformación o “al menos” un arranque “suave” de la titular del Ejecutivo federal, han sido totalmente erráticos. Bien decía el presidente Andrés Manuel yo soy fresa al lado de Claudia.

    Nuestra presidenta no podía haber iniciado mejor estos diálogos circulares. Justo el día en que se recuerda la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco compartió un video de once minutos de duración sobre el movimiento estudiantil, invitó a Pablo Gómez, para que compartiera algunas palabras con referencia a dicha gesta histórica. El actual titular de la Unidad de Inteligencia Financiera fue líder estudiantil y estuvo preso en Lecumberri por su participación en un movimiento, no solo de jóvenes de distintas instituciones de educación de la ciudad de México, sino que tuvo expresiones en todo el país y en diferentes sectores de la sociedad de esos años. 

    Por su parte, la consejera jurídica, Ernestina Godoy, leyó el decreto que sería publicado ese mismo día en el Diario Oficial considerando que hasta ahora no ha existido un reconocimiento político expreso y formal por parte del Estado mexicano en relación a la masacre ocurrida hace 56 años, mediante el cual se reconoce que los actos de violencia gubernamental en contra del Heroico movimiento estudiantil fueron constitutivos de un crimen de lesa humanidad. El mismo decreto instruyó a la secretaria de Gobernación, Rosa Isela Rodríguez, para que en nombre del estado mexicano se ofrezca una disculpa pública, por esa grave atrocidad gubernamental, a las víctimas, a sus familiares y a la sociedad en su conjunto.  

    En la lectura del texto de la disculpa, la titular de Gobernación afirmó que ese crimen fue ideado, ejecutado y encubierto desde la más alta autoridad del poder público y su responsabilidad principal recayó en el entonces presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz… con la masacre de Tlatelolco se dejó ver el agotamiento del Estado represor, vertical y autoritario que usó la fuerza de sus instituciones en contra del pueblo… En este acto nos dirigimos a las madres, a los padres, a los hermanos, a las familias y también a los sobrevivientes de aquel oscuro periodo, pues son ellos quienes se encargaron de mantener viva la memoria de aquellas atrocidades… como gobierno de la transformación tenemos la responsabilidad de garantizar que se reconozcan los crímenes perpetrados… por ese motivo el Estado mexicano ofrece una sentida disculpa pública a las personas que perdieron a un ser querido o a quienes fueron víctimas… hechos como este no pueden volver a repetirse. 

    El compromiso de no repetición fue claro, así como el énfasis en la diferencia institucional que hoy existe en nuestro país. Rosa Isela Rodríguez planteó que la secretaría por ella representada era desde la que se instrumentaba la represión en contra del pueblo … donde ahora tenemos el compromiso y la responsabilidad de impulsar las libertades y los derechos…  

    Al retomar la palabra, Claudia Sheinbaum dio a conocer las secciones especiales programadas para la semana.  Los lunes Vida Saludable con el fin de que los mexicanos sepamos las afectaciones a la salud por el consumo de la llamada “comida chatarra”, los martes Humanismo Mexicano y la Memoria Histórica con la participación de un (a) historiador (a), los miércoles se continuará con una sección para evidenciar las noticias falsas con el espacio Detector de Mentiras para el cual también se solicitarán colaboraciones de la ciudadanía, los jueves Mujeres en la Historia como un reconocimiento a su participación y los viernes Suave Patria dedicada a la participación de la gente en hechos o en momentos que nos hacen sentir orgullosos, orgullosas. 

    Como se puede apreciar, independientemente de la información relacionada con acciones y decisiones de la administración a cargo de la primera presidenta de México o acerca de las múltiples iniciativas de reforma constitucional y de leyes secundarias, se dedicarán espacios en sus conferencias a mantener la atención pública en temas vinculados con el mayor conocimiento de nuestra historia, la reflexión acerca de la salud y la concientización en torno a la realidad transformadora. La revolución de las conciencias seguirá. 

    Efectivamente, haciendo un breve recuento del contenido de las siete Mañaneras del Pueblo ocurridas hasta la publicación de este artículo, las decisiones notificadas han sido relevantes. Se presentaron iniciativas constitucionales y modificaciones a leyes relacionadas con los derechos de las mujeres y el programa de apoyo a mujeres de 60 a 64 años. A través de esas modificaciones al marco legal se establecen tres elementos fundamentales: 1. Igualdad sustantiva. 2. Derecho a una vida libre de violencias, y 3. No a la brecha salarial. A trabajo igual salario igual. 

    Por parte del secretario de Educación Pública, Mario Delgado, se dio a conocer el programa universal de becas para el nivel básico, preescolar, primaria y secundaria, que de manera gradual beneficiará a 21.4 millones de estudiantes. A partir del año próximo se atenderá a 5.6 millones de jóvenes de secundaria de escuelas públicas en todo el país. El apoyo consistirá en $1,900 pesos y por cada estudiante adicional $700 pesos más, dado que para las familias implican gastos adicionales. Esa beca recibió el nombre de Rita Cetina Gutiérrez, maestra, poeta y gestora literaria, mujer que sentó las bases para la emancipación femenina en el siglo XIX.

    El tema de salud fue subrayado con la presentación del programa Salud Casa por Casa, el cual consiste en llevar al personal médico a los hogares de 13. 6 millones de beneficiarios de la pensión para adultos mayores. Se contratarán a médicos (as) y enfermeras (os) entre el 21 de octubre y el 15 de noviembre Y a partir de inicios del próximo año a 21,500 licenciadas (os) en medicina, enfermería o áreas de la salud más para realizar las visitas periódicas, determinar esquemas de atención personalizada, entregar una cartilla de salud para llevar registro de las visitas del personal médico y de los tratamientos, elaborar el historial clínico y estar en posibilidades de dar el seguimiento periódico necesario. El objetivo principal de este programa es fortalecer la medicina preventiva y la atención primaria. El 7 de octubre inició el censo en más de 12 millones de viviendas. 

    En materia de las leyes secundarias de la reforma al poder judicial, la consejera jurídica dio a conocer sendas iniciativas enviadas por la titular del Ejecutivo al congreso de la Unión, relacionadas con el proceso de elección, en una primera etapa, de jueces, magistrados y ministros en junio de 2025. Las reformas tienen como objetivo que la leyes generales de Instituciones y procedimientos Electorales y del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral garanticen los principios rectores en cada etapa del proceso electoral para los cargos de elección del poder judicial, es decir a ministros de la Corte, magistrados del Tribunal Electoral, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, magistrados de los Tribunales Colegiados de Circuito y de Apelación, jueces de Distrito.

    En las mañaneras también se presentó la Estrategia Nacional de Seguridad. En voz del secretario de Seguridad Ciudadana y Protección Civil, Omar García Harfuch, se plantearon los cuatro aspectos básicos de dicha estrategia: primero, atención a las causas, es decir atender prioritariamente a las familias más vulnerables, cerrando brechas de desigualdad y generando oportunidades para las y los jóvenes; segundo, consolidación de la Guardia Nacional al interior de la secretaría de la Defensa Nacional, contando con su apoyo a investigadores y agentes de inteligencia; tercero, fortalecimiento de la inteligencia y la investigación, se trata no de reaccionar ante los delitos sino de anticiparse a ellos utilizando inteligencia y recursos tecnológicos más avanzados; y cuarto, coordinación absoluta entre las instituciones del gabinete de seguridad y también con las autoridades estatales. 

    También se presentó información acerca de las reformas, enviadas al legislativo el 5 de febrero de este año por el presidente López Obrador, en materia energética y de transporte público ferroviario, las cuales han sido secundadas por la presidenta Sheinbaum. La del transporte de trenes ya fue aprobada por el Congreso, mientras que la energética se encuentra en proceso. 

    Jesús Esteva, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes dio la información acerca de la reforma constitucional en materia de prestación del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros. Señaló que ésta fortalece al sistema de transporte como área prioritaria para el desarrollo nacional y explicó que con esta reforma se busca la implementación de trenes de pasajeros sobre el derecho de vía existente, sin afectar la prestación del servicio público de transporte ferroviario de carga. Con el fin de implementar este servicio el Estado podrá otorgar concesiones a empresas privadas o asignaciones a estados, municipios o entidades paraestatales de la Administración Pública Estatal, apuntó el secretario.

