Etiqueta: José Woldenberg

  • Ex consejeros del INE y ex magistrados piden reforma electoral con diálogo y consenso nacional

    Ex consejeros del INE y ex magistrados piden reforma electoral con diálogo y consenso nacional

    Exconsejeros del INE y exmagistrados del Tribunal Electoral hicieron un llamado al gobierno federal para que la futura reforma electoral se construya a partir de un amplio consenso social y político, y esté guiada por los principios de integridad democrática, técnica y autonomía institucional.

    A través de un desplegado firmado por 22 exfuncionarios —entre ellos Lorenzo Córdova, José Woldenberg y Leonardo Valdés Zurita—, los firmantes coincidieron en la necesidad de que la reforma garantice la representación efectiva de la ciudadanía, corrija las distorsiones del sistema electoral actual y mantenga bajo control de la autoridad electoral administrativa el padrón electoral, los listados nominales y la credencial para votar, con la vigilancia técnica de los partidos.

    Además, se pronunciaron por evitar que las consejerías y magistraturas se designen por voto popular, y que en su lugar se prioricen perfiles con experiencia, imparcialidad y conocimiento técnico, elegidos por el Congreso de la Unión.

    La reforma, señalaron, debe promover la rendición de cuentas, impedir la compra y coacción del voto, sancionar el uso indebido de recursos públicos y garantizar campañas en condiciones de equidad. También insistieron en que el proceso legislativo esté respaldado por diagnósticos técnicos que transparenten los costos del sistema electoral y su impacto en las finanzas públicas.

    El pronunciamiento se da luego de que la Presidenta Claudia Sheinbaum anunciara la creación de una comisión especial para elaborar la propuesta de reforma, encabezada por Pablo Gómez, quien dejó su cargo en la Unidad de Inteligencia Financiera para asumir esta nueva tarea.

  • La ley es el único argumento de la 4T: María Amparo Casar y José Woldenberg insisten en “interpretar” la constitución para seguir la narrativa de “sobrerrepresentación” de Morena

    La ley es el único argumento de la 4T: María Amparo Casar y José Woldenberg insisten en “interpretar” la constitución para seguir la narrativa de “sobrerrepresentación” de Morena

    En un foro organizado por el Frente Cívico Nacional, María Amparo Casar, conocida por su presunta participación en un fraude de Pemex, criticó al presidente Andrés Manuel López Obrador por utilizar la ley como “único argumento” para defender la mayoría de la Cuarta Transformación en el Congreso, que cuenta con el respaldo de millones de votantes. Casar, junto con José Woldenberg, exconsejero del Instituto Federal Electoral (IFE), pidió que el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral federal interpreten la Constitución para evitar que Morena y sus aliados obtengan una representación plurinominal excesiva en la Cámara de Diputados.

    Woldenberg expresó que el futuro de la política mexicana depende de la resolución de los magistrados de la Sala Superior, abogando por presentar todos los elementos posibles para limitar la representación de Morena, el PT y el PVEM. Esta postura se enfrenta a la defensa de la legalidad y el respeto a la Constitución promovidos por el gobierno, que establece límites claros a la sobrerrepresentación.

    ¿Qué es la sobrerrepresentación?

    Refiere a cuando un partido político obtiene un número de escaños en la Cámara de Diputados que supera el porcentaje de votos que recibió en las elecciones. Este fenómeno puede surgir debido a ciertos mecanismos electorales y resulta en una distribución desproporcionada de diputados en relación con los votos obtenidos. La ley establece que ningún partido puede tener más de 300 diputados ni exceder en más de ocho puntos porcentuales su porcentaje de votación nacional.

    La Constitución mexicana estipula que el número de representantes en las legislaturas estatales debe ser proporcional a la población de cada estado. Así, no puede haber menos de siete diputados en estados con menos de 400 mil habitantes, nueve diputados en aquellos con una población entre 400 mil y 800 mil, y al menos 11 diputados en los estados con más de 800 mil habitantes. Además, un partido no puede tener un número de diputados que supere en ocho puntos su porcentaje de votación emitida. .

    En repetidas ocasiones, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, ha asegurado que “en el país no habrá sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados y se dará cumplimiento a lo que establece la Constitución”, subrayando el compromiso del gobierno con la equidad democrática y la representación proporcional de los votos.

    Sigue leyendo…