Etiqueta: Juan Rosales

  • ¡No estás sola!

    ¡No estás sola!

    “… Bueno que haya autobuses no quiere decir que sean acarreados. Es muy distinto que la gente se organice, rente un camión y vengan juntos, o cómo vendrían de Oaxaca, de Chiapas u otros lugares … ellos se juntan y rentas autobuses… ¿Qué quiere decir acarreo? Que a la gente le den dinero o algo a cambio de asistir a un evento. O forzarlos porque ¨te voy a correr¨, o ¨te voy a no se qué, si nos vas al evento¨… Un evento así en el Zócalo no se llena con personas acarreadas. El pueblo de México ya está muy consciente como para regresar a esas prácticas…”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
    Conferencia de prensa matutina del pueblo. 11 de marzo de 2025.
    https://youtu.be/Q4J6B6_M7yU

    En punto de las doce del día la presidenta se encontraba lista para comenzar su intervención en la Plaza Pública. Antes, miles de voces quisieron expresarle su apoyo y reconocimiento a la identificación, en uno solo, de Pueblo y Gobierno a través del emocionado grito de: ¡No estás sola! ¡No estás sola! ¡No estás sola! 

    El Zócalo de la Ciudad de México, así como las diferentes calles de acceso, lucían nuevamente llenas. Una vez más una muestra muy representativa de las simpatías y aceptación de que goza la primera presidenta de la República, entre la población de todo el país, se daba cita para escucharla y expresarle su apoyo ante las circunstancias adversas que nuestra nación enfrenta con los intentos injerencistas externos y los vendepatrias locales. 

    Miles de mexicanas y mexicanos hacían acto de presencia para escuchar de viva voz lo que Claudia Sheinbaum tenía que informarles, pero también la seguían a través de la cobertura especial que los medios públicos hicieron del evento o bien utilizando alguno de las decenas de medios alternativos que trasmitían desde sus redes sociales. 

    Varias horas antes del mediodía del domingo 9 de marzo miles caminaban para encontrar la mejor ubicación posible en la plancha. Tomaban imágenes y testimonios de los asistentes para mostrarlos orgullosamente a familiares, amigos y seguidores. Los medios públicos y alternativos recogían entrevistas y comentarios de mujeres, jóvenes y adultos mayores quienes procedentes del todo el país e incluso de más allá de nuestras fronteras se daba cita para disfrutar de un domingo político-musical.

    Luego de agradecer a los asistentes, la presidenta Sheinbaum refrendó su compromiso de que siempre que haya la necesidad de informar o afrontar una adversidad pueblo y gobierno estaremos juntos. En esta ocasión, para congratularnos porque en la relación de México con Estados Unidos prevaleció el diálogo y el respeto y se levantaron los aranceles a productos que exportamos hacia el vecino país.

    Como sabemos la concentración había sido convocada ante la negativa de que el gobierno estadounidense mantuviese la decisión unilateral de aplicar tarifas a productos mexicanos. Ante los satisfactorios resultados de la llamada, entre los dos mandatarios, se reiteró la convocatoria con un doble propósito: mostrar la legitimidad y el apoyo popular con el que gobierna la Dra. Sheinbaum y para socializar aún más el estatus que guarda la aplicación de los aranceles. 

    El logro obtenido de aplazar los aranceles hasta el 2 de abril coloca a México ante una nueva circunstancia. ¿Porqué? Pues por que Estados Unidos ha anunciado que ese día impondrá aranceles recíprocos a todos los países del mundo que le aplican tarifas a sus productos. Para el caso mexicano eso no aplicará puesto que, debido a nuestra integración en el tratado trilateral de comercio, existe una mutua exclusión de tarifas. 

    Al referirse a quienes no les interesa una buena relación bilateral, la presidenta comentó que mediante la información y el diálogo se puede lograr una relación respetuosa. Refrendó las palabras de Vicente Guerrero: la patria es primero y, en su vertiente internacional, las del Benemérito de las Américas, Benito Juárez: entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz

    Como corolario de lo anterior, afirmó: … hay principios irrenunciables, no podemos ceder en nuestra soberanía, ni puede resultar afectado nuestro pueblo por decisiones que tomen gobiernos o hegemonías extranjeras. En este caso siempre actuaremos de inmediato. Como lo mencioné tenemos plan y estrategia. 

    Recordó que su gobierno cuenta con la inmensa mayoría del pueblo mexicano. Llamó a estar atentos y bien informados por si fuese necesario acudir al llamado de salir de nuevo para reunirse en la plaza pública, preguntando a los asistentes si estaban de acuerdo, a lo que por supuesto centenares de voces respondieron con un firme ¡Siiiii! 

    En ese sentido es que trajo a la memoria episodios oscuros en la relación bilateral como las invasiones de 1846 y 1914 y el zarpazo que le dieron a la mitad de nuestro territorio. Aunque también refirió aquellos momentos en los que los presidentes estadounidenses apoyaron al gobierno de Juárez ante la invasión francesa, el no reconocimiento al imperio de Maximiliano, el desconocimiento del usurpador Victoriano Huerta en 1913 y el respeto al presidente Lázaro Cárdenas, en su momento por parte de Abraham Lincoln y Franklin Delano Roosevelt. 

    Recordó la firma de una versión más justa del tratado entre ambos países y Canadá, por parte del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y el propio Donald Trump, y fue entonces que para la “mala fortuna” e ira de quienes insisten en cuestionar las reiteradas alusiones que hace Claudia Sheinbaum a AMLO, le envió saludos al presidente López Obrador hasta Palenque. La concurrencia respondió con: ¡Es un honor estar con Obrador!

    Recordó la sustancial disminución habida en los decomisos de fentanilo en la frontera de México, en los meses del actual gobierno, y por ende de los realizados por las autoridades estadounidenses en el lado de su frontera, aunque subrayó que debe atenderse el consumo de estupefacientes desde la raíz de la adicción con prevención y atención a los jóvenes mediante la educación, el deporte, los valores, la cercanía con las familias y la promoción de campañas educativas e informativas. No solo es un tema de seguridad es, sobre todo, un tema de bienestar, amor y de valores. 

    Reiteró la exigencia al gobierno estadounidense que debe aplicarse para que dejen de llegar armas de alto poder a nuestro territorio. La estrategia para evitar el cruce de las drogas a Estados Unidos es parte de la estrategia que hemos planteado para conseguir la paz y la seguridad de nuestro país. 

    Previendo lo que pudiera ocurrir en los años por venir. Sheinbaum presentó cinco propuestas para seguir fortaleciendo la economía nacional y enfrentar nuestra dependencia con respecto a la economía estadounidense:  

    • Aumento del salario mínimo y fortalecimiento de la economía interna. Reiteró su compromiso de seguir incrementando el salario mínimo.
    • Autosuficiencia alimentaria y energética. Destacó la importancia de que México produzca lo que consume.
    • Inversión pública y creación de empleos. Comentó los proyectos de infraestructura para crear empleos y dinamizar la economía.
    • Promoción de la producción nacional. Se refirió al Plan México como estrategia para fomentar la producción nacional y reducir la dependencia de las importaciones.
    • Fortalecimiento de los programas sociales. Refrendó su compromiso con la base de nuestro proyecto.  

    Cierro el artículo con estas palabras, solo para mantenerlas en nuestra conciencia …México es un gran país, con un pueblo digno y valeroso. No somos más, pero tampoco somos menos. Siempre pondremos por encima de todo el respeto a nuestro amado pueblo y a nuestra bendita nación….  

    Les recomiendo el programa de La Base titulado ¡Zocalazo a Trump! Una marea humana respalda a Claudia Sheinbaum en CDMX. Aquí les dejo el enlace.

    Mientras tanto la fachiza entretenida con la mentira y la falsedad del acarreo. 

  • México no tendrá que pagar aranceles

    México no tendrá que pagar aranceles

    “Muchas gracias al presidente Donald Trump. Tuvimos una excelente y respetuosa llamada en la que coincidimos en que nuestro trabajo y colaboración han dado resultados sin precedentes, en el marco de respeto a nuestras soberanías. Continuaremos trabajando juntos, particularmente en temas de migración y seguridad, que incluyen reducción del cruce ilegal de fentanilo hacia los Estados Unidos, así como de armas hacia México …”.

    Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo.
    Mensaje personal en la red X. Jueves 6 de marzo de 2025.
    https://x.com/Claudiashein/status/1897692261175247095

    Importante resultado obtuvo nuevamente la presidenta Claudia Sheinbaum tras la conversación telefónica que sostuvo ayer por la mañana con el presidente Donald Trump. La fortaleza y la legitimidad de nuestra mandataria volvieron a producir que, a través de su “muy personal forma de comunicar”, el ejecutivo del país vecino pospusiera la imposición de aranceles a nuestro país. 

    Luego de la comunicación con la presidenta, Trump anunció un acuerdo mediante el cual México no pagará impuestos sobre ninguno de los productos que están incluidos en el Tratado México-Estados Unidos-Canadá. Este acuerdo estará vigente hasta el 2 de abril próximo.