    La reforma en materia energética cuyo propósito es recuperar las empresas del estado, CFE y Pemex, fue presentada por la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, quien explicó que la reforma energética neoliberal las transformó a esas Empresas Públicas en Empresas Productivas del Estado, con lo cual las puso a competir como si fueran empresas privadas, limitando su participación y desarrollo, reguladas por el derecho mercantil y civil y no por el derecho público. Con ello, se buscaba rentabilidad en lugar de bienestar social. Mediante la reforma presentada al Congreso se les regresará a las dos empresas estratégicas su carácter público y serán eximidas de competir como si fuesen empresas privadas. Además, de que su carácter público no podrá ser limitado como si fuese un monopolio.

    Además, no se ha omitido informar acerca de la atención prestada a los pobladores de Guerrero, Oaxaca y Michoacán afectados por el huracán John. La participación de personal de los tres niveles de gobierno, de Protección Civil, Defensa y Guardia Nacional, Marina, Cruz Roja y voluntarios. De la evacuación de los damnificados. Acerca de la limpieza de viviendas, calles y otras áreas. Del censo efectuado casa por casa para determinar el nivel de afectaciones. La distribución de recursos en efectivo para limpieza de viviendas y en especie como comida caliente, despensas y agua potable. De las reparaciones de caminos y carreteras, de las instalaciones para el abasto de agua potable, totalmente inundadas y de la reanudación del servicio eléctrico. Incluso la presidenta ha notificado sobre la reubicación de pobladores cuyas viviendas se encuentran cerca de los cauces de ríos o arroyos. 

    Está claro que, a unos cuantos días del inicio del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, la presidenta Claudia Sheinbaum utiliza a las Mañaneras del Pueblo como un espacio prioritario de comunicación e información a través del cual mantendrá contacto con la población. Desde este espacio se seguirá marcando la agenda nacional y las principales líneas de acción de la Continuidad con Cambio.

  • De la tristeza a la esperanza

    De la tristeza a la esperanza

    “… Hoy lo decimos con certeza y sin temor a equivocarnos la historia y el pueblo de México lo han juzgado. Andrés Manuel López Obrador, uno de los grandes. El dirigente político y luchador social más importante de la historia moderna. El presidente más querido solo comparable con Lázaro Cárdenas. El que inició y termina su mandato con más amor de su pueblo y para millones, aunque a él no le gusta que se lo digan, el mejor presidente de México…”.
    Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
    Discurso de Toma de Protesta. 1 de octubre de 2024. https://youtu.be/dvlp3KE7Zj0

    Hoy en día los sentimientos del pueblo mexicano resultan encontrados. Sin duda esa ambivalencia se presenta frente a las dos figuras garantes de la transformación en México. Las expresiones de tristeza de la población, los días previos al 1 de octubre y aún ese día, acompañaron la despedida del ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, el desconsuelo se vio atenuado cuando la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo asumió la presidencia de la República, tras su toma de protesta y el traspaso de la banda presidencial. 

    Nuevamente la esperanza se abre paso. La transformación continuará en una fase superior. Así lo confirman las palabras dirigidas por la presidenta de México tanto en el recinto de San Lázaro como en la plaza pública, la plaza mayor de nuestra nación. Escucharla constituyó el remanso que el pueblo necesitaba para reconfortar la pena por el adiós a Andrés Manuel. Y es que la esperanza, trae tras de sí, la certeza de que Claudia Sheinbaum no va a fallarle al pueblo de México.

    La presidenta de nuestro país inició su alocución en el espacio legislativo reconociendo la dimensión histórica de Andrés Manuel López Obrador. Continuó con las palabras finales pronunciadas por el entonces jefe de gobierno del Distrito Federal cuando en el contexto del desafuero dirigía un mensaje a los legisladores, la mayoría del prianismo, refiriéndose al juicio de la historia al que estarían sometidos tanto los escuchas como el acusado por todo el aparato del Estado. Ese fue en realidad el primer caso de lawfare en nuestro continente.

    Claudia Sheinbaum aprovechó ese contexto para afirmar de manera por demás emotiva que la historia y el pueblo han juzgado a AMLO … uno de los grandes. El dirigente político y luchador social más importante de la historia moderna, más querido, solo comparable con Lázaro Cárdenas. El que inició y termina su mandato con más amor de su pueblo. Para millones, aunque a él no le gusta que se lo digan, el mejor presidente de México. … hoy le devolvemos el agradecimiento profundo. ¡Profundas gracias! ¡Por siempre ha sido un honor luchar junto a usted! ¡Hasta siempre hermano, amigo, compañero! 

    Reafirmó que ese 1 de octubre se inicia la construcción del Segundo Piso de la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México. Y subrayó que después de 200 años de la República y 300 de la colonia, por primera vez, llegamos las mujeres a conducir los destinos. Y digo llegamos porque no llego sola, llegamos todas. 

    La presidenta continuó con referencias a nuestra gran nación, a la riqueza de nuestras culturas originarias, así como a diversas figuras históricas, las cuales junto al pueblo lograron la transformación nacional. Puso énfasis en algunas de las más destacadas mujeres que lucharon por la libertad y la democracia en México. Incluyó la contribución a las causas justas a los jóvenes del 68 y a cientos de mujeres y hombres que hoy no están, pero de los cuales somos orgullosos herederos. 

    Agradeció a nuestras paisanas y paisanos, heroínas y héroes, que desde Estados Unidos y con amor envían, mes con mes, el apoyo económico a sus familias. Enalteció al generoso, solidario, alegre, libertario, resistente, rebelde, sabio y hoy empoderado pueblo de México. 

    Y también hizo alusión a algunos datos duros que muestran la realidad de un país que ha cambiado sustancialmente en seis años. Somos la doceava economía mundial, el sexto destino turístico, 9.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza. De los países de la OCDE somos de los menos endeudados, con moneda fuerte. Con menos desempleo, aumentos en el salario mínimo y baja inflación. Mencionó al Humanismo Mexicano surgido de la fecunda historia de México, del amor al pueblo y de la honestidad frente al fracasado modelo neoliberal.     

    En las anteriores alusiones a algunos de los momentos del discurso en el Congreso de la Unión, pudimos asistir a referencias no solamente históricas sino más que nada simbólicas. Ese contenido representa la fortaleza ideológica del movimiento transformador y un indispensable componente en la continuidad de la revolución de las conciencias. 

    Por la tarde, la Dra. Claudia Sheinbaum asistió en el zócalo capitalino a la ceremonia que le brindaron representantes de los pueblos originarios y afrodescendientes mexicanos para hacerle entrega del Bastón de Mando. Nuevamente presenciamos momentos de gran simbolismo cargados con la fuerza del pasado y del presente de nuestros ancestros. La encomienda de parabienes en salud y en sus tareas como primera mandataria nacional fueron el centro del misticismo y la devoción con la que condujeron la solemnidad del rito las mujeres indígenas. 

    Posteriormente, se dirigió a la población que engalanó, con su masiva presencia, la plaza pública.  La esencia de su mensaje fue dar cuenta al pueblo de los 100 compromisos que asumía públicamente en su encargo como titular del Poder Ejecutivo. Con buen humor y fuera de formalidades consultó constantemente a los cientos de participantes si ya se habían cansado y si podía continuar con la exposición. A lo que multitudinarias voces respondían que no estaban cansados y continuara con su exposición.

    Reiteró emocionada que ese día iniciaba el Segundo Piso de la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México e hizo un breve recorrido por las tres transformaciones que le antecedieron a la actual. Reconoció al presidente Andrés Manuel López Obrador como el iniciador de la cuarta, Claudia Sheinbaum le envió un mensaje hasta su casa diciéndole compañero Andrés Manuel siempre estás en el corazón del pueblo de México. 

    A lo largo de los 100 compromisos planteados expuso la esencia misma de la conducción de su gobierno. Es probable que los mismos sean básicos para la conformación del Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030. Así, los asistentes escucharon las acciones que tendrán su escenario de aplicación en el territorio, en la realidad de los mexicanos, para seguir incidiendo en su bienestar.

    Refrendó el no sometimiento a intereses extranjeros. Garantizar todas las libertades, continuar con las reformas constitucionales, mantener como guía a la economía moral. Sostener todos los programas sociales y fortalecerlos diversificando sus beneficiarios. Convertir a México en una potencia científica. Apoyar el deporte, las artes, la lectura y la recuperación de la memoria histórica. Garantizar el acceso universal a la salud con clínicas y hospitales, el abasto suficiente de medicamentos y la atención médica domiciliaria a las personas de la tercera edad. Reiteró su ofrecimiento de la creación del sistema nacional de cuidados. 

