Etiqueta: Jóvenes

  • Sheinbaum presenta plataforma SaberesMX: educación gratuita y certificada para las y los mexicanos

    Sheinbaum presenta plataforma SaberesMX: educación gratuita y certificada para las y los mexicanos

    La presidenta Claudia Sheinbaum presentó SaberesMX, una plataforma nacional que ofrece cursos gratuitos, certificados y avalados por universidades e instituciones públicas, buscando democratizar el acceso al conocimiento en México.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó hoy SaberesMX, una plataforma educativa gratuita que permite a toda la población acceder a cursos certificados por universidades públicas y la Subsecretaría de Educación Superior del Gobierno de México, fomentando la educación integral para la población mexicana.

    El primer curso disponible es SanaMente LibreMente: jóvenes por la paz y contra las adicciones, dirigido a 5.5 millones de estudiantes, con más de 70 actividades pedagógicas interactivas que incluyen videos, ejercicios, análisis de casos, foros y evaluaciones. Al completar las 16 horas del curso, los participantes recibirán una constancia con validez oficial.

    El proceso para inscribirse es sencillo: 

    1. Ingresar con una cuenta Llave MX en saberes.gob.mx
    2. Consultar el catálogo de cursos
    3. Registrarse y comenzar el aprendizaje 

    Esta iniciativa busca también atender a quienes no concluyeron la Educación Superior, estimando un alcance potencial de 10.3 millones de personas.

    Entre las primeras instituciones vinculadas a SaberesMX destacan la UNAM, UnADM, TecNM, IPN, UABC, UdeG, BUAP y la Arizona State University (ASU). Además, participan la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), @prende.mx, el IMSS y Open Academy de Santander.

    El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, destacó que la plataforma permite flexibilizar y ampliar el derecho a la educación, mientras que el subsecretario Ricardo Villanueva Lomelí afirmó que SaberesMX coloca a México a la vanguardia internacional al ofrecer certificaciones accesibles y gratuitas sin precedentes en el mundo.

    Con esta iniciativa, el gobierno federal impulsa la democratización del conocimiento, la educación continua y el fortalecimiento del bienestar emocional y social de jóvenes y adultos, consolidando un modelo de aprendizaje abierto y de calidad para todo México.

  • Generación Z: entre el escepticismo informativo y el activismo digital

    Generación Z: entre el escepticismo informativo y el activismo digital

    Por Neri Torres, Eduardo Blanco, Nathael Pérez y Oscar Martínez

    La Generación Z mexicana está redefiniendo su relación con la política y los medios. Críticos del periodismo tradicional y al mismo tiempo escépticos de las redes sociales, estos jóvenes exigen transparencia, honestidad intelectual y acción real.

    Para la Generación Z mexicana —es decir, aquellos nacidos entre mediados de los noventa y comienzos de la década de 2010— la política ya no es una ceremonia solemne ni los medios un altar neutral. Crecemos en un paisaje digital, saturado de información, donde los grandes discursos tradicionales conviven con TikToks virales, bots y discursos partidistas camuflados entre memes. 

    Lo que para otras generaciones fue entender “quién manda”, para nosotros es preguntarnos “¿desde dónde hablan?” Y al hacerlo, descubrimos que la objetividad informativa es casi una fantasía: los medios, como otros campos sociales, están atravesados por intereses, ideologías y lógicas de poder.

    .

    El periodismo no es ajeno al juego político

    Neri Torres, comunicólogo y periodista, señala que la idea de un periodismo objetivo parece cada vez más lejana. Según él, el ecosistema informativo —influido por ideologías políticas, por algoritmos que premian lo conflictivo y por intereses empresariales— moldea lo que consideramos “verdad”. En ese sentido, no basta con decir que se busca el equilibrio: muchas decisiones editoriales son profundamente políticas. Para Neri, lo valioso no es fingir una independencia total, sino transparentar desde dónde se habla.