    Trump continuó con el comedido trato dirigido a Claudia Sheinbaum subrayando la buena relación entre ambas partes y “el trabajo duro en la frontera, tanto en términos de impedir que los inmigrantes ilegales ingresen a Estados Unidos como detener el fentanilo. El mensaje publicado en sus redes sociales concluye con este agradecimiento: ¡Gracias, presidenta Sheinbaum, por su arduo trabajo y cooperación!

    A continuación, por primera vez en lo que va del sexenio, Claudia Sheinbaum inició la Conferencia del Pueblo a las 11:24 del día debido a que en ella daría mayores detalles relacionados con la conversación con su homólogo estadounidense. 

    Inicialmente puso énfasis en que la llamada fue muy respetuosa hacia ella, tal y como lo han sido las anteriores, y mencionó los mensajes en redes publicados por ambos. Mostró una gráfica elaborada con información de fuentes estadounidenses acerca de las incautaciones de fentanilo que hacen las autoridades del vecino país en su propia frontera. En la misma pueden observarse los resultados obtenidos a partir de las mayores incautaciones de esa droga en territorio mexicano y su consecuente repercusión en las notables disminuciones del cruce de ese opioide al otro lado.

    La gráfica elaborada por la Agencia de Aduanas y Fronteras estadounidense muestra cinco barras correspondientes a los meses que van de octubre de 2024 a febrero de 2025. Las primeras cuatro barras muestran en promedio un decremento del 70.75% de kilogramos incautados de la droga. Mientras que de la cuarta a la quinta barra se observa un decremento del 41.55%, en tan solo un mes, de enero a febrero de 2025.  

    Cabe mencionar que este último periodo, registrado en la gráfica, incluye las acciones tomadas de común acuerdo a partir del 3 de febrero del año en curso cuando el gobierno federal mexicano desplegó una fuerza de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte para revisar vehículos y detener armas y drogas.  Es decir, la correlación entre la mayor incautación de fentanilo en México repercute automáticamente en una drástica disminución de las incautaciones del mismo ya en territorio estadounidense.  

    Sheinbaum agregó que la multicitada gráfica no la conocía Trump hasta que ella se la mostró, agregando que esos son resultados de las acciones fronterizas convenidas. Asimismo, le comentó de los resultados obtenidos de la reunión en Washington, DC., entre los dos equipos de seguridad en la que se llegaron a una serie de acuerdos de colaboración en el marco de nuestras soberanías. 

    La presidenta narró que, al principio de la conversación, Trump planteó que seguirían las tarifas y luego se revisarían, pero ella le siguió comentando acerca de muchas acciones que se han logrado durante su gobierno en materia de seguridad, incluso la decisión del Consejo de Seguridad de enviar a Estados Unidos a las 29 personas, privadas de su libertad. 

    Estamos teniendo resultados, porqué ahora puso las tarifas… como vamos a seguir cooperando con algo que daña al pueblo de México. Entiéndame a mí, que para mí lo más importante es mi pueblo… necesitamos seguir colaborando, pero en igualdad de circunstancias. 

    Finalmente, el mandatario vecino hizo la propuesta de enviar todo al 2 de abril, en una revisión distinta que es la revisión recíproca de tarifas. Yo le planteé también que entendía su preocupación del déficit de Estados Unidos, pero es mejor seguir dialogando juntos.  

    Sheinbaum reitera que siempre hay que tener dignidad y respeto, ese ha sido el espíritu de las cuatro llamadas. Anunció que vendrán otras para seguir conversando de temas como el buen trato a los mexicanos que están del otro lado de la frontera. Esto lo hemos logrado todos, pueblo y gobierno juntos… El domingo próximo vamos a hacer un festival en el zócalo. Vamos a informar acerca del logro de este acuerdo entre los presidentes y los pueblos y de paso voy a hablar sobre la reforma al poder judicial.

    Nuestra jefa de Estado desarticuló, una vez más, la presión ejercida por el gobierno estadounidense utilizando pretextos basados en el contrabando constante de fentanilo procedente de México; en la supuesta migración creciente que “infiltra” su frontera sur, la cual desde EUA se confirma que en los últimos meses disminuyó en un 90%; así como el “peligro que representa para su seguridad interior” la existencia de los carteles mexicanos, cuando en realidad el propósito de Washington está en emprender una guerra arancelaria aplicada contra otra veintena de países además del nuestro, Canadá y China.

    En este contexto originado por un discurso de intimidación y bravuconería la situación económica nacional se mantiene estable. El comportamiento del peso frente al dólar es una importante muestra de ello. Su cotización no ha sufrido cambios importantes en momentos en que la presión hacia el peso podría haber originado una mayor depreciación. Al mediodía de ayer nuestra moneda se ubicó en $20.32 frente al dólar. 

    Mientras tanto la fachiza diciendo “Trump doblegó a Sheinbaum”. 

  • La otra reunión de la ultraderecha internacional

    La otra reunión de la ultraderecha internacional

    “… hoy el pueblo tiene tanta conciencia… pero es importante que se debatan estos temas, pues no debemos aceptar ningún clasismo ni racismo. Increíblemente usan la palabra libertad, como si libertad fuera lo que ellos defienden. Si defendieran la libertad, entonces defenderían que cualquier ser humano tuviera acceso a todas sus oportunidades, que realmente la libertad permitiera que quien menos tiene tuviera acceso a una vida digna …”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
    Conferencia Matutina del Pueblo. 25 de febrero de 2025. https://youtu.be/gYYS3CrJb6U

    Bajo el patrocinio de la Conferencia de Acción Política Conservadora, Conservative Political Action Conference, (CPAC) la ultraderecha se reunió nuevamente en Estados Unidos con motivo de la celebración del primer mes de Donald Trump en la presidencia. Recordemos que esta asociación conservadora tiene su sede en el país vecino y las cumbres son organizadas por la Unión Conservadora Estadounidense. Cuenta con más de 100 contribuyentes entre otros están la Asociación Nacional del Rifle, la Young America’s Foundation dirigida a los jóvenes yla revista conservadora fundada en 1944, Human Events.

    En pleno auge de la extrema derecha mundial se realizó esta edición de la CPAC teniendo como escenario el centro de convenciones National Harbor, al sur de Washington, D. C. La bienvenida estuvo a cargo de los esposos Schlapp, figuras centrales en la Unión Conservadora Estadounidense, mientras que el vicepresidente James David Vance, inauguró el evento. 

    La mayor expectativa la causó Trump, quien con su movimiento MAGA, Make America Great Again, recibió decenas de elogios a su agenda conservadora tanto por parte del auditorio como de los oradores, nacionales y extranjeros.  Incluso se hizo circular una encuesta levantada durante el evento en la cual el presidente estadounidense alcanzó un índice de aprobación del 99 por ciento entre poco más de los mil asistentes, mientras que el 95 por ciento dijo que lo “aprobaba firmemente”.

    Revisemos brevemente algunos de los planteamientos que hicieron JD Vance, Donad Trump, Elon Musk, Javier Milei, Steve Bannon y Eduardo Verástegui, durante sus intervenciones ocurridas del 19 al 22 del mes en curso. Cabe mencionar que, con todo y el clima de euforia originado por el primer mes del segundo periodo de Trump, a decir de las fuentes periodísticas esta edición de la CPAC resultó un evento de “menor importancia”, la reunión de cuatro días resultó “más discreta” que las ocurridas en años anteriores. 

    Incluso entre los medios se informó que durante toda la conferencia “se reunieron menos personas de lo habitual, incluso en la zona de prensa”. Y, en general, pareció haber menos interés mediático en la reunión. “La previsibilidad de la reunión a favor de Trump podría ser una razón para la disminución del interés. Si bien hubo personalidades importantes de la administración Trump entre los asistentes, tales como el ¨zar fronterizo¨ Tom Homan y la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. pareció haber menos oradores destacados del movimiento conservador en general”.

    El vicepresidente Vance, considerado como el favorito para suceder a Trump en la elección del 2028, fue el primer orador del evento. Se refirió a la rapidez con la que ha transcurrido el primer mes del gobierno subrayando que se ha hecho más que en los cuatro años del gobierno de Biden. Insistió en la necesidad de asegurar la frontera Sur, aunque aceptó que los cruces han disminuido en un 90%. Afirmó que la economía nacional crece cada vez más y está proporcionando empleos a los estadounidenses. En el tema de Ucrania indicó: “Lo que hace que esto sea una negociación tan efectiva es que el presidente no saca nada de la mesa de negociación”.

    En contraste, Donald Trump dijo en su alocución que intentará “recuperar el dinero” de la ayuda enviada por Estados Unidos a Ucrania para la guerra contra Rusia. “Quiero que nos den algo por todo el dinero que pusimos”. Y se refirió a las tierras raras y petróleo que “pidió” a Volodimir Zelensky. Recientemente, se ha insistido mucho acerca de los importantes recursos de litio y titanio, fundamentales para la alta tecnología, incluidos los vehículos aeroespaciales y eléctricos. Acerca de Europa afirmó que debería gastar más dinero que Estados Unidos en su apoyo militar a Ucrania. 