    Seguirán los aumentos a los salarios mínimos, mejorarán las pensiones, se impulsará la semana laboral de 40 horas. Será instrumentado un programa de vivienda para beneficio tanto de quienes tienen seguridad social como de quienes no cuentan con ella. Continuarán las acciones para fortalecer la soberanía alimentaria, así como la energética y se impulsarán las energías renovables. 

    Se duplicarán los kilómetros de vías férreas construidos durante el gobierno del presidente López Obrador. Continuará la construcción de carreteras y caminos vecinales. Asimismo, puertos y aeropuertos. Seguirá fomentándose la relocalización de empresas y la instalación de 100 parques industriales, a la par de programas de desarrollo regional. 

    Serán saneados los tres ríos más contaminados del país, atendida la contaminación de las megalópolis, construidas plantas recicladoras de basura y se cuidarán las selvas. Serán ordenadas las concesiones de agua y garantizado el acceso al vital líquido. Se tecnificarán miles de hectáreas de riego en diversos estados. 

    La próxima semana será presentada la estrategia nacional de seguridad. Se continuará garantizando la reducción de delitos de alto impacto, seguirán atendiéndose las causas de la inseguridad. Se abrirá el programa Jóvenes Uniendo a la Nación, recordando que la seguridad y la paz son fruto de la justicia. Puede verse completo el evento del zócalo en el siguiente enlace https://youtu.be/ZlrV2IxILzI

    Cerró su exposición reiterando que seguirá encontrándose con la gente. Confirmó tener claro que nuestra guía es el bienestar y la felicidad del pueblo. Asimismo, se comprometió a entregar: … mi conocimiento, mi alma, mi vida, para el bienestar del pueblo. A enaltecer el amor, la amistad y la fraternidad. E hizo un compromiso: … con ustedes en esta plaza, corazón de la Patria, a que no les voy a fallar. Me comprometo a No Mentir, No Robar y Nunca Traicionar al Pueblo.

    Luego de todo lo anterior, estimados amigos lectores, la tristeza comenzó a aliviarse con la esperanza renovada. 

  • Es y será siempre un honor estar con López Obrador

    Es y será siempre un honor estar con López Obrador

    “… Nunca hemos llorado cuando un presidente se va. Esta será nuestra primera vez…”

    Fabrizio Mejía Madrid.
    Adiós, Andrés.
    Video columna.
    SinEmbargo. 17 de septiembre de 2024.

    Desde hace varias semanas, y más conforme se acerca el 30 de septiembre, asistimos y/o somos testigos de la congoja que embarga a millones de mexicanos ante la inminente conclusión del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. 

    Eventos tan representativos como la ceremonia del Grito, el desfile militar, inauguraciones aquí y allá de obras, muchas de ellas insignes como la del Camino de Benito o la del Centro Cultural Leyes de Reforma, o la de la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec, por citar solamente las más cercanas a la elaboración de este artículo, han servido de marco para que el pueblo a quien López Obrador le dedicó toda su trayectoria política y de lucha social le demuestre el amor, el cariño, la identificación y el agradecimiento por sus compromisos cumplidos.

    Hasta antes de diciembre de 2018, no habíamos tenido la oportunidad de ser testigos de las muestras reales de la frase amor con amor se paga dirigidas a un líder político por parte de un pueblo sinceramente vinculado con la transformación de su vida misma. Conforme avanzaron los años y se fueron haciendo realidad los cambios que la esperanza aguardaba la relación se fue haciendo cada vez más estrecha.  En realidad, el vínculo de AMLO con el pueblo ya venía de lejos. Ha sido uno de los importantes resultados de su vocación de cercanía con la gente. 

    Surgió en su estado natal, pero creció en la medida en que sus actividades políticas se fueron diversificando y llegaron a la capital del país y después a todo México. Las movilizaciones en favor de la salvaguarda de nuestros recursos energéticos, de la democratización y de la participación política del pueblo. La fundación del PRD, el triunfo en la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, el desafuero, los fraudes en las elecciones presidenciales. En fin, todo ello y más lo pusieron en la mira de millones de mexicanos que creyeron en él y se relacionaron con su movimiento. 

    Ya durante su gobierno, López Obrador fortaleció la relación horizontal con la gente. Las 1,463 conferencias matutinas al 30 de septiembre, sus giras de fines de semana con destino a todo el país: una y otra vez en Veracruz, una y diez veces más en Sonora, veinte o treinta en Oaxaca, cada semana en Guerrero después del huracán, diez o veinte más en el sureste, etcétera. La supervisión del quehacer gubernamental desde el ámbito federal lo mantuvo todo el tiempo cerca de los mexicanos, siempre en territorio. 

    Pero además departía con ellos, se tomaba selfies, firmaba dedicatorias en fotos, libros o sencillos papelitos, en donde quiera que se los solicitaran. Hacía uso de la palabra y lo recibían con porras, con canciones, con las consignas por todos conocidas como: es un honor estar con Obrador. Desplegaban mantas con mensajes de apoyo, sobre todo en momentos en que las embestidas derechistas eran más que obvias: no estás solo. En fin, el diálogo, la comunicación ha sido de altísima calidad. 

    Un ejemplo reciente. El pasado domingo en Veracruz, con motivo de la inauguración del Centro Cultural dedicado a la memoria de las Leyes de Reforma, en medio de es un honor estar con Obrador la población asistente entonó un par de canciones que llamaron la atención del presidente: Cielito Lindo y Amigo, mientras blandían mensajes que leían ¡Gracias! e incluso su más reciente libro con ese título. 

    Te vas, pero te quedas parecería decir la gente parafraseando el poema de Benito Lucero. AMLO se retira de la vida pública, pero se queda en millones de mexicanos y en la historia de nuestro país. Es larga la lista de sus logros, sin que ello quiera decir que se haya agotado el quehacer para el pleno disfrute del bienestar aún requerido por millones de connacionales. Su legado no solamente se conservará, sino que será piedra fundamental para continuar con la transformación. 

    La trascendencia de sus enseñanzas aún está por procesarse a cabalidad. Sus lecciones trascienden el ámbito de la política, que ya es decir, y nos llevan a nuestra historia, a nuestras culturas ancestrales, a nuestras heroínas y héroes, a las luchas del pueblo por enfrentar las adversidades. Al empoderamiento que lograron amplios sectores de la población: adultos mayores, mujeres, jóvenes, pueblos originarios y el pueblo en general. 

    Seguiremos haciendo historia, sin duda. En este tiempo de mujeres de izquierda tenemos el liderazgo de la Dra. Claudia Sheinbaum y junto a ella de muchas más reconocidas y anónimas que también se empoderarán y con ello contribuirán de manera decisiva a la construcción del Segundo Piso de la Cuarta Transformación. 

  • Transformación y militancia

    Transformación y militancia

    “… El debate y la discusión entre los militantes, el debate y la discusión entre los activistas de un movimiento social, sobre todo en momentos de cambio social, en momentos en que estamos tratando de construir una nueva etapa de la historia de México es fundamental …”.

    Armando Bartra. Consejero interno del Instituto Nacional de Formación Política de Morena (INFP).
    En El Futuro de la Transformación y el papel de la Militancia.
    Charla en el INFP. 13 de septiembre de 2024.

    En el marco de los trabajos previos a la discusión de los documentos básicos del partido-movimiento, Morena, el pasado viernes 13 de septiembre se llevó a cabo la mesa de discusión con el tema El Futuro de la Transformación y el papel de la Militancia, en cuyo marco se dieron cita varios de los consejeros internos del Instituto Nacional de Formación Política (INFP).

    De acuerdo al orden en que hicieron uso de la palabra, en el encuentro participaron Armando Bartra, Paloma Saiz, Héctor Díaz-Polanco, Consuelo Sánchez y Paco Ignacio Taibo II. Todos, desde sus propias perspectivas, coincidieron en la necesidad de reflexionar acerca de que Morena se convierta solo en un instrumento electoral y haga a un lado su vocación sustantiva como movimiento, dado el ambiente triunfalista de los recientes resultados electorales y sobre todo tras la aprobación legislativa de la reforma judicial.