    Este diagnóstico no es infundado. En México, el acoso judicial hacia periodistas se ha vuelto una forma persistente de presión. Por ejemplo, la organización Artículo 19 reportó múltiples casos en 2025 donde se usan demandas para desgastar medios y voces críticas. Este tipo de hostigamiento contribuye a un clima en que “hablar con franqueza” deja de ser solo una ética profesional y se convierte en riesgo real.

    Desilusión política y exigencia de coherencia

    Eduardo Blanco, también comunicólogo, se describe como parte de una generación que ha sido testigo de crisis políticas, discursos de “guerra”, promesas rotas e inestabilidad económica. Blanco apunta que no hay una fe ciega en partidos ni en ideologías tradicionales —“no creo en derecha o izquierda”, dice— porque la realidad de muchos jóvenes mostrada desde fuera es profundamente simplificada y polarizada.

    Esta desilusión va más allá de la apatía: es hartazgo. La generación Z exige resultados tangibles, no solo discursos épicos. Quiere instituciones que funcionen, oportunidades reales y un México donde tener trabajo, vivienda o salud no dependa del color del voto o del apellido. No se conforma con la polarización, quiere soluciones concretas para la desigualdad. Y si el Estado no da esos resultados, entonces la responsabilidad de cambio recae en nosotros, en la acción organizada, informada y consciente.

    Un mundo líquido en constante transformación

    Nathael, filósofo y lector, utiliza la idea de “mundo líquido” de Zygmunt Bauman para describir la sensación de vivir en una realidad inestable: creímos en una promesa de progreso (“estudiar te salvara”) que poco a poco se desvaneció. Para él, el internet no es solo una herramienta, sino parte de nosotros: marca cómo aprendemos, nos relacionamos y cómo formamos opinio­nes políticas.

    Los medios tradicionales, para esta generación, ya no tienen el peso que tenían para generaciones anteriores. En cambio, lo que ocurre en redes sociales —en Instagram, TikTok, X— influye más profundamente en cómo vemos la política. Los actores políticos lo saben: intentan camuflar sus discursos para que se sientan hechos “a la medida”, personalizados para nosotros. Pero esa estrategia genera rechazo. Ver a figuras políticas apropiarse de nuestras series favoritas o de la estética que nos define solo evidencia lo poco que entienden lo que en realidad nos importa.

    La desconfianza en medios y el valor de la búsqueda

    Oscar, comunicólogo, recuerda haber crecido con la televisión como ventana al mundo; sus padres veían noticieros con reportes dramáticos sobre violencia, desapariciones o crisis. Pero con los años, él aprendió que informarse no debería ser solo consumir lo que “la televisión te da”: es necesario construir un criterio abierto, contrastar fuentes, debatir.

    Para él, el reto actual no es eliminar sesgos: es aprender a vivir con ellos, a reconocerlos y a investigar más allá. La información, dice Oscar, no debe ser una mercancía, sino una herramienta para generar conocimiento y debate. Así como los medios necesitan autonomía, nosotros necesitamos un consumo activo: no ganar la batalla informativa, sino ganar en profundidad y pluralidad.

    ¿Qué significa todo esto para el futuro político de México?

    Primero, que esta generación no solo se informa: también exige. No basta con viralizar consignas; quiere compromisos reales, transparencia ideológica y participación genuina. La Z mexicana no quiere ser usada como masa de maniobra; quiere ser entendida, escuchada y tomada en cuenta.

    Segundo, el escepticismo no es pasividad: es una forma madura de cuestionar el poder, de renegociar el contrato social entre ciudadanos, medios y Estado. Al desconfiar, reclamamos responsabilidad de los periodistas, de los partidos, de los creadores de contenido. Pedimos que no solo nos hablen, sino que nos expliquen desde dónde hablan.

    Como grupo demográfico significativo, tenemos un papel clave: podemos ser puente entre la tecnología y la política, entre la crítica y la acción. No basta con protestar; podemos proponer nuevas formas de participación digital, mecanismos de rendición de cuentas más acordes con nuestra realidad y un modelo comunicativo que no esconda sus intenciones

  • 8 millones de bots impulsan la movilización del 15N; partidos políticos y empresarios, principales promotores

    8 millones de bots impulsan la movilización del 15N; partidos políticos y empresarios, principales promotores

    Casi la mitad de la movilización juvenil fue impulsada por cuentas automatizadas y operadores digitales, según MilenIA; la bandera pirata de ‘One Piece’ se convierte en símbolo de protesta y manipulación política.