    Trump elogió a Elon Musk y su liderazgo en el Departamento de Eficiencia Gubernamental: “Elon está haciendo un gran trabajo… amamos a Elon. Es un personaje, con su hijo X. Amamos a X”. Dijo que cuando le preguntan qué cargo oficial tiene Musk, responde “patriota”. Cerró sus comentarios en la CPAC con un llamado a “luchar, luchar, luchar y ganar, ganar, ganar” durante los próximos cuatro años. 

    Una de las “mayores atracciones” fue Elon Musk. El movimiento con motosierra y la charla pusieron de relieve los esfuerzos de Musk por recortar el gasto gubernamental y disminuir la burocracia. Al igual que Milei, que se ha comprometido a hacer recortes radicales al gobierno de Argentina y, según se informa, ha servido de inspiración para DOGE, Musk ha adoptado la visión de Trump de cambiar el estatus quo en Washington. 

    Sin embargo, los despidos le están acarreando demandas, indemnizaciones por despidos de empleados federales y cierres de agencias enteras. El acceso a la información sensible ha sido cuestionado en los tribunales. Y lo que falta. Hasta hoy se han despedido a más de 6 mil empleados de la oficina del Servicio de Impuestos Internos, Internal Revenue Service, la cual se dice que incluso podría desaparecer. 

    Musk agradeció al público de la CPAC por su apoyo y dijo que está “tratando de hacer cosas buenas, pero también de pasar un buen rato haciéndolo con sentido del humor”. “Existe la posibilidad de vivir un sueño y la posibilidad de vivir un meme, y eso es básicamente lo que está sucediendo. DOGE comenzó como un meme”, dijo, refiriéndose a la cripto moneda de su creación. 

    Javier Milei, por su parte, aún bajo el éxtasis que le produjo la recepción de Elon Musk al recibir la motosierra llevada desde Argentina, la cual el empresario-funcionario gubernamental blandió efusivamente en el escenario, invitó a la multitud conservadora a seguir apoyando las medidas para reducir el tamaño del gobierno, dejando muy claro que sus métodos son similares a los que están realizando Trump y Musk. “El único camino posible es achicar los estados a su mínima expresión… por eso le di una motosierra a nuestro querido amigo Elon Musk”. 

    Al finalizar la reunión Milei sostuvo una conversación de apenas 20 minutos con Trump, quien lo invitó a visitar la Casa Blanca en fecha próxima, al tiempo de elogiarlo por su discurso. Se trataron las reformas económicas del presidente argentino y cómo “nuestros países pueden trabajar más estrechamente juntos”. Trump le respondió “escucho que estás haciendo un trabajo fantástico, estoy muy orgulloso de ti”, “Make Argentina Great Again”. Completó.

    El otrora asesor presidencial Steve Bannon, se refirió a los opositores al conservadurismo extremista y aseguró que la única forma de que “ellos ganen es que nosotros retrocedamos y no vamos a retroceder, no vamos a rendirnos, no nos iremos”. En seguida, parafraseando a Trump luego del disparo que hizo blanco en una oreja agregó: “luchar, luchar, luchar”, entonces levantó el brazo extendido en alusión al saludo nazi, al igual como lo hiciera Musk el pasado 21 de enero en la toma de posesión de Trump. 

    Finalmente, en nuestro breve recorrido por las presentaciones de algunos de los ponentes en la reunión de CPAC, Eduardo Verástegui uno de los representantes más visibles de la ultraderecha mexicana quien ha hecho esfuerzos por identificarse como tal, aunque no con los resultados esperados entre la población. En este contexto, uno de esos “esfuerzos” lo llevó a cabo en el contexto de la reunión. Tras ofrecer un discurso sobre el socialismo en México y la lucha contra las políticas de izquierda, e identificándose plenamente con Musk y Bannon también realizó el gesto vinculado al saludo del nazismo alemán. 

    A las críticas que recibió, Verástegui respondió señalando que había sido un gesto de “respeto y cariño” a los asistentes, “pero algunos prefieren ver fantasmas, donde no los hay”. El debate se intensificó cuando el productor y periodista Epigmenio Ibarra compartió en su cuenta de X, fotografías por separado de Verástegui, Musk y Bannon, con el título “Replican saludos que evocan el nazismo”, calificándolo como parte de un movimiento de “Neo Nazis en acción”.

    Parece que el neofascismo se expande. La ultraderecha avanza en Europa. El caso más reciente ocurrió el pasado domingo en Alemania cuando fue la segunda fuerza más votada tras el bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana. 

    Sin embargo, en el ámbito Nuestroamericano, a pesar de lo ocurrido en nuestra hermana Argentina, las fuerzas progresistas avanzan como nos lo han mostrado los pueblos y sus representaciones de izquierda en Uruguay y más recientemente en Ecuador, país en el que aún está por definirse el proceso electoral en curso, la segunda vuelta será en abril, luego del apretado número de votos obtenido por los dos principales candidatos a la presidencia: Luisa González, abanderada de la Revolución Ciudadana, 43,38%; frente al actual presidente Daniel Noboa quien obtuvo, de acuerdo a los cómputos oficiales el 44,83%.

    Con todo, la batalla librada por los medios corporativos en Nuestramérica en contra del progresismo se mantiene y cobra vigor bajo el influjo de los triunfos electorales obtenidos por las fuerzas ultraderechistas. Ahí es dónde podemos hacer mucho para enfrentar a esas narrativas con información, datos y transparencia. 

    Estemos alertas ante la legitimación mediática de los discursos ultraderechistas de odio, racismo, homofobia, etc. Continuemos con nuestra labor, realizada a través de espacios como el nuestro en LosReporterosMx. Sigamos denunciando, informando, cuestionando lo que no estemos de acuerdo y sobre todo comprometidos con la transformación de nuestro país. Cerremos filas en torno a nuestra presidenta frente a las embestidas externas y de los corifeos vendepatrias internos. 

  • Entrevista al espurio

    Entrevista al espurio

    “… Jordi Rosado por qué no le preguntaste a Felipe Calderón sobre su guerra contra el narco, sobre García Luna, la Estela de Luz, la Guardería ABC. Sobre los cientos de miles de desaparecidos durante su sexenio, la refinería que solamente fue una barda, sobre el fraude de 2006… parece que le quieren limpiar la imagen a Calderón, pero qué crees que las mexicanas y los mexicanos estamos bien despiertos y sabemos perfectamente bien quién es Felipe Calderón …”.

    Mensaje en X compartido por usuaria de esa red social.  19 de febrero de 2025.
    https://x.com/i/status/1892239764297822393

    Hace unos días Jordi Rosado, conductor y productor de televisión comercial, realizó una entrevista a Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa. Desde el comienzo, el entrevistador advierte que la entrevista “no es pagada en lo absoluto”, rara manera de decirlo, ¿no? Asimismo, indicó: “a mí me interesa conocer la parte humana” y que no hablaría de política pues no es ningún experto, “ni se de eso”, remató.

    La “parte humana” del conductor comenzó a “hacer agua” a escasos tres minutos de iniciado el encuentro pues Calderón recordó que en los noticieros que estaban cubriendo en vivo la toma de posesión de aquel 1 de diciembre de 2006 se preguntaban si “iba a llegar yo o no al Palacio Legislativo” y aprovecha para mostrar a la cámara una foto en la que se observa como dijo él: “a los muchachos, a diputados y senadores del PAN defendiendo la Tribuna”, aunque no menciona de quiénes y por qué esa defensa. Cierra la idea: “Yo entré a pesar de que habían encadenado puertas y bloqueado calles”.

    Muy orgulloso de su dicho, Calderón afirma que necesita trabajar para sostener las carreras de sus hijos dando conferencias, clases y consultorías. Cuando Rosado le inquiere acerca de que todo mundo piensa que los ex presidentes son millonarios, resulta categórico: “yo no robé absolutamente un centavo” y agrega “hay incluso gente que me lo reprocha”, y hasta se queja de aquellos que “lo engañaron o traicionaron su confianza”. ¿Alguna referencia a García Luna, para lavarse las manos y victimizarse por traición?

    El ex presidente espurio de ninguna manera acepta responsabilidad alguna de su relación con quien hoy purga una condena de 38 años acusado de diversos delitos, vinculados con el narcotráfico. Incluso en un momento de la entrevista reiteró lo que ha repetido en múltiples ocasiones “no me arrepiento de lo que hice, y lo volvería a hacer”, aún a sabiendas de los cientos de miles de desparecidos durante el sexenio de su desgobierno, resultado de la guerra cuyos daños siguen influyendo en las tasas de violencia en el país.

    Pero sigamos con la entrevista del “lado humano” de Calderón, sin hacer “referencias a la política”. Menciona la invitación que recibió, después del 30 de noviembre del 2012, de la universidad de Harvard “donde estudié”, dice orgulloso, como profesor visitante. Después comenta “ahora se presentó esta oportunidad en Europa” sin aportar mayor información acerca del lugar donde trabaja y sin cuestionamiento alguno por parte del entrevistador a modo. 