    El contexto sin igual que las fuerzas progresistas disfrutan desde el 2 de junio pasado, no puede obnubilarlas, es decir reducirles el nivel de vigilia y conciencia requeridas para continuar la transformación y enfrentar exitosamente los retos por venir durante los próximos años. Lo anterior, considerando por un lado la ausencia del presidente López Obrador y por otro la transición que necesariamente llevará por lo menos algunas semanas hasta en tanto la presidenta Claudia Sheinbaum se hace con plenitud del control del poder ejecutivo e inicia el liderazgo nacional de la Cuarta Transformación. 

    Aun y cuando las coincidencias de los participantes en la mesa El Futuro de la Transformación… los vincula claramente, hubo particularidades en las cuales pusieron su acento personal. A continuación, me refiero a algunos de los principales aportes expuestos, sin embargo, brevemente me permito subrayar la esencia de la perspectiva compartida: la militancia, los simpatizantes y en general la ciudadanía, que reiteró su apoyo a la continuidad con cambio, debe asumir el control de la calle, en la plaza pública. La movilización popular no puede dejar de respaldar, en territorio, a sus representantes en los ámbitos federal, estatal y municipal.

    Armando Bartra enfatizó que en estos momentos el debate es particularmente importante debido a que ahora gira no en torno a lo que ya se hizo durante la etapa conducida por el presidente López Obrador, sino en lo que falta por hacer, lo que hay que corregir o sobre lo que hay que hacer de nuevo porque no se ha hecho. Podemos tener ideas diferentes, hay que confrontarlas, sacar conclusiones de modo de que quienes van a gobernar tengan opiniones de la gente, opiniones sustentadas, discutidas.

    Bartra indicó que, si todos tenemos la obligación de discutir, la tienen con mayor razón los militantes de un partido que gobierna la gran transformación del siglo XXI. Los morenistas tenemos la responsabilidad de discutir problemas internos, pequeños que nos molestan, de discutir problemas con las dirigencias. De discutir sobre la falta de democracia al interior del partido, sobre la necesidad de una comisión de honor y justicia a la altura de las circunstancias, acerca de cómo deben organizarse las secretarías dentro del partido, debemos discutir los grandes problemas nacionales. 

    Quien es también especialista y un participante activo, por años, en movimientos sociales puntualizó el cómo la militancia quiere que el mundo del trabajo, el mundo obrero, el mundo campesino, los trabajadores tengan mejores condiciones; cómo democratizar y crear los sindicatos que no existen. Cómo desarrollar organizaciones campesinas que nos sean clientelares, corporativas. Cómo incidir desde Morena en el movimiento de las feministas que es un movimiento importantísimo y que sin embargo tiene una agenda muy débil en los temas de las mujeres indígenas, de las trabajadoras. Cómo incidir en el movimiento de los jóvenes estudiantes, que son fundamentales cuando se trata de un cambio histórico. Todos estos cuestionamientos resultan fundamentales en la etapa que espera al progresismo en nuestro país. 

    Aspectos esenciales como la consolidación del cambio de régimen, la instauración del Segundo Piso de la transformación y el fortalecimiento del posneoliberalismo deben vincularse a partir de la relación orgánica de Morena con los movimientos populares de amplia gama.

    El ámbito de la vida partidaria en todo el país, cuestión relevante si consideramos que la misma podría tender hacia la burocratización y por ende a una previsible desmovilización, fue abordado por la promotora incansable de la cultura y por años de la lectura a través de la Brigada para Leer en Libertad y las ferias del libro del Zócalo capitalino, Paloma Saiz se refirió a la necesidad de retomarla, desde su más pequeña expresión organizativa: los comités. Es necesario darles vida a todos los comités locales. Se requiere que la militancia discuta, no solo “levante la mano” en las sesiones de los comités, y coincidió con Bartra en fortalecer al partido-movimiento, como un instrumento que irradie movilización hacia la población en general. 

    Por su parte el legislador y otrora presidente de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena, Héctor Díaz-Polanco coincidió en la falta de democracia al interior del partido guinda, por lo que invitó a realizar acciones en torno a su democratización, tomando en cuenta las tendencias contrarias a la misma surgidas en cualquier partido en el gobierno. Es necesario, señaló, solventar procedimientos para seleccionar autoridades, dirigencias y sobre todo escoger candidaturas, este último un punto altamente sensible entre la militancia morenista.

    Recordó que en ese partido hay dos procedimientos combinados para la selección de candidatos: la elección y la insaculación subrayando a este último, fundamentado en el azar, como el que convence más a los electores. Pero también refirió la relevancia de revivir el consejo consultivo. En su momento el consejo consultivo, integrado por 100 o 200 reconocidas figuras que asesoraban a los directivos era la masa craneana. Se requiere gente así en la comisión de elecciones. En ese sentido, es necesario un cambio en los estatutos. Asimismo, en el estatuto debe incorporarse una comisión tripartita de elecciones integrada por nueve miembros a elegirse: 3 por el consejo nacional, 3 por el consejo consultivo y 3 por el consejo ejecutivo del partido.

    En su intervención Consuelo Sánchez recordó que Morena debe ser el partido del pueblo, con el pueblo y para el pueblo. Coincidió con las posturas de sus compañeros en el sentido de evitar el proceso de burocratización fomentando la autocrítica a través de una militancia atenta y crítica. Esto fomentará la democracia participativa y deliberativa en Morena. Tenemos una militancia cada vez más crítica y participativa. Considera que en esta fase de organización del partido debe haber una articulación con los movimientos populares, tal y como lo afirmó Bartra. Se deben mantener los principios éticos, estar con la gente.

    Finalmente, el analista, escritor y promotor de la lectura entre los jóvenes desde su incansable labor como director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II haciendo a un lado las formalidades, como es usual en él, inició su intervención afirmando por un lado la ambivalente relación de amor-odio que sostiene con Morena y por otro los cuestionamientos que ha hecho a Mario Delgado, y que nunca ha ocultado. Preguntó cómo transformar a un partido-movimiento el cual hoy ya es solo partido. 

    Afirmó que la izquierda hace mucho que dejó de hacer investigación social. Poco, muy poco es lo que se produce hoy en México en este ámbito. Propuso que sea el INFP quien lleve a cabo esa tarea, pues resulta muy necesaria. Insistió, como otros consejeros del Instituto, en que Morena debe ir a las fábricas, a las industrias, estar cerca de los trabajadores para vincularlos en la participación, en la movilización. 

    Sin duda varias fueron las coincidencias entre los participantes de esta conversación. Destaco: la necesidad del partido de mantener la característica esencial de ser un movimiento, la vinculación de Morena con los movimientos sociales del pueblo mexicano, la democratización y la amplia participación de las bases, de la militancia en las estructuras y en los procesos de elección partidista.

    Mesas como esta seguirán organizándose en el INFP, las cuales serán muy útiles sobre todo en el marco de la reforma a los documentos básicos del partido guinda y ante los preparativos del Congreso Nacional Extraordinario a realizarse el próximo día 22 del mes en curso. Sin embargo, este congreso tiene un propósito electivo, de la dirigencia nacional, por lo que no se espera contar con espacios de discusión de los documentos básicos que están siendo analizados y las propuestas generadas. 

    Cabe mencionar que la nueva dirigencia tendrá entre sus responsabilidades la convocatoria a otro congreso que efectivamente revise y actualice todos los documentos de Morena. Para pronta referencia acerca de lo anterior y su cabal comprensión pueden escuchar la intervención del secretario Técnico del Consejo Nacional de Morena, Álvaro Bracamontes, en el arranque de las mesas de trabajo rumbo al Congreso Nacional Extraordinario, el pasado 14 de septiembre. https://fb.watch/uDfwRhwJ27/

    Me permito sugerir sigan tanto estas mesas de trabajo como el desarrollo del próximo congreso morenista. Una alternativa para ello puede ser entrando al canal del Instituto en las redes sociales, aquí dejo un par de ligas para su acceso.

  • Larga vida querido Presidente

    Larga vida querido Presidente

    “… El lugar de López Obrador ya está en la historia. Una historia donde va a seguir orientando el futuro. Cuánta esperanza en un presidente que se marcha con más del 60% de aprobación y se divierte con su pueblo riéndose de los jueces corruptos y (de) los EE. UU.”.

    Juan Carlos Monedero. Mensaje en redes sociales. Septiembre 2 del 2024. 

    Eran las 8 de la mañana del 1 de septiembre y las personas comenzaban a reunirse en la mayor plaza pública del país. La Plaza Roja mexicana la han calificado. Un espacio que la izquierda ha llenado incontables veces a lo largo de décadas siempre con simpatizantes, militantes, luchadores sociales, opositores a los regímenes represores, en fin, mexicanos convencidos de las expresiones de lucha por las cuales son convocados y/o convocan. 