    Una bandera pirata ondea en redes mexicanas. Calaveras sonrientes, imágenes del Palacio Nacional en llamas y hashtags libertarios acompañan la convocatoria a la “Gran Marcha del 15 de Noviembre”. Sin embargo, un análisis de MilenIA revela que casi la mitad del movimiento fue generado por bots y amplificado por usuarios vinculados a partidos políticos y sectores empresariales.

    La cuenta @generacionz_mx, surgida originalmente en apoyo a la oposición venezolana, resurgió el 15 de octubre con mensajes incendiarios y gráficos creados por inteligencia artificial, difundiendo el hartazgo juvenil y la narrativa de resistencia digital. En menos de un mes alcanzó 70 mil seguidores y viralizó contenidos en TikTok, YouTube, X, Facebook e Instagram.

    Entre el 13 de octubre y el 12 de noviembre, la conversación digital sobre la marcha generó 17.5 millones de interacciones, de las cuales 46% fueron impulsadas por bots, comprados en Colombia, Argentina y España, mientras 54% correspondieron a usuarios reales. La bandera pirata del anime japonés ‘One Piece’ se convirtió en refugio simbólico: rebeldía sin ideología y enojo juvenil sin partido.

    El movimiento coincide con momentos de tensión política recientes, como el asesinato del exalcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y refleja un ecosistema digital donde bots, jóvenes y operadores políticos construyen la narrativa de protesta. Según Grok, la IA predictiva de X, entre 40 y 50% de las menciones sobre la marcha son artificiales.

    Expertos en comunicación digital advierten que este tipo de movilizaciones híbridas —mitad impulsadas por bots, mitad por personas reales— pueden alterar la percepción pública sobre la magnitud de la protesta.

    Según MilenIA, la presencia masiva de bots no solo amplifica mensajes, sino que también segmenta audiencias, generando debates polarizados y la impresión de un movimiento juvenil más grande y coordinado de lo que realmente es, lo que podría influir en la narrativa política y mediática en los próximos días.

    Con información de Salvador Frausto y Omar Cordero

  • Generación zopilote: una copia de la verdadera Generación Z

    Generación zopilote: una copia de la verdadera Generación Z

    Por Laura Hernández

    El próximo 15 de noviembre se llevará a cabo una marcha convocada a través de distintas redes sociales por quienes se hacen llamar “la generación Z”.

    Este movimiento toma como símbolo la bandera pirata de la serie de anime japonesa One Piece, que se ha convertido en un eje de unión en movimientos de protesta de la Generación Z alrededor del mundo. Sin embargo, si analizamos con detenimiento los perfiles de los convocantes de esta marcha, nos damos cuenta de que algo no cuadra.

    A grandes rasgos, esta serie trata sobre un mundo rodeado casi en su totalidad por agua, donde la única forma de conocer otras islas es aventurándose al mar como piratas en busca de conseguir el “One Piece” para convertirse en el Rey de los Piratas.

    Lo que conocemos tradicionalmente sobre la vida de los piratas es que en sus travesías asaltan otros barcos de manera despiadada para hacerse de riqueza y tesoros a costa de su mala fama. Sin embargo, contrario a esta descripción, la serie One Piece tiene una perspectiva política que la hace interesante:
    Plantea que el mundo está gobernado por un gobierno totalitario que oprime a sus habitantes.

    El personaje principal de esta serie es el capitán Monkey D. Luffy, quien en sus aventuras viajeras conoce innumerables islas, y en cada una de ellas percibe los conflictos y las distintas realidades de sus poblaciones. Se percata de que existen problemas de desigualdad, racismo y tiranía, y debido a su gran empatía siempre se sitúa del lado del oprimido, enfrentándose junto a su tripulación a quienes ejercen el poder en perjuicio de la población y luchando por la justicia. Luffy usa un sombrero de paja como símbolo de humildad.