    El tema de su intromisión, junto a otros políticos de derecha, en asuntos internos del pueblo venezolano, Calderón lo “justifica” como una “invitación a acompañar, a tratar de entrar a Caracas”, a quien calificó como el “presidente electo” de Venezuela, Edmundo González, y lo trata solo de refilón cuando habla de la imposibilidad de celebrar sus aniversarios de casado, ya que, refiriéndose a su esposa, “ambos tenemos nuestras propias actividades”. Creo que es suficiente. Les dejo el enlace por si quieren seguir escuchando más de “lo humano por encima de lo político”.

    Para cerrar esta colaboración semanal aprovecho la oportunidad para recordar algunos datos y hechos vinculados con quien afirma que, durante los años que ocupó la presidencia, nunca robó un solo centavo y no se arrepiente de nada de lo que hizo.

    Durante el sexenio de Vicente Fox Quesada les anunció, a los grandes empresarios hispanos, la apertura de la participación empresarial en la petroquímica secundaria y en la expansión de la generación y venta de la electricidad.

    Los vínculos del empresariado hispano con Calderón se manifiestan abiertamente cuando en agosto de 2003, siendo titular de la secretaría de Energía designa a Camilo Mouriño como subsecretario de Electricidad. Cabe recordar que la buena relación entre estos dos personajes viene de tiempo atrás ya que, en 1997, le ayudó a llegar al congreso del estado de Campeche y en el 2000 a la diputación federal, en la que forma parte de la Comisión de Energía, entre otras razones debido a los buenos contactos de Mouriño con la industria petrolera de España y, particularmente, con Repsol empresa con la que se suscribieron contratos totalmente desventajosos para el país. 

    Recordemos aquel contrato suscrito cuando Calderón fue secretario de Energía y presidente del Consejo de Administración de Pemex por 20 mil millones de dólares para el suministro de 500 millones de pies cúbicos importados de Perú. El contrato de servicios múltiples que se otorgó a la misma empresa española, en abierta violación a nuestra Carta Magna, por un monto de 2,437 millones de dólares para explotar un yacimiento de gas en la cuenca de Burgos, Tamaulipas, en 2003.

    En el anexo del contrato “Catálogo de Precios Máximos”, se muestra cómo se integraron los costos de los servicios contratados y sus elevadísimos sobreprecios: para la adquisición de infraestructura se pagó 120 por ciento adicional del costo directo, y, en el caso de los servicios de mantenimiento, hasta el 320 por ciento sobre el costo directo diario. Por esos contratos leoninos otorgados a Repsol, Tecpetrol, Petrobras, Teikoku, Schlumberger y Halliburton, entre otros, Pemex convino pagar más de 5 mil mdd. La Auditoría Superior de la Federación denunció un daño patrimonial a Pemex por haber vendido, a bajo precio, bonos de las acciones que de la paraestatal posee Repsol.1 

    En cuanto a la violencia desatada con motivo de la guerra contra del narcotráfico, se generó un clima de inseguridad que afectó a todo el país y produjo cientos de miles de muertes y desapariciones. En este contexto, la situación de los migrantes que cruzaban por nuestro país para llegar a Estados Unidos, pasó de los robos y violaciones al asesinato, como en el caso de los migrantes desparecidos en el Municipio de San Fernando, Tamaulipas.

    A estos inocentes que engrosan las estadísticas de los “transgresores de la ley caídos en enfrentamientos con las fuerzas del orden” los llaman “falsos positivos”. El ex presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez puso de moda esa práctica durante su mandato. Los “falsos positivos” en México aparecieron con la llegada de Calderón al poder. Como en México no hay guerrilleros, todos los “falsos positivos” son supuestos “narcotraficantes eliminados por bandas rivales”. … los dos estudiantes del Tec., 8 adolescentes que iban a una fiesta en Sinaloa, los dos bebés de Tamaulipas, etc, etc.2

    Finalmente, el incendio de la guardería ABC ocurrido el 5 de junio de 2009. Ese negocio pertenecía a familiares del gobernador Eduardo Bours y a una prima de Margarita Zavala Gómez del Campo, la señora Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo. La guardería estaba junto a una bodega de documentos del gobierno estatal. “Por causas desconocidas, por accidente o con el deliberado propósito de reducir a cenizas algunos papeles comprometedores —nunca lo sabremos—, la bodega se incendió y las llamas se propagaron a la guardería que carecía de salidas de emergencia. Margarita Zavala declaró que ni siquiera “conocía” a Marcia Matilde Altagracia, quien era una pariente lejana. 

    No tardaron en aparecer informaciones en la prensa en las cuales se informaba que, las señoras Gómez del Campo, habían estado juntas en una fiesta familiar, dos semanas antes del incendio. El procurador General de Justicia, Eduardo Medina Mora, aseguró a la prensa que por ese “lamentable acontecimiento” ninguno de los dueños de la guardería pisaría la cárcel. A principios de 2012 los tribunales exoneraron de toda responsabilidad a Marcia Matilde Altagracia…”.3

    La estancia en México de Calderón no representa más que la copia de lo hecho recientemente por Zedillo. La entrevista y su aparición en otros espacios tiene como propósito mostrarse abiertamente “sin ningún temor” y sin que haya “algo que se lo impida”. Pretende demostrar, como lo afirmaron comentócratas y simpatizantes en algunas redes, que su presencia confirma que no es un prófugo de la justicia mexicana. Sin embargo, como lo comenta la usuaria de X, citada en el epígrafe, las mexicanas y los mexicanos sabemos perfectamente quién es Felipe Calderón. 

    • 1 López Obrador, Andrés Manuel. 2018. La Salida. Decadencia y renacimiento de México. Editorial Planeta. México 2017. Pp., 38-39.
    • 2Avilés, Jaime. AMLO: Vida privada de un hombre público. Prólogo César Huerta y Jorge Gómez Naredo. Primera Edición Impresa 2012. Editorial Polemón. México, 2018. Pág. 234.
    • 3Ibíd., pp., 236-239.
  • Combatir las narrativas derechistas

    Combatir las narrativas derechistas

    “… No se trata de ¨defender algo¨ en sí mismo, ¨sólo porque sí¨, en la 4T, nosotras y nosotros argumentamos desde la izquierda para construir colectivamente y erradicar dudas, confusiones, mentiras, discursos de odio, discursos intervencionistas, machistas, racistas, homofóbicos, etc. Es decir, argumentamos para construir un mundo mejor, en el caso de México, la 4T es el camino que creemos que puede servir para lograr ese mundo posible SOLO si lo debatimos, construimos, organizamos, entre todas y todos”.

    Extracto del documento del módulo 8: La batalla comunicacional. Curso de Formación Básica del INFP de Morena. 

    Continúa siendo una tarea interminable que debe realizarse cotidianamente. Me refiero a la confrontación de los mensajes que, de manera continua y sin cesar, la derecha mexicana y sus cómplices en el exterior lanzan a través de todos los medios de los que disponen, que son muchos, tanto económicos, como materiales y humanos.

    Esa ardua batalla contra los mensajes que se van tejiendo, en una trama muy estructurada, se integran a partir de hechos de la realidad que son deformados agregándoles odio, mentiras, calumnias, medias verdades, prejuicios y más, en dosis variadas según sea el objetivo final.

    Y digo que es una trama bien estructurada porque pareciera a simple vista, o sin llevar a cabo un análisis cuidadoso, que son narrativas dispersas, lanzadas a “tontas y locas” en un aparente “sin sentido”. Pero no amigos lectores, son discursos, mensajes, informaciones, que cada vez se van construyendo con mayores niveles de sofisticación.

    Ante la derrota política que los apartó del poder en nuestro país, los reaccionarios no solamente encaminan recursos y atención a las vías que el juego democrático les permite, como los intentos de crear “nuevos partidos”, mantener sus mensajes propagandísticos en los medios, pagados con los recursos públicos que el prianato y compañía siguen recibiendo en cantidades abundantes, continuar con sus estructuras partidistas e incluso intentando sumar “simpatizantes y adeptos” mediante las dádivas a las que están tan acostumbrados.

    En efecto, además de esas vías los reaccionarios trabajan arduamente en los ámbitos del sentido común y las narrativas para consumo interno y externo. Este discurso sigue cumpliendo funciones dirigidas a vulnerar la credibilidad, la confianza, la esperanza, todo ello para asestar golpes en dos ámbitos que resultan importantes sustentos de la transformación nacional: la participación y la movilización popular.

    ¿Cómo se logra esto? La estrategia permanente y conjunta de medios corporativos, manipuladores de redes sociales, personeros de la mercadotecnia, voceros políticos, estructuras partidistas, comentócratas que la población ubica muy bien y aliados en todos esos ámbitos desde el exterior, sin olvidar “el fuego amigo”, desarrollan en su cotidianeidad tácticas que les resultan más o menos efectivas, dependiendo de las respuestas de las fuerzas progresistas en el país. 