    Este domingo pasado, no fue la excepción. Asistir al último mensaje a la nación, con formato de informe, de Andrés Manuel López Obrador era imposible de perderse, fue otra ocasión histórica. Y es que los tiempos que nos ha tocado vivir en los últimos años son efectivamente inéditos. Millones de compatriotas no han querido perderse de cualquier ocasión no vista antes en la vida política, social y económica nacional, en los años transcurridos de este sexenio.  

    La derecha intentó posesionarse de esta gran plaza, sin conseguirlo más que un par de ocasiones y no siempre contando con participantes convencidos o al menos que tuvieran disponible la información suficiente para hacer presencia en pro “de su causa”. Esa causa a la cual solo tenía acceso un pequeño grupo de dirigentes políticos, empresariales o de intelectuales orgánicos favorables a los privilegios de la oligarquía, intereses por supuesto nunca confesados a los asistentes. 

    En esta ocasión la presidencia tuvo la atención de poner a disposición de los asistentes más de 25 mil sillas, ahora ya no solamente para los invitados especiales, sino para el ciudadano sencillo que quiso despedirse de su presidente. Qué mejor manera de hacerlo escuchándolo, durante poco más de dos horas, en el recorrido, por momentos detallado de acciones, obras, beneficios, decisiones trascendentes, en fin, de una amplia diversidad de cambios y transformaciones las cuales llegaron hasta las poblaciones más apartadas de nuestro México. Hasta donde, por décadas, ningún personaje de la política se había hecho presente, tal vez desde el presidente Lázaro Cárdenas. 

    López Obrador expuso los resultados y cambios consolidados con el apoyo del pueblo durante la primera etapa de la Cuarta Transformación. Datos, cifras, avances no solamente relacionados con los cien compromisos asumidos aquel 1 de diciembre del 2018, sino otros más vinculados, o no, con aquellos. Todos esos logros se alcanzaron con el apoyo del pueblo. Pero también con el enfático reconocimiento presidencial de lo que aún falta por hacer y el atraso que aún mantenemos por el largo periodo neoliberal.

    En ese contexto reiteró constantemente su reconocimiento a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Insistió en la confianza hacia la primera mujer que ocupará la titularidad de la República. Por lo menos, en tres ocasiones, inició el coro seguido por los miles de participantes: ¡Presidenta! ¡Presidenta! 

    Uno de los momentos destacados del sexto informe fue cuando el presidente preguntó quién debería elegir a jueces, magistrados y ministros del poder judicial. En respuesta, fue notable el grito de la multitud: ¡El pueblo! Para reafirmar lo anterior, el mandatario convocó a todos los asistentes al Zócalo a una votación a mano alzada sobre la reforma al Poder Judicial, planteándoles: … A ver, que levanten la mano los que piensan que es mejor que a los ministros los elija —y a los jueces— el presidente y los senadores. Que levanten la mano… Pues no veo a nadie.

    Continuó con la encuesta: Que levanten la mano los que consideren que es mejor que los elija el pueblo, a jueces y magistrados. De inmediato, miles de manos se levantaron para expresar su acuerdo. Bueno, esto ayuda a entender cuál es el sentimiento del pueblo. Apuntó. 

    En seguida, el presidente López Obrador dirigió un breve mensaje al gobierno estadounidense, a propósito de las actitudes injerencistas de los últimos días. Lo digo con todo respeto y que no olviden que la democracia en América, en Estados Unidos, comenzó eligiendo a los jueces, que no olviden eso, que en Estados Unidos así comenzó la democracia, eligiendo el pueblo a los jueces. Y si quieren bibliografía, que busquen ‘La democracia en América’, de (Alexis) de Tocqueville. Ahí está cómo se fundó esa gran nación a partir de la democracia”, remarcó. Comparto el enlace del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca en el cual se puede encontrar el texto citado. 

    https://www.suneo.mx/literatura/subidas/Alexis%20de%20Tocqueville%20La%20Democracia%20en%20America.pdf 

    Videos y audios grabados entre los asistentes mostraron el amor, la identificación, el agradecimiento y también la tristeza manifiesta por el inminente fin de su gobierno teniendo como foro este último evento público dedicado al pueblo. Asimismo, la expresión del sincero arrepentimiento de quien reconoció, entre sollozos, haberles creído a las televisoras que él (López Obrador) “era un peligro para México”.

    Una vez más quedó patente, en la realidad, la frase Amor con amor se paga. El contenido de esa frase cobró fuerza y se posicionó en primer plano la identificación del pueblo con el dirigente social, el político, el estratega, el visionario que devolvió la esperanza a quienes ya hasta la habían perdido. 

    En una de sus expresiones finales, López Obrador fue enfático señalando que, si los oligarcas no quieren al pueblo, por lo menos deberán aprender a respetarlo. Se despidió con un emotivo: ¡Gracias, Gracias de corazón al pueblo de México!

  • La derecha sin su brazo judicial

    La derecha sin su brazo judicial

    “… La cada vez más perfeccionada ¨guerra jurídica¨ se despliega esencialmente a través del uso ilegítimo del derecho interno de cada país o del derecho internacional. La intención es dañar a quien precisamente se ha identificado como oponente o líder político perjudicial para los intereses del entramado corporativo, que, de facto, gobierna las instituciones estadounidenses y que desde esa posición determina la política y decisiones económicas de la potencia mundial imperial y sus aliados …”.
    Tirado Sánchez, Arantxa. El Lawfare. Golpes de Estado en nombre de la ley.
    Ediciones Akal. México 2021. Pág. 15.

    Creo que la Continuidad con cambio a la que la derecha en México supuso que no se llegaría o se lograría sin la contundencia con la que el pueblo la definió este histórico 2 de junio de 2024, tiene a los conservadores en apariencia, solo en apariencia enmudecidos. El “shock” en el que supuestamente se encuentra la reacción no es real. Convendría que los analistas afines a la 4T dejaran de seguir difundiendo esa narrativa y reflexionen acerca de lo que está ocurriendo tras bambalinas.

    Parece que no, pero la derecha se está recuperando más rápido de lo que aparenta. Algunos indicios los presenciamos en los siguientes casos. El comunicado emitido por el Consejo Coordinador Empresarial el 18 de agosto en el que hacía un “llamado” a las autoridades electorales a “realizar la asignación de las diputaciones plurinominales mediante una interpretación sensata, justa, equilibrada y apegada a la Constitución y a la voluntad del pueblo mexicano”. Presión del poder económico bajo el eufemismo de un “llamado”. Sin embargo, el Consejo General del INE aprobó por mayoría, el 23 de agosto, la distribución de las curules plurinominales en los términos definidos por la constitución y la ley electoral.  

    El representante de la Casa Blanca en México, Ken Salazar, afirmó el 22 de agosto que el voto directo para la elección de jueces magistrados y ministros de la Suprema Corte “era un riesgo para la democracia, una amenaza a la relación comercial y una puerta de entrada a que el narco influya en el sistema legal”. El presidente López Obrador hizo una contundente defensa de nuestra soberanía y calificó a esa declaración como desafortunada e imprudente. Además, reveló que a través de la Cancillería se había emitido una nota diplomática de extrañamiento, puesto que México “no acepta que ningún representante extranjero, intervenga en asuntos que solo les corresponde resolver a los mexicanos”. 

    A la respuesta presidencial, ese mismo día, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, puso un mensaje en sus redes sociales señalando que en “43 de los 50 estados de Estados Unidos de América se eligen los jueces por voto popular”. Asimismo, luego de que el embajador Salazar volviera a referirse al tema de la reforma el presidente lo dejó claro “diálogo siempre debe de haber, el asunto es que los temas relacionados con México, pues nos corresponden a nosotros. No pueden venir extranjeros, a tratar asuntos que sólo corresponden a los mexicanos, es un principio básico de independencia, de soberanía”.

    Por otro lado, la nota publicada en el diario estadounidense The Washington Post el 26 de agosto en la que justifica la violación a nuestra soberanía “olvidando” que no somos colonia, ni patio trasero, señaló: “Estados Unidos tiene razón al intervenir, porque lo que está en juego son la independencia judicial y el Estado de Derecho en un país que ha conocido demasiado poco de ambas cosas a lo largo de su historia. El plan de López Obrador también podría frenar la integración económica de Norteamérica”. 