    Es decir, este grupo de piratas rompe con la imagen negativa que tenemos de ellos y deciden resignificar su relación con el otro. Luchan por la libertad de los pueblos, contra el racismo y por una sociedad solidaria y sin jerarquías, lo cual le otorga a la serie un vínculo con el anarquismo.
    Es una serie que retrata los problemas sociales, en donde Luffy se vuelve un símbolo rebelde y revolucionario, que busca cambiar el ordenamiento del mundo frente a la autoridad totalitaria.

    ¿Acaso los Claudio X. González, los Salinas Pliego, las Alessandras Rojo de la Vega, los Alitos Morenos, Fox, los mareas rosas, los Calderones y toda la escoria prianista comprenderán que el significado de este símbolo que adoptan como bandera es totalmente ajeno y discordante a lo que ellos representan?

    Esto, además de estupidez, evidencia la ausencia de organicidad de la convocatoria en sí y el profundo desconocimiento sobre lo que representa este símbolo del pirata con el sombrero de paja para esta generación, lo que lo hace aún más repugnante.

    Se apropian de símbolos, de causas, de manifestaciones de indignación legítima en momentos coyunturales como el que vivimos hoy con el asesinato de Carlos Manzo, porque ellos en realidad carecen de propuestas y de símbolos propios. Roban no sólo dinero, sino también identidad, porque la suya es de todos conocida y sólo merece el rechazo que no ha podido revertir en las urnas ni en la opinión pública.

    Estos personajes representan el establishment político, la organización social jerárquica, el clasismo, el racismo, la discriminación y la injusticia social, y eso es justamente lo que combate esta generación. Por eso sus discursos no tienen eco ni acompañamiento de los jóvenes, quienes incluso se han deslindado de esta convocatoria a partir de mensajes en redes sociales.

    Con esta bandera, estos grupos del poder político pretenden emular movimientos sociales que retomaron ese símbolo, como en Nepal, Madagascar o Perú, entre otros. Sin embargo, no se puede adoptar un símbolo pretendiendo replicarlo en otro contexto tan diferente como México.

    En nuestro país hay gobernabilidad y la Presidenta Claudia Sheinbaum cuenta con el apoyo mayoritario de la población, superior al 70%. Contrariamente a lo que vocifera la derecha en sus discursos, no vivimos en una dictadura ni tenemos un gobierno totalitario.

    Es por ello que este lenguaje político usado por los convocantes de la mal llamada generación Z, cuyo nombre verdadero debiera ser “Generación Zopilote”, desentona totalmente con las demandas de los jóvenes que sí pertenecen a dicha generación y cuyo movimiento se gesta de manera orgánica desde abajo y no desde la oligarquía.

    La generación Z plantea construir una sociedad más igualitaria y con justicia social. Busca recuperar su lugar en el mundo, un lugar que el sistema les ha arrebatado junto con la mayoría de sus derechos. Son estos jóvenes los que mayormente han resentido y padecen la precariedad social, sin poder acceder a derechos básicos como la vivienda y la seguridad laboral. Por eso no tienen vínculo alguno con quienes promueven esta marcha.

    Es una generación políticamente presente, pero que quizá “no estamos viendo ni leyendo” adecuadamente porque sus canales de comunicación no se sitúan en las redes sociales convencionales.

    Contrario a lo que podríamos pensar, la generación Z no es apolítica, lo cual representa una llama esperanzadora para frenar la irrupción del neofascismo en nuestro país, como ha sucedido en otras naciones de Latinoamérica, como Argentina, donde lamentablemente han sido los jóvenes quienes han colocado a la ultraderecha en el poder.

    No obstante, me surgen algunas preguntas:

    ¿Qué papel jugará esta generación Z en los cambios de paradigmas y de transformación sociopolítica en nuestro país?

    ¿Qué proponen para cambiar la realidad que vivimos y bajo qué principios y estrategias de acción?

    ¿La 4T y Morena están entendiendo la manera de concebir el mundo de esta generación y sus nuevas formas de organización y acción política?