    Esas fuerzas hasta ahora han demostrado consistencia, a pesar de las contradicciones naturales y otras no tanto que conviven en el seno del movimiento del progresismo mexicano. Sin embargo, la tarea más ardua es la de la información y la comunicación. Creo que en esos espacios la izquierda, a través de los medios al alcance, no debe bajar la guardia. 

    La Presidenta lo tiene muy claro: ha fortalecido las mañaneras del pueblo, pero continúa con giras los fines de semana, lleva a cabo diversos eventos públicos. A todo ello, ahora le agrega con mayor frecuencia mensajes difundidos a través de sus redes, sean estos escritos o con voz y audio, en momentos estratégicos. Tal es el caso de los mensajes del 1 y 2 de febrero: … rechazando categóricamente la calumnia de La Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier acción injerencista en nuestro territorio…  

    Los medios alternativos no debemos perder de vista nuestros objetivos para hacer frente a la derecha y sus narrativas: desarticular, poner en evidencia, proponer formas imaginativas de comunicar e informar, aportar contenidos y datos que correspondan a la realidad que la reacción se niega a ver, a aceptar. 

    Estos espacios deben multiplicarse, aprovecharse y mantenerse vivos, vigentes en el ánimo de los lectores. Sigamos difundiendo mensajes, opiniones, perspectivas, datos e informaciones para contrarrestar el efecto del discurso conservador. Recién comenzó el segundo piso de la 4T y la batalla por el sentido común sigue y seguirá como lo fue en los años del gobierno de AMLO y tal vez se agudice aún más. No bajemos la guardia y mantengamos nuestra pluma activa.

  • Y… ¿Por qué no?

    Y… ¿Por qué no?

    … Una razón histórica de justicia social, de justicia para las mujeres indígenas, que han sido históricamente las más discriminadas y las menos reconocidas. Y ahora, estamos reivindicando a todas las mujeres, y de inicio a quien tenemos que reconocer es a la mujer indígena, que durante años quedó olvidada en nuestra historia… Más bien, la pregunta es: ¿por qué extraña que nombremos a “2025, Año de la Mujer Indígena?”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Conferencia Mañanera del Pueblo. 31 de enero de 2025. https://youtu.be/_j4qR_YGjOc

    Ocurrió apenas hace unos días. Aparentando una pregunta “cándida e inocente”, la reportera del medio “Perspectiva MX”, caracterizada por hacer siempre cuestionamientos ad hoc con las narrativas de los medios corporativos, interrogó a la Presidenta: “¿por qué se decidió que el 2025 fuera el Año de la Mujer Indígena?, ¿cuál, digamos, es la trascendencia en ese sentido?”.

    Resulta obvia la carga racista, discriminatoria, clasista y colonial que esta pregunta encierra. La respuesta no se hizo esperar, casi de inmediato se escuchó: ¿Por qué no? Titubeante la reportera pretendió “justificarse”: “no simplemente… claro, pero…” Claudia Sheinbaum con firmeza respondió y reiteró: es una reivindicación, nunca se había reconocido a las mujeres indígenas como las estamos reconociendo ahora… ¿Por qué extraña que haya una denominación?

    La reportera seguía: “No, no, simplemente era… Simplemente era ¿si había alguna otra razón de trasfondo?”. Sí cómo no: Una razón histórica de justicia social, de justicia para las mujeres indígenas, que han sido históricamente las más discriminadas y las menos reconocidas. Y ahora, estamos reivindicando a todas las mujeres, y de inicio a quien tenemos que reconocer es a la mujer indígena, que durante años quedó olvidada en nuestra historia… Entonces, esa es la razón.

    La historia de nuestros pueblos originarios ha llenado miles de páginas de opresión, despojo, invisibilización. Pero también han sido sujetos de una pretendida “inclusión” a la “modernidad” nacional mediante políticas públicas que al tiempo de robarles su riqueza ya no solo material, pretendieron sobreponerles valores ajenos a las culturas milenarias de las cuales todos los mexicanos somos herederos y nuestros pueblos originarios sus vivos representantes en el hoy transformador del país.

    Al sometimiento español de siglos le siguieron tiempos en los que los indígenas fueron esclavizados y obligados a servir en haciendas y propiedades de terratenientes en fincas azucareras, henequeneras, etc., Luego del triunfo de la Revolución de 1917, las condiciones en el campo y en especial en las propiedades comunales no cambiaron mucho. Fue hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas que se crean instituciones para atender la problemática de los pueblos originarios y comienzan mejores tiempos para ellos en materia de acceso a los servicios de educación y salud, así como a la atención de sus específicas problemáticas.

    Sin embargo, el menosprecio por sus culturas se mantuvo. Durante décadas sobrevivieron las perspectivas que consideraban a los pueblos indígenas como “menores de edad” que debían ser “conducidos” para incorporarlos a la modernidad del país. Sus idiomas, visiones del mundo y de la vida, hasta sus formas tradicionales de cultivos pretendieron sustituirse por el predominio del español, el extensionismo agrícola, “la educación” integradora a la mayoría de los habitantes del país.

    El concepto de colonialismo interno, como lo definió Pablo González Casanova, contribuyó al análisis de la dualidad estructural entre los grupos originarios y los estamentos sociales creados por el desarrollo del capitalismo mexicano. Con esa categoría se señala que el problema no es solo la existencia de sectores tradicionales y modernos, sino la relación de explotación a la que los segundos someten a los primeros.

    El estudio de la noción del colonialismo interno aproximó a González Casanova al marxismo, descubriendo en él la perspectiva que le ayudaría a encontrar las bases del colonialismo: la desigualdad económica, social y la “debilidad de la democracia mexicana” con su cauda de iniquidades, de la opresión de los pueblos originarios, así como las desigualdades raciales, de castas, de fuero, religiosas, rurales y urbanas, de clase.

    Asimismo, la categoría de explotación se convertiría en la piedra de toque para explicar las causas de la globalización actual, de la subordinación de la región latinoamericana frente al imperialismo estadunidense, así como de los derroteros que ha seguido el desarrollo científico y tecnológico.1

    El colonialismo interno, reforzado durante el largo periodo neoliberal, no solamente agudizó las condiciones económicas de explotación hacia los pueblos originarios, y en general sobre la mayoría de los mexicanos, sino que dio “carta de naturalización” al sentido común dominante caracterizado por narrativas racistas, clasistas y discriminatorias en contra de todos aquellos que no estaban incluidos en la minoría elitista.

    Aunque aún existe una gran deuda pendiente por saldar en favor de los pueblos originarios la Cuarta Transformación ha logrado avances significativos a través de los planes de justicia y desarrollo. Hasta ahora se han llevado a cabo o se continúan realizando 17 planes para atender las necesidades y legítimas demandas de las comunidades indígenas y afromexicanas.

    La histórica reforma constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, presentada al Congreso de la Unión el 5 de febrero del año pasado por el presidente López Obrador, cuyo decreto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2024, por primera vez reconoce a los pueblos y comunidades como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.

    El artículo 2º., señala que el reconocimiento significa: tendrán capacidad para ejercer sus derechos por sí mismos y tomar decisiones en sus Asambleas, las que serán respetadas por el Gobierno y la sociedad; nombrar y elegir a sus autoridades en Asambleas; sus actos y decisiones tendrán pleno valor jurídico; realizar obras, acciones y proporcionar servicios públicos para el bienestar comunitario; recibir y administrar recursos públicos de manera directa, y defender sus derechos colectivos ante instancias jurídicas y otras autoridades. Se fortalecen los ámbitos y mecanismos para el ejercicio de la libre determinación y autonomía en temas como: gobierno y organización social; jurisdicción indígena y capacidad de sus autoridades para ejercerla; patrimonio cultural, lenguas indígenas y propiedad intelectual colectiva; participación en la construcción de modelos educativos; medicina tradicional y las personas que la ejercen; hábitat, bioculturalidad, integridad de sus tierras y lugares sagrados; desarrollo integral, y consulta y consentimiento libre, previo e informado.

    Se crea un apartado D para reconocer y garantizar derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas a la participación, toma de decisiones, a la educación, la salud, la propiedad y posesión de la tierra y demás derechos humanos, así como el fortalecimiento de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud indígenas, a la educación, la salud, tecnología, arte, cultura, deporte, capacitación para el trabajo en sus propias lenguas. Entre otros trascendentales contenidos de la reforma.

    Es claro que esta Reforma representa un acto elemental de humanidad y justicia social para combatir la exclusión, el colonialismo, la discriminación y el racismo que han sufrido los pueblos del México profundo. Asimismo, constituye la base para lograr la verdadera reconciliación nacional, pilar esencial y necesario de la Cuarta Transformación de la República, a fin de que México sea la casa de todos. 2

    Aunque los conservadores, entre los cuales se encuentra la reportera con la que iniciamos este artículo, pretendan mantener vivos los prejuicios heredados de tiempos coloniales y reiterarlos por los medios a su alcance y así reafirmar una “superioridad” que está yéndose cada vez más rápido al basurero de la historia, la realidad los está dejando atrás, para fortuna de a quienes aplica el principio de por el bien de todos, primero los pobres, los más humildes y olvidados, en especial los pueblos indígenas.