    El periódico siguió con su actitud no solo injerencista sino también plagada de misoginia, soberbia y falta de respeto ante lo que representan las figuras de nuestra presidenta electa y de nuestro presidente en funciones al referirse a ambos así: “La reticencia de la Sra. Sheinbaum a discrepar del Sr. López Obrador es quizá comprensible, dado su control sobre el aparato político del que dependerá su próxima presidencia… se trata de una actitud miope. Si prospera el intento de López Obrador de doblegar al poder judicial, [Sheinbaum] se asegurará de que sus primeros meses, sino años, en el cargo se vean ensombrecidos por una lucha sobre la independencia judicial”. 

    Para ponerle punto final el presidente fue más allá, pues a la representación estadounidense se sumó el cuestionamiento de la canadiense. Por ello, el 27 de agosto informó “… la relación con las embajadas de Estados Unidos y Canadá será pausada temporalmente. Esperamos de parte de la representación estadounidense el compromiso de respetar la soberanía e independencia de nuestro país. No aceptamos el injerencismo en asuntos que sólo corresponden a los mexicanos, como la reforma al Poder Judicial. Seguiremos firmes en la defensa de nuestra Constitución.”

    Son claras las evidencias de que el tema de la supuesta sobrerrepresentación y el ruido alrededor de los resultados electorales encubren la posibilidad de que la reforma al poder judicial sea aprobada, en particular en lo relacionado con la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte. Ese es el tema que más les preocupa y ocupará en los próximos meses a la reacción y a los poderes fácticos de dentro y de fuera. Un destacado aliado en la estrategia golpista y desestabilizadora pareciera írseles de las manos. Por lo pronto, el 26 de agosto con 22 votos a favor y 17 en contra el dictamen de la reforma judicial se aprobó en lo general en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. 

    En el frente ultra, desde semanas antes de su realización se anunció con “bombo y platillo” la reunión de la ultraderecha internacional en la Ciudad de México del 24 al 25 de agosto. Sin embargo, la segunda Conferencia de Acción Política Conservadora no tuvo la afluencia esperada por los organizadores. La imagen de sillas vacías y la cancelación del orador principal, Javier Milei, son algunas muestras de ello. Cabe mencionar el anuncio de Eduardo Verástegui de la formación del partido político por él encabezado. En su intervención volvió a lugares comunes ya empleados acerca de sus críticas al gobierno y a la “derechita cobarde” del PAN. La creación de la organización política se sustentará en el Movimiento Viva México y en agrupaciones ligadas al yunque. Sin menosprecio a sus seguidores la ultraderecha pareciera no contar con base social.  

    Ante el panorama brevemente expuesto cabría formular las siguientes interrogantes: ¿Qué sucederá con la ecuación del lawfare en la que el poder judicial es una pieza clave? ¿A qué recurrirán los conservadores en caso de no contar con la disponibilidad de sus personeros judiciales?  Hasta antes del 2 de junio la derecha se sentía confiada en la alianza del poder económico, los medios de manipulación y sus operadores en partidos políticos y el poder judicial. Ahora, parece que el panorama comienza a tornarse contrario a sus intereses. Lo afirmado por el Washington Post augurándole a nuestra próxima presidenta años ensombrecidos por “la lucha sobre la independencia judicial”, puede darnos algunas pistas de por dónde transitarán los reaccionarios.

    Si bien es cierto que en los casos del lawfare aplicados contra gobiernos no afines a los intereses de los monopolios hegemónicos nacionales y extranjeros, han intervenido tanto el poder judicial como otros actores tales como los poderes mediáticos y el legislativo, como ocurrió por ejemplo en Honduras contra el presidente Manuel Zelaya en 2009 y en Brasil contra Dilma Rousseff en 2016. Sin embargo, en el caso mexicano las mayorías en el poder legislativo federal y en más de la mitad de los gobiernos estatales no están controladas por la derecha. Un poder al que les será difícil ponerle diques. 

    ¿El “llamado” de los jerarcas del dinero, mencionado líneas arriba, pudiese ser la punta del iceberg? Sabemos que los conservadores son pragmáticos, su reorganización en torno a los dueños del capital podría ser una alternativa. Aunque esos oligarcas se verán en la disyuntiva, sobre todo aquellos a los que les “fue rete bien” con la 4T, de seguir disfrutando de los beneficios por otros años más o sumarse y/o financiar a la oposición.  Aquellos que opten por “transigir con el segundo piso de la cuarta transformación” incluso pudiesen aparentar, ante la opinión pública, ser “buenos empresarios.” 

    En el ámbito partidista, la restructuración de por lo menos Acción Nacional podría urgirles a los conservadores para contar con operadores en los “espacios políticos”. Aunque el desgaste de las figuras más visibles tendrá que dar paso al reciclaje de otras, a un eventual surgimiento de imágenes jóvenes o al menos no “tan vistas.” 

    Por su parte, en los medios corporativos de información hay algunos atisbos de poner sus “barbas a remojar.” El “despido” de varios personajes públicos asiduos a las mesas de “análisis” y otros espacios de opinión podría ser un pretendido “cambio de imagen”, aunque difícilmente recuperarán los espacios perdidos en favor de medios alternativos electrónicos, impresos y en redes sociales. 

    Un buen resumen lo hizo recientemente Epigmenio Ibarra: “… llamaron a violar la constitución. Fracasaron. Perdieron en las urnas, perdieron en las calles, perdieron las audiencias, las que, desde sus posiciones privilegiadas en los medios, conducían a su antojo. Se acaba una era. ¡Vivimos el fin del viejo régimen! 

    La derecha en nuestro país ha quedado plenamente identificada a lo largo de estos años de gobierno transformador. Hoy la población reconoce a sus adversarios, que no enemigos como lo apunta López Obrador. Sabe quiénes representan los poderes conservadores, sus cabezas más visibles, tanto de quienes están vigentes como de aquellos que lo estuvieron. Por si tenía alguna duda la mayoría del pueblo ha confirmado quiénes encabezan esas fuerzas político-económicas y sus principales sustentos, a nivel nacional y fuera de nuestras fronteras.

    Es de esperarse la confirmación de las reformas constitucionales, a partir de que la Legislatura LXVI inicie sus trabajos el 1 de septiembre próximo y se mantenga la cohesión interna de los legisladores que llegaron a sus curules con la coalición Seguiremos Haciendo Historia. Asimismo, seguir de cerca los derroteros que seguirá la oposición partidista, los poderes fácticos y demás socios para enfrentar a la Continuidad con cambio

    Finalmente, lo que deseamos es que México siga marcando la pauta de los avances progresistas en la región.  

  • Hipócritas, corruptos y autoritarios

    Hipócritas, corruptos y autoritarios

    “…Son tres cosas, acuérdense bien, tres cosas: el conservador es hipócrita, esa es su doctrina, la hipocresía. Número uno. Número dos, el conservador es muy corrupto, su dios es el dinero, es muy deshonesto. Y, tres, es muy autoritario, facho. Esto para los jóvenes. Sé que es muy esquemático lo que estoy diciendo, pero para que se vaya entendiendo…”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador.
    Conferencia matutina. 9 de agosto de 2024. https://youtu.be/2GNmoUsYLiM

    La derecha en nuestro país ha quedado plenamente identificada a lo largo de estos años de gobierno de la Cuarta Transformación. La población ya tenía claridad de quiénes son los partidos conservadores, sus representantes más visibles, tanto quienes están vigentes como aquellos que lo estuvieron en el pasado. Por si tenía alguna duda la mayoría de la gente ha confirmado quienes son esas fuerzas políticas y sus principales personajes.  

    Hemos visto las acciones de los poderes fácticos como los medios de desinformación y sus portavoces; a organizaciones llamadas de la “sociedad civil”, a sus operadores y hasta conocido de sus fuentes de financiamiento. En este segmento los conservadores no todos eran visibles pues había quienes promovían una autoimagen de “izquierdistas”, de críticos “acérrimos” al poder o de ser simpatizantes e incluso de estar en favor de los intereses de la población. 

    Asimismo, a otras fuerzas al servicio del anterior poder político mismas que ahora mantienen sus vínculos con ciertas esferas políticas y sobre todo con representantes de poderes económicos, tanto nacionales como extranjeros, tal es el caso de la mayoría de los ministros de la Suprema Corte y un sin número de magistrados y jueces quienes toman trascendentales decisiones dándole la espalda al pueblo y procurando favorecer aquellos intereses.