    ¿Tendrá futuro la 4T con las formas en las que está ejerciendo el poder político o sucumbirá ante esta generación que no se siente representada por ningún partido político y que, a diferencia de muchos en Morena, no pretenden acomodarse dentro de las estructuras de poder, sino transformarlo?

    Para quienes han leído mis columnas, se habrán dado cuenta de que, en correlación con mi actividad profesional, escribo sobre temas de salud en general y salud mental. Sin embargo, hoy decidí escribir sobre este tema de coyuntura política porque también tiene que ver con la salud individual y colectiva.

    Si queremos vivir en una sociedad mejor, debemos replantear constantemente nuestras formas de organización y transformarla en beneficio de las mayorías y en pro del bien común. Debemos transformar el pensamiento en función de nuestra realidad objetiva para conquistar derechos y evitar regresiones.

    Como Psiquiatra, puedo decir que es obligado conocer más a profundidad las inquietudes de los jóvenes, sus nuevos códigos y canales de comunicación, sus preocupaciones, carencias y demandas, así como los diversos fenómenos sociales de la realidad que vivimos, puesto que estos factores también moldean el pensamiento y la personalidad y forman parte de la experiencia vivencial como individuos y como colectividad. Desconocer estos aspectos nos impide valorar a las personas en su integridad, lo cual a su vez limita la empatía y la comprensión de sus problemáticas, que impactan directamente en la convivencia social.

    Para mí, conocer más a profundidad los planteamientos y la narrativa que promueve la generación Z me hace tener esperanza en nuestros jóvenes, quienes se rebelan al autoritarismo de los gobiernos de derecha.
    Las generaciones somos más que un nombre (Baby boomers, Generación X, Millennials, Generación Z, etc.). Somos vivencias, experiencias, esperanza y ejes de transformación.

    Debemos estar pendientes de lo que suceda este próximo 15 de noviembre y seguir combatiendo cada día desde nuestra trinchera la narrativa de la derecha carroñera, que está dispuesta a lo que sea por recuperar el poder y sus privilegios a costa del pueblo de México. Frenar a estos delincuentes es tarea de todas y todos, es una lucha transgeneracional.

    Laura Marcela Hernández Aguilera. Médica con especialidad en psiquiatría (UNAM). Activista y militante. Obradorista. Ex delegada estatal de morena Chihuahua. 

  • Sheinbaum pone a los jóvenes en el centro del Plan Michoacán

    Sheinbaum pone a los jóvenes en el centro del Plan Michoacán

    La presidenta Claudia Sheinbaum presentará este domingo un plan enfocado en la juventud y la justicia para mejorar la seguridad en Michoacán.

    La presidenta Claudia Sheinbaum anuncia su Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, que se presentará este domingo. El plan tiene un enfoque especial en los jóvenes y busca prevenir su participación en la delincuencia.

    Durante su discurso, Sheinbaum enfatizó la necesidad de ofrecer alternativas viables a los jóvenes. “Tenemos que hacer todo lo que esté en nuestras manos para que ningún joven se acerque a un grupo delincuencial”, afirmó. Su mensaje resuena tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, quien fue víctima de un crimen vinculado a la juventud.

    Previo a la presentación del plan, la mandataria sostuvo reuniones significativas con diversas comunidades. Ha conversado con presidentes municipales, iglesias, y educadores. “Estos encuentros continuarán para fortalecer la estrategia”, afirmó.

    Sheinbaum destacó que Michoacán no será abandonado. “La Guardia Nacional está presente, y se mantendrán todos los Programas de Bienestar en la región”, agregó. Insistió en que la estrategia de seguridad debe combinar la fuerza policial con atención social a las causas de la violencia.

    “Debemos dar más opciones a los jóvenes”, subrayó. La presidenta considera que la cultura, el deporte y la educación son herramientas clave para alejar a la juventud de la delincuencia. Al hablar sobre la crítica a su enfoque de “abrazos, no balazos”, Sheinbaum dejó claro que se trata de acercarse a los jóvenes, no de tolerar la criminalidad.