  • Batalla Cultural

    Batalla Cultural

    “… Estamos frente a una oportunidad histórica para empezar a cambiar el mundo, pero no alcanza como pasó en los 90s, con gestionar bien. No alcanza con organizarse políticamente. Es necesario también dar la batalla cultural y en eso CPAC tiene un rol fundamental. ¿Y qué es lo que nos va a ayudar a que nos podamos coordinar internacionalmente para que los zurdos no nos entren por ningún lado?… Si no damos la batalla cultural, no importa que tan buenos seamos gestionando…”.

    Javier Milei. Presidente de la República Argentina.
    Discurso en la Conferencia de Acción Conservadora.
    Diciembre 4 de 2024.

    Teniendo como marco la Conferencia de Acción Conservadora (CPAC) realizada en la capital argentina y frente a representantes de la ultraderecha internacional como la candidata a senadora por Florida Lara Trump, nuera  de Donald Trump; el español Santiago Abascal, del partido VOX; el argentino, teórico de la conspiración, Agustín Laje; el diputado brasileño Eduardo Bolsonaro; y los mexicanos Eduardo Verástegui, presidente de CPAC-México, quien anunció que formará un partido político en el 2025  y el dueño de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego; Javier Milei presentó un decálogo “No sólo para los argentinos, sino también para quienes comparten nuestras ideas en el resto del mundo”.

    En este decálogo, por el que fue ovacionado en múltiples ocasiones durante su presentación, Milei plantea repetidamente términos relacionados con la dicotomía de la derecha y la izquierda a través de prejuicios, medias verdades o de plano falacias y muy elementales planteamientos basados en frases hechas como: “las mentiras confortables de la izquierda”, “las verdades incómodas de la derecha”, “no a la negociación de las ideas para rascar un voto”, “el bien” representado por la derecha y “el mal” por la izquierda”, “el adversario”, “la confrontación”, “el combate”, “la batalla”, “la defensa”, “el poder”.

    Milei, considerado como un “libertario” en el ámbito ultraderechista mundial, insiste en que hoy en el “mundo se respiran nuevos vientos de libertad, de la mano de Donald Trump”. Subraya que es una “oportunidad histórica”, aunque se requiere lanzar una batalla cultural contra la izquierda para lo cual considera como instrumento necesario a la CPAC. “Necesitamos proteger la cabeza, sus ideas, porque si se fortalecen el cuerpo, pero no las ideas, las fieras los van a comer igual. Justamente eso hace CPAC, cuida la cabeza, son los guardianes de las ideas”.

    El escenario internacional muestra precisamente la confrontación entre movimientos y gobiernos ultraconservadores instalados en diversos países y los divergentes proyectos de nación desarrollados por fuerzas progresistas o de izquierda, principalmente en países latinoamericanos. Sin embargo, un importante frente en el que la ultraderecha combate a las fuerzas transformadoras es el ideológico, el ámbito cultural precisamente. 

    Para ello, las fuerzas reaccionarias en el mundo cuentan no solamente con gobiernos afines, sino principalmente con todo un aparato ideológico integrado por influyentes medios de desinformación y manipulación, redes sociales con destacada presencia entre los ciudadanos, principalmente jóvenes, con estructuras políticas integradas por organizaciones partidistas y judiciales, así como con espacios de difusión de sus planteamientos como estos foros promovidos por la CPAC. En este año ya tuvieron tres reuniones, en febrero en Estados Unidos, en agosto en nuestro país y la más reciente en Argentina. 

    En México, en el marco de la 4T, es el ámbito de las conciencias en el que el movimiento encabezado por nuestro expresidente Andrés Manuel López Obrador puso mayor énfasis. Aun y cuando haya mucho por hacer, es importante el grado de politización alcanzado por los mexicanos. De otra manera sería difícil entender como el pueblo supo muy bien el papel que debía desempeñar el pasado 2 de junio para hacer realidad la estrategia electoral, conocida como el Plan C. Y vaya que la derecha del país y sus redes internacionales movilizaron recursos económicos y tecnológicos, propagandísticos y mediáticos, en redes sociales y medios de información, para impedir los resultados que se obtuvieron.

    La batalla cultural de la 4T confrontó al sentido común neoliberal basado en el individualismo, el éxito, el dinero, la competencia, el sobresalir por encima de los otros, a través de la recuperación de la solidaridad, el espíritu comunitario, el empoderamiento del pueblo. Al predominio de formas culturales elitistas con el re-conocimiento y revalorización de nuestras culturas ancestrales. 

    La conceptualización del Humanismo Mexicano en aquella magna concentración del Zócalo, el 27 de noviembre de 2022, incorpora a la 4T un contenido fundamental para hacer frente a las fuerzas reaccionarias. En esta batalla cultural sus orígenes resultan en enormes fortalezas. Como lo describe el propio López Obrador en su libro ¡Gracias! la primera raíz se ubica en las concepciones del mundo y la vida sostenidas por los pueblos originarios. 

    Comienzo por recordar que la grandeza, en todos los órdenes en nuestro país, tiene raíces culturales profundas y es lo que nutre el Humanismo Mexicano, lo que nos da la identidad que poseemos como sociedad honesta, trabajadora y fraterna. Esa idiosincrasia, esa manera de pensar y de ser, viene de lejos y se ha conservado contra viento y marea, es lo que siempre nos pone a salvo ante cualquier calamidad o desdicha. Por eso emprendimos el rescate y la exaltación del conocimiento ancestral y de los valores culturales heredados de las antiguas civilizaciones que florecieron en nuestro territorio.

    La segunda raíz del Humanismo Mexicano la ubica en la fecunda historia política nacional con sus admirables próceres y excepcionales patriotas.

    José Martí decía: «Injertarse en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas». Es cierto que Miguel Hidalgo era criollo y se había formado con las ideas de la Ilustración surgidas en Europa, pero su origen mexicano y, sobre todo, la convivencia con el pueblo raso, lo llevó a defender causas profundamente justas y arriesgadas que le costaron la vida. Este cura rebelde y bueno, es el Padre de nuestra Patria. Por esas singularidades de nuestra historia, la fecha que más celebra el pueblo de México es la del inicio, la del Grito de Independencia. 

    A través de la realización del humanismo es que a partir del triunfo popular del 2018 se ha defendido nuestra soberanía, se ha implantado una economía moral, se ha recuperado al Estado para utilizarlo como instrumento del principio por el bien de todos, primero los pobres. El fundamento ideológico del Humanismo Mexicano constituye el núcleo de la batalla cultural con el que hemos enfrentado el proyecto de nación conservador, elitista, racista y clasista. 

    Cuando Milei habla de la necesaria batalla cultural que deben emprender para confrontar a la izquierda y a los movimientos populares, tiene razón pues en la lucha entre proyectos económico-políticos opuestos, es en la esfera de lo ideológico en la que el conservadurismo radical considera hacerse con la victoria y someter nuevamente a los pueblos movilizados, con ello la derecha en realidad está negando que estén conscientes de las formas que ahora pretenden adoptar sus enemigos históricos. 

    Para revisar el tema del Humanismo Mexicano con mayor detenimiento, me permito recomendarles el número 8 de la Revista Conciencias publicada por el Instituto Nacional de Formación Política de Morena, dedicado íntegramente al tema. Aquí el enlace para su acceso gratuito. https://revistaconciencias.mx/wp-content/uploads/2024/08/Revista-Conciencias-Numero-8.pdf

  • A seis años, la Transformación sigue…

    A seis años, la Transformación sigue…

    “… Hace seis años, Andrés Manuel López Obrador, gran luchador social, hombre honesto de nación, con visión y amor al pueblo inició la Cuarta Transformación de la vida pública de México. Sobre las bases que sentó construimos el segundo piso de este movimiento…”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta de la República. Publicación en su cuenta de la red social X. 1 de diciembre de 2024.

    Inédita etapa nos tocó vivir en México. Después de seis años del triunfo popular, lidereado por Andrés Manuel López Obrador, tenemos la oportunidad histórica de que la continuidad con cambio avance para consolidar la transformación mediante el Segundo Piso. 

    La izquierda y el progresismo mundiales tienen en el foco de su atención: al Pueblo mexicano, como el principal protagonista; al partido-movimiento, como instrumento y herramienta esenciales de movilización; y a los garantes del cambio traducidos en acciones por la justicia social y la prosperidad compartida, con el pueblo todo y sin el pueblo nada; pero sobre todo por el bien de todos primero los pobres

    Pero también la derecha nacional e internacional mantiene la atención puesta en las repercusiones que la continuidad de la transformación progresista mexicana está teniendo más allá de sus fronteras, sobre todo luego de otro ejemplo afortunado con el triunfo del Frente Amplio en Uruguay, hace apenas unos días. Sin embargo, ello contrasta con el regreso de Donal Trump a la presidencia estadounidense.  