    Aun y cuando resultan muy diversos los orígenes y ámbitos en los que actúan los miembros de la derecha, sus intereses han quedado nítidamente claros en estos tiempos de transformación. Y es que los años de gobierno Obradorista no han dejado espacio a posturas intermedias. Ni tampoco ha habido posibilidad de que la mayoría de la ciudadanía se mantenga al margen de adoptar una postura abierta, si es que antes no la tenía, favorable a los inicios del cambio de régimen cuyo sello predominante está en la política social de beneficio colectivo. 

    Si de algo podemos estar seguros es de las características mediante las cuales la derecha o los conservadores se identifican entre sí, tanto en México como a nivel internacional. Es como si fuera su “código”, su “chip”, su “tarjeta de presentación”. Tienen otros “atributos” pero a riesgo de ser esquemáticos, como lo afirmó López Obrador, tres son sus “cualidades”: la hipocresía, la corrupción y el autoritarismo. 

    Podemos aplicar un rasero, de nuevo con el riesgo de ser simplistas, y comprobaremos que esas tres características son aplicables tanto a casos de figuras individuales como a comportamientos grupales expresadas abiertamente, porque además lo hacen sin ningún pudor, en cualquier espacio disponible. 

    Por ejemplo, la concentración del domingo 11 de agosto a la que llamaron los líderes de la llamada “marea rosa” para hacer “presión”, frente a las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE), en relación con el supuesto robo y/o agandalle de Morena y sus aliados de la coalición Sigamos Haciendo Historia de “millones de votos” y por ende de curules para lograr la ya mítica “sobrerrepresentación”, cuya existencia solamente existe en el discurso reaccionario.

    Hagamos un ejercicio para encontrar en este evento y en las palabras de sus dirigentes las tres “cualidades” antes mencionadas. Primero el objetivo de la reunión, la cual por cierto apenas contó con alrededor de 400 asistentes, fue exigir a los consejeros del INE “aplicar de manera correcta el principio de representación proporcional, en la asignación de diputados plurinominales, que se hará el próximo 23 de agosto”. 

    Salta a la vista la hipocresía derechista. Resulta que los mismos términos constitucionales y de la legislación electoral hoy vigentes y otrora aceptados y aplicados por PAN, PRI y sus aliados de entonces del partido verde, ahora pretendan que las autoridades electorales los “revisen” o los “reinterpreten” a partir de una “realidad distinta”. Resulta que esa realidad distinta efectivamente hoy no les favorece, pero son tan hipócritas que lejos de aceptarlo lo desvirtúan presentándolo como un “robo”.

    La corrupción enarbolada sin pudor alguno. Bajo el manto de la supuesta “sociedad civil” Claudio X. González canaliza millonarios recursos con el propósito de incentivar estrategias destinadas a sembrar entre la población desconfianza y descrédito contra el gobierno y el partido mayoritario. Aunque publicaciones como Contralínea han evidenciado montos y orígenes de las fuentes de financiamiento hasta ahora ese personaje, cabeza visible de la derecha en México, se ha negado a dar información y sigue haciéndose pasar como “destacado hombre de negocios” cuyas acciones van en contra de un gobierno legal y legítimo. 

    Actores del autoritarismo del que acusan. Al oponerse a la voluntad popular, expresada en los resultados del pasado 2 de junio, los promotores de estas “movilizaciones” no hacen más que demostrar el autoritarismo que tan bien los caracteriza. En su narrativa de evitar que “Morena y sus aliados obtengan la mayoría calificada en el Congreso de la Unión” están demostrando menosprecio por el respaldo al Plan C, patentizado en las urnas. Pero su autoritarismo va más allá al intentar que las reformas constitucionales, cuyos beneficiarios serán diferentes sectores de la población en todo el país, no sean aprobadas.  

    El aprendizaje obtenido a través de la revolución de las conciencias permite al pueblo mexicano estar pendiente de los intentos de manipulación cotidiana de la realidad practicada por la derecha. Las características de la reacción son cada vez más evidentes por lo mismo su poder de convocatoria es cada vez menor. Narrativas y discursos están desgastados, su efectividad sigue lejos de poner en cuestión el cambio de régimen. 

    Esquemática o no resulta útil aplicar a personajes y a las organizaciones que representan las tres características mencionadas por el presidente en La Mañanera del 9 de agosto. Ante la duda podemos llegar a la certeza de quienes pretenden hacerse pasar por defensores de la justicia y los derechos humanos que son simplemente hipócritas, corruptos y fachos.

  • La batalla mediática

    La batalla mediática

    “… La izquierda a veces se ha olvidado que la gran batalla política no es por las políticas públicas que se ofrecen, sino una batalla ideológica una batalla por los relatos, que son condición de posibilidad de las políticas públicas, y eso tiene que ver con el poder mediático de la izquierda. Si la izquierda no es capaz de reequilibrar la correlación de fuerzas a nivel mediático no tiene nada que hacer. No se puede entender el fenómeno de AMLO en México sin el fenómeno de Las Mañaneras …”.

    Pablo Iglesias. Director de Canal RED. Medio español en Youtube.
    Entrevistado por Sabina Berman en Largo Aliento, Canal 14. 2 de agosto de 2024.
    https://youtu.be/AGApXp7uSGI

    En los momentos de transición en los que nos encontramos conviene reflexionar sobre diversos temas. Uno de ellos es el relacionado con los medios de desinformación y su guerra contra la transformación en México. A lo largo del sexenio Lopezobradorista poderes fácticos como el mediático han mantenido una abrumadora batalla discursiva y/o ideológica en contra de los trascendentales cambios impulsados en las esferas económica, política y cultural.

    La evidencia de lo que en realidad constituye el principio de un cambio de régimen ha sido confrontado con la desinformación canalizada a través de la abrumadora mayoría de los medios corporativos, la cual se ha traducido en la cuidadosa creación de una “realidad paralela”, para consumo de una minoría frente a la realidad real, valga la expresión, vivida cotidianamente por la mayoría de los mexicanos. 

    Los resultados electorales del pasado 2 de junio demostraron claramente la identificación de amplios sectores de la ciudadanía con la 4T y su apoyo a la continuidad del cambio dirigido hacia la construcción del Segundo Piso. Por su parte, la derecha no puede aceptar el mandato popular en las urnas pues está cierta de que la transformación se profundizará apenas sean aprobadas las reformas constitucionales, propuestas por López Obrador el 5 de febrero pasado y por la virtual presidenta Claudia Sheinbaum, algunas de las cuales resultan verdaderamente revolucionarias dado su marcado acento antineoliberal y su carácter de beneficio social.  

    La claridad del pueblo para responder a lo requerido en la realización del Plan C confirma el nivel alcanzado por la revolución de las conciencias. Su nivel de politización salió avante frente a la narrativa, al discurso pregonado en los medios hegemónicos, en las redes sociales, que invitaba a darle la espalda a los seis años del actual gobierno. 

    Los millonarios recursos invertidos en: la guerra sucia, la desinformación, las mentiras y deformaciones de los acontecimientos, los opinadores y periodistas del viejo régimen, los dichos de líderes partidistas y las campañas de sus candidatos, la violencia promovida e incluso las acciones de carácter injerencista extranjero, etc., todo ello no les alcanzó para lograr el “desencanto” social y su pretendido revés a la 4T.

    López Obrador ha insistido: “… yo creo que van, a partir de lo que sucedió hace dos meses, que fue un parteaguas, como se dice pomposamente, un parteaguas, una ruptura, van a tener que buscar un método distinto de informar porque no funcionó toda la campaña de guerra sucia …”. Asimismo, en La Mañanera del 5 de agosto se refirió al “encuentro de comunicadores independientes” que llevará a cabo los días 30 y 31 de este mes por la importancia de seguir combatiendo el llamado poder mediático “…  porque los potentados controlan los medios convencionales: los periódicos, las revistas, las estaciones de radio, las televisoras, con honrosas excepciones. Hay que aprender ya, bueno, a leer los periódicos, a verlos con cuidado, a escuchar con cuidado la radio, a ver con cuidado la televisión, las redes sociales, hay que seguir con eso y hay que impulsar mucho todo lo que tiene que ver con las redes sociales, con el trabajo creativo, intelectual de muchos ciudadanos de redes sociales…”.