    Más tarde, se llevó a cabo una reunión con su gabinete legal y ampliado en Palacio Nacional. Esta reunión incluyó la participación del gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, y se centró en concretar el Plan Michoacán.

    Los integrantes del gabinete llegaron por la tarde y permanecieron hasta la noche. Tras la reunión, Martí Batres, director del ISSSTE, comentó que hay mucho trabajo por hacer. Mientras que Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, se mostró confiada en los avances y prometió que todo se precisará en la presentación del plan.

    La expectativa crece en torno a la presentación del plan, programada para el mediodía del domingo en Palacio Nacional. Se prevé la asistencia de alcaldes de las áreas más conflictivas de Michoacán, quienes buscarán colaborar en la implementación del plan por la paz y la justicia.

  • La DFS infiltró a espías en Avándaro: el festival que el gobierno quiso controlar

    La DFS infiltró a espías en Avándaro: el festival que el gobierno quiso controlar

    Documentos oficiales revelan que agentes jóvenes de la Dirección Federal de Seguridad asistieron días antes y durante el Festival de Rock y Ruedas de Avándaro, registrando nombres, actividades y hasta supuestos excesos de los asistentes.

    Tres días antes de Avándaro, agentes de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) se infiltraron entre los estudiantes que planeaban asistir al festival de rock en Valle de Bravo. Según una investigación de Laura Sánchez Ley para Milenio, los policías jóvenes se mezclaron con universitarios de cabello largo y mezclilla deslavada, registrando movimientos, nombres de asistentes e incluso el certamen de Señorita Simpatía en la preparatoria.

    El 11 de septiembre de 1971, más de 150 mil jóvenes llegaron al evento, organizado por Eduardo López Negrete y Justino Compeán, inicialmente pensado como carrera automovilística. La DFS describió el festival con términos alarmantes: “aquelarre psicodélico”, consumo masivo de drogas, topless, amor libre y un supuesto 70% de asistentes intoxicados.

    Los reportes exageraban la realidad. Periodistas como Jorge Meléndez recuerdan que la mayoría eran familias que asistían a escuchar rock y que la presencia de drogas era minoritaria. La narrativa oficial estigmatizó a los jóvenes, prohibiendo publicar la crónica verdadera y reforzando la visión de Echeverría sobre una juventud “desbordada e inmoral”.

    Los documentos detallan la logística del festival: escenario central para 12 bandas, 200 elementos de seguridad, 150 mil cocacolas, 240 mil cervezas, 170 mil sándwiches y 100 mil cajetillas de cigarros. Todo esto evidencia la planificación profesional del evento, que buscaba combinar música y automovilismo con fines comerciales, sin intención política.

    Los informes posteriores describen con exageración desórdenes, consumo excesivo de alcohol y drogas, y actos inmorales, mientras medios sensacionalistas publicaron titulares como: “Infierno en Avándaro: encueramiento, mariguaniza y depravación”. Para Meléndez, fueron estrategias del gobierno para repudiar la cultura juvenil tras la masacre de 1968.

    Avándaro no solo fue un festival de música; se convirtió en símbolo de resistencia cultural y juvenil. A pesar de la censura, despertó interés en el rock y la libertad de expresión, demostrando que la narrativa oficial no siempre coincide con la realidad de los hechos.

  • Recursos para la mixteca: Puebla impulsa el desarrollo comunitario

    Recursos para la mixteca: Puebla impulsa el desarrollo comunitario

    El gobernador Alejandro Armenta entregó recursos para obras comunitarias y becas de conectividad a jóvenes de la región mixteca, con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

    En un esfuerzo por fortalecer la comunidad, el Gobierno de Puebla ha destinado 12.4 millones de pesos a proyectos en escuelas, ejidos, mercados y la rehabilitación de calles. En su visita a Tulcingo, el gobernador Alejandro Armenta reafirmó su compromiso de poner a las personas al centro de las decisiones.