    Con todo, el balance resulta favorable para las causas populares. Luego de los primeros años de cambios profundos en la realidad nacional, la mayoría de los mexicanos compartimos la convicción de que lo mejor está por venir. Sin embargo, no podemos confiarnos y más si se están abriendo espacios públicos a personeros del conservadurismo quienes “súbitamente” ahora defienden a la 4T.

    A dos meses del gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum el pueblo ya cuenta con la estructura del Estado mexicano a su favor. Primero, con las reformas constitucionales promovidas desde el ejecutivo federal. Segundo, con las mayorías calificadas en ambas cámaras del Congreso de la Unión, así como en la mayor parte de los congresos estatales. Y tercero, gracias a las reformas al poder judicial y en materia de simplificación orgánica, la cual hizo posible la desaparición de siete organismos constitucionales autónomos -en conjunto con atribuciones cuasi de un gobierno paralelo-, asistimos ahora sí a la recuperación del Estado, secuestrado por décadas para beneficio de una minoría privilegiada. 

    El Segundo Piso de la 4T comienza a consolidarse en un verdadero cambio de régimen. El paso transexenal de un gobierno cuyos pilares son la Economía Moral y el Humanismo Mexicano continúan dando resultados. Un rápido recuento de las reformas a artículos y leyes ocurridas en dos meses así lo reflejan. Veamos.

    En materia de programas del Bienestar. Ya se elevaron a rango constitucional, incluso el derecho a la pensión para adultos mayores desde los 65 años, el apoyo a las personas con discapacidad y su derecho a la rehabilitación. Se aprobaron los programas de apoyo a mujeres de 60 a 65, la beca universal para estudiantes de secundaria de escuelas públicas, el programa Salud Casa por Casa, la continuidad de Jóvenes construyendo el futuro. 

    Se anunció la creación del Programa de Alimentación para el Bienestar y el aumento de más de 300 mil espacios para estudiantes del nivel superior incrementando el número de universidades públicas y mediante la creación de la Universidad Nacional Rosario Castellanos. 

    En el ámbito de las reformas constitucionales y leyes secundarias destacan: Igualdad Social Sustantiva de las Mujeres, elecciones al poder judicial, trenes de pasajeros y la devolución del carácter de empresas del Estado a Pemex y CFE. 

    Se presentaron las políticas públicas enmarcadas en los planes nacionales: de Salud, Energía, Vivienda, Hídrico, a través del cual se logró el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad. Asimismo, la Estrategia Nacional de Seguridad mediante la cual se garantiza la acción coordinada de secretarías, fiscalías e instancias del gobierno en la atención al tema de la inseguridad en México.

    Importante resultó la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con la cual se hizo posible la creación de las secretarías de Mujeres; Anticorrupción y Buen Gobierno; Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones, con rango de secretaría de Estado.

    También la presidenta presentó el Consejo de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas con el fin de construir, conjuntamente gobierno y empresarios. el Plan México consistente en un plan de desarrollo para nuestro país, de inversión privada y desarrollo regional, que rebase los límites sexenales.

    En el marco de la entrega del Premio Nacional del Deporte 2024, la Dra. Sheinbaum anunció el importante impulso que se brindará al deporte social y comunitario para que sea a través de la educación física, a través de la activación, como se lleve la paz y la reconstrucción del tejido social a diferentes lugares del país.

    El aumento a los salarios mínimos continuará para el próximo año. Efectivamente, a partir del 1 de enero el salario mínimo aumentará un 12% en todo el país. De acuerdo a las dos zonas de salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte, el salario mínimo pasará de 374.89 pesos diarios a 419.88; y en el caso de la Zona del Salario Mínimo General pasa de 248.93 pesos diarios a 278.80. De igual manera, para las 61 ocupaciones que tienen un salario mínimo profesional: el incremento también es del 12 por ciento.

    Este apretado resumen nos permite centrar nuestra atención en varias cosas, por lo menos en tres. La transformación sigue avanzando y consolidándose gracias a la recuperación del Estado nacional y sobre todo del espíritu plasmado por el Constituyente del 1917 en las reformas ya incorporadas en su texto actual. La derecha mediática seguirá mintiendo y desinformando a la población sobre las trascendentes reformas aprobadas y por aprobar, aunque con relativo efecto en la mayoría del pueblo. La fortaleza del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum está lista para enfrentar los retos que vendrán, no solamente desde el interior del país, sino sobre todo más allá de nuestras fronteras. 

  • Sembremos paz y Sembremos vida

    Sembremos paz y Sembremos vida

    “… La propuesta es establecer un fondo para destinar el 1 % del gasto militar de nuestros países para llevar a cabo el programa de reforestación más grande de la historia… Con ello ayudaríamos a mitigar el calentamiento global y restauraríamos el tejido social ayudando a las comunidades a salir de la pobreza…”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta de la República. Intervención en la Cumbre del G-20. Río de Janeiro, Brasil. 18 de noviembre de 2024.

    Mejor oportunidad no hubiera podido ocurrir para que la presidenta Claudia Sheinbaum realizara su primer viaje internacional y tuviera la ocasión de presentarse siendo la primera mandataria de nuestro país. La reunión cumbre de los países miembros del G-20 efectivamente resultó el foro idóneo para que los líderes de las principales economías del mundo escucharan la perspectiva mexicana acerca de la lucha contra el hambre y la pobreza que hoy padecen cientos de millones de habitantes del planeta.

    En cuanto a su participación, la presidenta tuvo dos intervenciones. Refirámonos a la primera de ellas. En el evento inaugural, llamó la atención acerca del sinsentido que representa el crecimiento del gasto militar de los últimos dos años, el cual superó por tres al crecimiento económico mundial. Las cifras son impactantes: 2.4 billones de dólares cuando existen más de 700 millones de personas que viven en pobreza extrema. El propio presidente Lula, al iniciar la cumbre, cuestionó que eso ocurra cuando los diez mayores millonarios poseen más riqueza que el 40% de los más pobres de la humanidad.

    En un sentido, poco usual en la formalidad de los discursos oficiales, Sheinbaum con orgullo refirió su llegada a la presidencia junto a las campesinas, migrantes, obreras, profesionistas; también acompañada de madres, abuelas, hijas, nietas. Y por supuesto, refirió su origen de lucha contra la represión, el autoritarismo, por la justicia social y la democracia. Provengo de un grandioso pueblo que decidió fundar por la vía pacífica, una nueva historia para mi patria.

    Hizo referencia a la grandeza de nuestras culturas milenarias y a la fecunda historia forjada por heroínas y héroes nacionales que forjaron un país libre independiente y soberano. Mencionó al pensamiento del Humanismo Mexicano y al modelo de la Economía Moral esenciales para dejar atrás el dogma de que el mercado lo era todo.

    Citó datos relativos a los resultados de la Prosperidad Compartida que resumió con el principio Por el bien de todos, primero los pobres. Comparó a México con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, en todos los indicadores comentados México cuenta con niveles destacados: menos deuda, menor tasa de desempleo, aumento en el salario mínimo a más del doble en 6 años. Récord histórico de Inversión Extranjera Directa y reservas en el Banco de México. Destacó el clima de democracia, libertades y pluralidad que existe en nuestro país.

    Sabemos que estas cumbres producen escasos resultados ya que los países miembros, así como los participantes, aprueban solo acuerdos de carácter general, los cuales son revisados y consensuados incluso días antes de la participación de jefas, jefes de Estado y de Gobierno. Sin embargo, resultan también un escaparate para incluir temas en la agenda internacional e inclusive identificar aliados cuya visión de proyecto resulta coincidente.

    En el foro del G-20 se confrontaron dos visiones o proyectos. Por un lado, la perspectiva guerrerista favorable al creciente gasto militar para continuar activos los frentes de guerra y la otra, una visión constructiva, de vida, de paz con proyectos que contribuyan a atender las necesidades de las mayorías en pobreza extrema en todos los continentes del planeta.

    Este contexto es en el que la presidenta presentó el ambicioso programa integral de Sembrando Vida para llevarse a cabo el mayor esfuerzo de reforestación mundial. Para ello, se requiere de un fondo integrado con el 1% del gasto militar, con lo cual podría liberarse alrededor de 24 mil millones de dólares al año; lo que significa, indicó Sheinbaum, 12 veces lo destinado por México a apoyar a 6 millones de sembradores de árboles que han reforestado 15 millones de hectáreas. En términos comparativos esa superficie equivaldría a 4 veces la de Dinamarca o la de Guatemala, Belice y el Salvador juntos. Con ello ayudaríamos a mitigar el calentamiento global, restauraríamos el tejido social ayudando a las comunidades a salir de la pobreza.