    El presidente afirma que “… hay mucho potencial, no de los periodistas de antes o en la concepción del periodismo que se ejercía anteriormente, sino ya en las redes se puede estar haciendo análisis, se puede estar replicando, contestando mentiras, falsedades, denunciando. Ojalá eso siga creciendo. Esa es una cosa que va a ayudar mucho, no sólo en México, sino en el mundo. Y lo otro es ir pensando —y esto para los científicos de las naciones, los centros de investigación, como el Conacyt— para crear plataformas independientes, porque no es posible que los dueños de las plataformas más utilizadas sean los más ricos del mundo”.

    Seguramente esta reunión con los comunicadores independientes sentará las bases de algunas propuestas, las cuales podrían iniciarse antes de que AMLO concluya su mandato, para poner en práctica estrategias de contra mensajes diseñados con el fin de confrontar a la mayoría mediática y sus corifeos, y continuarlas durante el gobierno de la Dra. Sheinbaum. Por lo pronto, nuestra virtual presidenta electa informó el pasado jueves 1 de agosto acerca los resultados obtenidos en una encuesta acerca de la continuación de las Conferencias Matutinas. 

    Más del 33% opinaron que deben seguir siendo diarias, el 28.2% una vez por semana y el 25.9 % respondió dos veces a la semana. En cuanto al horario el 45.1% prefiere continuar con el horario actual de 7 a 9 de la mañana. Aunque hubo un porcentaje del 29.3% respondiendo por la noche de 20 a 22 horas. Los temas de mayor interés van desde seguridad 33.3%, salud 15.9%, economía 12.3%, educación 11.2% hasta programas sociales 6.4%

    La guerra ideológica, la guerra cultural continuará, los medios hegemónicos pretenderán conservar el segmento de la población que aún sigue dedicando su tiempo para escuchar y ver sus narrativas. Aunque probado está que esas empresas no viven del consumo de sus mensajes pues cuentan con financiamientos nacionales y extranjeros. Así seguirá la batalla mediática. Cuáles serán las características por adoptar. Ya lo iremos viendo.

  • La derecha y el mito de la “sobrerrepresentación”

    La derecha y el mito de la “sobrerrepresentación”

    “… Otra parte de la hipocresía de este nuevo discurso de la sobrerrepresentación es que anteriormente les benefició a ellos desde 2008 hasta la fecha. Sabemos que, en la elección del 2009, en la del 12 fueron beneficiados el PRI, el propio PAN, de esta regulación establecida en nuestra Constitución y entonces les parecía bien, les gustaba la distribución por partido. Hoy que no les beneficia, están exigiendo una interpretación distinta, pero no es otra cosa que exigir que no se cumpla con la Constitución, que se viole la norma constitucional…”.

    Luisa María Alcalde Luján. Secretaria de Gobernación.
    Conferencia matutina presidencial. 24 de julio de 2024.
    https://youtu.be/UNB9CFiOkhk

    La derecha sigue, y seguirá, sin argumentos para confrontar los resultados obtenidos el 2 de junio por casi 36 millones de ciudadanos que eligieron seguir con la transformación nacional, es decir demostraron estar identificados con la continuidad con cambio, con la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación. 

    La narrativa conservadora no acepta que lo que aborrece es que la población de diversos segmentos de la sociedad lo mismo de escasos recursos o con solvencia económica, de diferentes niveles de escolaridad, de rangos de edades disímbolos, en fin, hasta de aquellos de los que la derecha esperaba “el voto oculto”, decidieron por la transparencia de una opción política cuyos resultados en casi seis años les han beneficiado.

    Ante la negativa de aceptar esos resultados los conservadores la emprenden contra el presidente López Obrador, la presidenta electa, el partido Morena y sus dirigentes y marginalmente contra la población, a la cual siempre han ignorado y menospreciado, pero cuya demostración de apoyo, por la opción de izquierda, fue indudable. Presentan denuncias ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el INE e incluso en foros y espacios del extranjero acusando a AMLO de haber influido de manera determinante, a través de sus conferencias matutinas, para el resultado obtenido. 

    En el colmo de su aparente incapacidad para llevar a cabo un “control de daños” y proceder a una autocrítica, proceso que jamás llevarán a cabo, en las últimas semanas políticos del PAN incluyendo a Xóchitl Gálvez, pocos del PRI pues se encuentran en plena lucha intestina por el control de lo que les queda de partido, algunos perredistas que no se han enterado de lo ocurrido con sus siglas, pero sobre todo opinólogos, “expertos”, “intelectuales orgánicos” y pseudoperiodistas han lanzado una muy activa y bien orquestada campaña mediática cuestionando la mayoría calificada obtenida por Morena y partidos aliados en la Cámara de Diputados y casi en la de Senadores.

    El discurso de los reaccionarios esgrime falacias para sustentar la narrativa mentirosa acusando a Morena de “estar transfiriendo curules a sus partidos aliados para obtener más plurinominales”, “violar la constitución con una sobrerrepresentación del 20 por ciento”, “quererse agandallar la cámara”, “utilizar al PT y al Verde para servirse con la cuchara grande”.  Ciro Gómez y Amparo Casar fueron todavía más allá al afirmar coincidentemente, los dos por separado, el mismo argumento falaz: “con el 54 por ciento de los votos pretenden quedarse con el 74 por ciento”. 

    Resulta lamentable que haya mexicanos quienes aún creen en lo que esos “finísimos personajes” afirman con toda seguridad mostrando una vez más su falta de ética, violentando la realidad de los resultados electorales los cuales, recordemos, aún no han sido validados oficialmente por el tribunal electoral. 

    Afortunadamente, para la mayoría de la población, en varias oportunidades tanto el presidente como la secretaria de Gobernación han dado una amplia explicación, sustentada en la Constitución y en la normatividad electoral vigente, mostrando que de ninguna manera Morena y los partidos integrantes de la coalición Sigamos Haciendo Historia pretenden violar la legislación. 

    Los resultados en los 300 distritos electorales son claros. Como partido Morena triunfó en 37 distritos y como coalición, junto a sus aliados, en 219, o sea 256 dentro de las cinco circunscripciones, equivalentes al 85 por ciento del total de los distritos. Por su parte, el PAN ganó como partido tres distritos, el PRI no obtuvo ningún distrito y como coalición 39 distritos. Lo cual le significa a Acción Nacional 32 diputados por mayoría relativa y 36 plurinominales, mientras que el PRI obtuvo nueve diputaciones de mayoría y casi el triple de plurinominales, es decir 24 diputados.

    Aunada a la campaña mentirosa, la derecha pretende salir a las calles, con el claro propósito de presionar al Poder Judicial para que “invalide” los resultados expresados por la voluntad popular. Por ejemplo, el 24 de julio la señora X anunció, que, “si el INE y el TEPJF no hacen una ¨interpretación más amplia¨ (sic) de la ley para frenar la sobrerrepresentación de Morena y sus aliados en la Cámara (resic), convocará a los ciudadanos a movilizarse”. Por su parte, el autodenominado “Frente Cívico Nacional” apoya la convocatoria a una manifestación en el tribunal del 10 al 17 de agosto, en caso de que se apruebe la supuesta “sobrerrepresentación” de Morena, PT y Verde en el Congreso. 

    Mientras tanto, el 25 de julio, el TEPJF presentó su resolución en el sentido de que el presidente López Obrador “no intervino de forma sistemática” en el proceso de elección, por lo cual hizo público un proyecto señalando la “improcedencia de invalidez del resultado” de las elecciones del pasado 2 de junio, impugnado por la oposición y la excandidata opositora a la presidencia. En las próximas semanas los seis magistrados deberán analizar dicho proyecto y proceder a su discusión y votación final. Dicha resolución podría ser presentada precisamente en las fechas en las que la derecha planea manifestarse afuera de las instalaciones del tribunal. 

    Por lo pronto, López Obrador y la Dra. Claudia Sheinbaum continúan realizando visitas de fines de semana a diferentes entidades del país para revisar obras, evaluar proyectos, así como intercambiar información valiosa en esta etapa de transición sin precedentes. 

    Calificarla sin precedentes es referirnos a la ya de por si histórica decisión del pueblo mexicano de elegir a la Dra. Sheinbaum como su presidenta, pero además al proceso tan singular con el que López Obrador la ha conducido. A lo largo de seis años hemos asistido a una verdadera transformación de los otrora puntales tradicionales del sistema político mexicano. Para nuestra fortuna así seguirá, por lo menos, por seis años más.

    • *Información tomada del segmento Infodemia presentado al final de la sección ¿Quién es quién en las mentiras de la semana? del miércoles 24 de junio, transmitido en La Mañanera de ese día.