    Hasta ahora, más de 30 millones de pesos han sido invertidos en 111 proyectos de la microrregión 23 de Acatlán. Esta estrategia permite que los habitantes definan qué obras son prioritarias para mejorar su calidad de vida. Armenta enfatizó que estas inversiones se gestionan de manera transparente, sin intermediarios, lo que garantiza que los recursos lleguen directamente a la comunidad.

    El secretario de Gobernación, Samuel Aguilar Pala, resaltó la importancia de la participación social en la elección de proyectos, ya que las comunidades, lideradas por mujeres en los comités de tesorería, son quienes deciden qué obras necesitan. Así, la colaboración entre autoridades municipales y ciudadanos asegura que los beneficios sean reales y tangibles.

    Por su parte, la subsecretaria de Opciones Productivas para el Bienestar, Elsa Ruiz Betanzos, habló sobre la entrega de becas de conectividad, por medio de las cuales los jóvenes recibirán un chip con acceso a internet, una herramienta que abrirá nuevas oportunidades. Esta iniciativa busca que todos tengan las mismas posibilidades de acceder a información y colaborar con otros jóvenes.

    La administración estatal se enfoca en empoderar a los estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades. El programa Obra Comunitaria, presente en los 217 municipios de Puebla, refleja una nueva forma de gobernanza. Las decisiones se toman en conjunto, con base en el conocimiento y las necesidades de la población.

    Con estas acciones, el Gobierno de Puebla trabaja para construir una mixteca más conectada y próspera.

  • “Contrabando camuflado” y “ofertas” en redes: el nuevo rostro del crimen fronterizo en Arizona

    “Contrabando camuflado” y “ofertas” en redes: el nuevo rostro del crimen fronterizo en Arizona

    Los contrabandistas en la frontera de Arizona recurren a métodos cada vez más ingeniosos para evadir a las autoridades: desde autobuses escolares reciclados hasta falsos vehículos de la patrulla fronteriza. Mientras tanto, las redes sociales se han convertido en una herramienta clave para reclutar a jóvenes dispuestos a arriesgarse por dinero rápido, un fenómeno que ya enfrenta cargos federales y propuestas legislativas sin concretar.


    En los últimos meses, las autoridades estadounidenses han detectado una nueva estrategia de los contrabandistas: utilizar vehículos camuflados como autobuses escolares o incluso camiones falsos de la patrulla fronteriza para mover su mercancía ilegal a través de Arizona. A simple vista, estos transportes parecen auténticos, y solo inspecciones minuciosas permiten a los agentes detectar irregularidades.

    Para reforzar la vigilancia, las patrullas fronterizas han recurrido a una red de lectores de matrículas y sistemas de monitoreo de alta tecnología que ayudan a identificar posibles anomalías. Entre los sospechosos detectados se encuentran, cada vez con mayor frecuencia, jóvenes universitarios que, atraídos por publicaciones en redes sociales, buscan una ganancia rápida participando en operaciones de contrabando.

    El problema se ha reflejado en cifras alarmantes: en los últimos seis meses, fiscales federales presentaron cargos de contrabando contra 431 personas en Arizona, según datos del Departamento de Justicia. La magnitud del fenómeno ha encendido las alarmas en el Congreso.

    A inicios de este año, el senador Mark Kelly, de Arizona, junto con otros legisladores de ambos partidos, presentó un proyecto de ley que busca frenar el uso de redes sociales por parte de los cárteles para reclutar jóvenes en actividades ilícitas. Sin embargo, la propuesta no ha avanzado ni en el Senado ni en la Cámara de Representantes.

    Mientras tanto, los anuncios y publicaciones de reclutamiento continúan apareciendo en plataformas digitales, por lo que las autoridades siguen librando una batalla en dos frentes: en las carreteras y en el mundo virtual.

    Con información de Isobel Yeung y Thomas Bordeaux para CNN.

  • Culiacán vibra con el 6º Aniversario de la Piedra Filosorap

    Culiacán vibra con el 6º Aniversario de la Piedra Filosorap

    Miles de jóvenes llenaron la ciudad de freestyle y hip hop, con batallas épicas y artistas internacionales como Aczino y Skone.