    En su segunda pieza discursiva, la presidenta habló de la reforma a la gobernanza internacional en los momentos de crisis por los que atraviesa el orden internacional ante las guerras en diversas zonas del mundo. Cuestionó al multilateralismo, integrado esencialmente por el sistema de las Naciones Unidas, por haber perdido fuerza y carecer de respuestas en el accionar de las instituciones internacionales. Afirmó que el G20 tiene la capacidad de contribuir para avanzar hacia una reforma de la gobernanza global más representativa, inclusiva y transparente, eficiente, democrática, eficaz y responsable.

    Recordó la propuesta presentada por México en el año 2023 relacionada con la reforma al Consejo de Seguridad de la ONU, para ampliar el número de los espacios reservados por continentes a África, América Latina, el Caribe, y los pequeños Estados Insulares. Con ese esquema pudiese haber mayor inclusión, se fortalecería el reconocimiento de la igualdad entre las naciones y se abriría una verdadera posibilidad de alcanzar caminos conducentes a la paz.

    En el ámbito nacional, destacó tres reformas constitucionales realizadas durante los primeros días de su presidencia: la elección por voto popular de las y los representantes del poder judicial; la reforma constitucional para reconocer la igualdad sustantiva de las mujeres, incluida una vida libre de violencia, la desaparición de la brecha salarial y la paridad en todos los ámbitos de la vida política, así como el reconocimiento pleno como sujetos de derecho a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos.

    Pidió elevar los principios de la inclusión y la democracia a todos los ámbitos de la vida pública, sustentados en las memorables frases de Abraham Lincoln y Benito Juárez: El poder del pueblo, por el pueblo y para el pueblo y Todo por la razón y el derecho, nada por la fuerza, respectivamente.

    Cerró con un esperanzador párrafo: Construyamos una paz duradera, dejando fuera cualquier forma de discriminación; y elevemos la inclusión, la libertad y la democracia a los mayores ámbitos para construir paz que alcance al progreso sustentable con justicia.

    Si revisamos detenidamente los planteamientos hechos por nuestra primera mandataria encontraremos reflexiones históricas profundas, principios de lucha popular hechos realidad, significativos resultados obtenidos con la transformación iniciada en 2018 y propuestas basadas en el derecho que tienen todas las naciones del mundo a su soberanía e independencia, pero también a que la población del planeta no siga sometida a la hambruna y a la pobreza.

    Finalmente, cabe destacar los acuerdos alcanzados en La Declaración de Río de Janeiro entre los que destaca el gravamen a los multimillonarios, la transición energética, el apoyo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tendrá lugar en 2025 en Belém, Brasil, y las soluciones a los desafíos globales, con un enfoque en el crecimiento sostenible y la lucha contra la pobreza. Estos son los compromisos centrales de la histórica declaración, publicada el lunes 18 de noviembre. El consenso de todos los países miembros, a temas inéditos en el foro, es la marca de la presidencia brasileña y sin duda de la contribución de países como México que lograron la identificación de sus posturas.

  • La Cuarta Transformación sigue hacia el cambio de régimen 

    La Cuarta Transformación sigue hacia el cambio de régimen 


    “… Estoy contenta. El día de ayer triunfó el pueblo de México y ganó la fuerza de la razón. La cordura frente a la irracionalidad. La elección de jueces, ministras, ministros, magistradas y magistrados va, el primero de junio del 2025. La transformación del país es profunda para bien de todas y todos los mexicanos …”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta de la República.
    Conferencia Mañanera del Pueblo. 6 de noviembre de 2024.
    https://youtu.be/sgtz_wKK9Cc

    En los principios de la Cuarta Transformación (4T) el entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador, fue muy claro al fundamentar la misma a partir de aspectos de alta relevancia tales como: la lucha contra la corrupción, la pobreza, la desigualdad, la impunidad y la injusticia. Sin embargo, puso especial énfasis, como gran estratega político, que el gobierno transformador requería, para un cambio de régimen, la recuperación del Estado. 

    Recordemos que el Estado mexicano sufrió modificaciones sustanciales con la finalidad de permitir el establecimiento del modelo neoliberal en México. De amplia gama fueron los ámbitos en los que la estructura estatal se reformó durante por lo menos seis sexenios. Los cambios dirigidos por las élites políticas y económicas se dirigieron sobre todo a la implantación de un régimen oligárquico.

    En su momento López Obrador fue muy claro y expuso al pueblo mexicano que la transformación desarrollada no implicaba simplemente llegar al gobierno, sino tomar el poder a partir de promover, impulsar y trabajar denodadamente en la construcción de un régimen basado en principios. En ese afán colocó todo el capital político reunido a lo largo de varias décadas.

    En 2018 La salida. Decadencia y renacimiento de México1, López Obrador refería diversas acciones requeridas para que la 4T se consolidara en el poder. Destaco una esencial: el rescate del Estado. En su libro, escrito en 2017, claramente identificó el contexto imperante afirmando lo siguiente: 

    Al apoderarse de las instituciones públicas y controlar los Poderes de la Unión. “El Estado se encuentra secuestrado por una minoría… en nuestro país existe una República simulada, falsa… debemos recuperarlo y convertirlo en promotor del desarrollo político, económico y social… Hay que desechar el engaño de que para crecer el Estado debe diluirse o subordinarse a las fuerzas del mercado. El estado no puede eludir su responsabilidad pública, económica y social”.

    Efectivamente, a lo largo de los seis años de su gobierno se dedicó a construir las nuevas bases del Estado mexicano. El renacimiento económico y social de nuestro país contó con voluntades sin las cuales las transformaciones no hubieran sido posibles. En torno a ese renacimiento AMLO sumó a la mayoría del pueblo mexicano y a dos de los tres poderes de la Unión, el Ejecutivo, como su titular, y a los representantes populares en el constituyente permanente. 

    Sin duda se logró sentar las bases de un nuevo país. Sin embargo, la tarea constructiva apenas comenzaba. Importante tener presente a las oposiciones desde los partidos políticos conservadores, los poderes fácticos y la anquilosada estructura de un poder judicial que en momentos determinantes del cambio se pusieron al frente del conservadurismo más feroz. Este abanderamiento de las causas reaccionarias se tradujo en el boicot a reformas sustanciales para la 4T utilizando una lluvia de recursos legales y/o legaloides de todo tipo.

    Así, el poder judicial y las élites enquistadas en el mismo identificaron la custodia de los intereses, opositores a la 4T, con la conservación de sus propios privilegios conseguidos a lo largo de décadas en las que han prevalecido el nepotismo y la corrupción. 

    Por lo tanto, se hacía necesaria o mejor dicho urgente una reforma al tercero de los poderes de la Unión. Intentos se promovieron con la presidencia de la Suprema Corte, a cargo del ministro Arturo Saldívar, poco se pudo hacer. El titular del ejecutivo decide entonces presentar la iniciativa de reforma al poder judicial el 5 de febrero del 2024. 

    Con la visión que lo caracteriza esperó el resultado del proceso electoral del 2 de junio, aunque como recordarán previamente había llamado al pueblo a llevar a cabo el Plan C. Esperó a que la legislatura elegida por la población, mediante la puesta en marcha de esa estrategia electoral, se instalara en el Congreso el 1 de septiembre del año en curso y tras la aprobación de la reforma al poder judicial, en los términos constitucionales requeridos, el día 15 del mismo mes el presidente la publica en el Diario Oficial de la Nación.

    Durante la confrontación dirigida contra la 4T por las élites corruptas del poder judicial, primero para impedir la aprobación de la reforma y después para bloquear su puesta en marcha se recurrió a toda clase de recursos. Hubo momentos en que la escalada en contra de la reforma fue muy intensa personalizándose en López Obrador y después en Claudia Sheinbaum. Parecía que el cambio de régimen sería aplazado impidiendo la continuidad de nuevos espacios de transformación en el país.

    En ese contexto, la Suprema Corte se reunió el martes 5 de noviembre para discutir un proyecto presentado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá cuyo objetivo era invalidar parcialmente la reforma que ya es Constitución en México. De manera inesperada, desde dentro del grupo de allegados a la presidenta Norma Piña surgió el punto de quiebre: el ministro Alberto Pérez Dayan retomó los criterios con los que con anterioridad había considerado casos similares de intentos de modificar, desde la suprema corte, el texto constitucional, dejando solo a siete de los ocho votos necesarios para avalar la propuesta de González Alcántara. Las ministras Batres, Esquivel y Ortiz se sumarían a la negativa.

    El resultado de todo lo ocurrido, hasta el desenlace del martes pasado, apunta a la continuidad del proceso para la elección popular de jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros en junio del año próximo. Pero creo que debemos de estar plenamente conscientes de que la reforma al poder judicial y los cambios en leyes secundarias que podrían incluir incluso modificaciones a nivel constitucional nuevamente, le darán la oportunidad, le abrirán otros espacios al Segundo Piso de la 4T para consolidar el rescate del Estado, es decir hacer realidad el necesario cambio de régimen, una vez que a los poderes ejecutivo y legislativo se sumará, gradualmente, un poder judicial saneado afín a la continuidad con cambio.

    • 1López Obrador, Andrés Manuel. 2018 La salida. Decadencia y renacimiento de México. México 2017 Editorial Planeta. Pp. 10.