    La escena del freestyle y el hip hop se apoderó de Culiacán este fin de semana durante el 6º Aniversario de la Piedra Filosorap, evento que reunió a miles de jóvenes y artistas nacionales e internacionales como Aczino, Skone, Kodigo, Jony Beltrán y Klan. La celebración formó parte de las actividades por el 494 Aniversario de la Fundación de Culiacán.

    El público disfrutó de batallas intensas, donde se enfrentaron talentos de diferentes regiones: Sinaloa vs. Sonora, Culiacán vs. Los Mochis, y más. El gran ganador de la jornada fue Joiker, bicampeón de la Red Bull Batalla, quien obtuvo pase directo al “Cupo por la Plaza” y se ha consolidado como una de las promesas más fuertes del freestyle mexicano.

    La musicalización estuvo a cargo de DJ Nexus, Serko Fu y Sonicko, quienes mantuvieron la energía del público con mezclas y rimas improvisadas. Además, el evento contó con la participación de jóvenes emprendedores locales, fortaleciendo así la economía creativa de la región.

    La seguridad fue garantizada por un operativo conjunto entre el Ejército Mexicano, la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, lo que aseguró un ambiente seguro y ordenado durante toda la jornada.

    El evento, organizado por Chojillo y respaldado por el Ayuntamiento de Culiacán e Instituto Municipal de la Juventud, contó con el apoyo institucional del gobernador Rubén Rocha Moya, como parte de las políticas de impulso a la cultura urbana y el talento joven en Sinaloa.

    Con esta sexta edición, la Piedra Filosorap reafirma su relevancia como punto de encuentro de jóvenes y artistas urbanos, y demuestra que la escena de hip hop en Culiacán sigue en expansión y reconocimiento internacional.

  • Desaparición de jóvenes en Puebla enciende alarmas: hasta 12 casos en Amozoc

    Desaparición de jóvenes en Puebla enciende alarmas: hasta 12 casos en Amozoc

    Familias denuncian reclutamiento forzado y exigen a las autoridades agilizar la búsqueda, mientras la Fiscalía confirma al menos siete reportes formales.

    La desaparición de jóvenes en la zona metropolitana de Puebla ha generado preocupación y movilización de familiares, quienes han denunciado omisiones y retrasos en las investigaciones. En el municipio de Amozoc, entre el 10 y el 11 de agosto, se reportaron al menos siete casos, aunque los colectivos señalan que la cifra real podría ascender a 12 personas desaparecidas, de acuerdo con información de Daniel Hernández para Milenio.

    La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que entre los jóvenes identificados se encuentra a Alfredo de los Santos Quintero, Misael Romero Sombrero, César Eduardo González Alvarado —menor de 17 años con Alerta Ámber activa—, Kevin Etienne Pérez, Sergio Arturo Colula Hilario, Concepción Gilberto Pizarro Juárez y Emmanuel Sánchez Romero. Sin embargo, las denuncias continúan acumulándose y el temor por un posible reclutamiento forzado crece entre las familias.

    En entrevista, José Cruz Romero, padre de uno de los desaparecidos, narró que su hijo salió a trabajar el 11 de agosto y jamás regresó. La última conexión de su teléfono se registró el 13 de agosto, pero hasta ahora se desconoce su paradero. Además, denunció que las autoridades de seguridad en Amozoc se han negado a entregar videos de las cámaras de vigilancia y han citado a los familiares en horarios distintos para evitar que se organicen.

    El temor se ha intensificado a causa de los rumores sobre ofertas de empleo falsas que habrían sido utilizadas para engañar a algunos jóvenes. Aunque no hay confirmación oficial, varios testimonios coinciden en que a uno de los desaparecidos le habrían prometido trabajo por tres días, tras lo cual perdieron todo rastro.

    Ante la falta de respuestas, los familiares ya establecieron contacto con colectivos de búsqueda y advirtieron que se organizarán para visibilizar el caso mediante manifestaciones públicas. “Estamos hablando de 12 casos en el mismo periodo; necesitamos que las autoridades actúen con rapidez”, advirtió el padre de una de las víctimas.