Etiqueta: José García Sánchez

  • Los medios y los miedos

    Los medios y los miedos

    Los medios de información convencionales han pasado de su actividad activista como militantes de la derecha a convertirse en un monstruo que expulsa miedo como fuego por la boca. Lo suyo. en realidad, es infundir terror entre la población, un terror paralizante, catatónico, que crea con secciones de noticias alarmistas con temas que tienen más de fantasía que de conexión con la realidad como seguridad, salud, coronavirus, el comunismo, la pobreza, la hambruna, ecología, cambio climático, etc.

    Los medios en México entran a la segunda etapa de presión en recuperación del subsidio del gobierno. El activismo político que sustituye a los partidos no queda atrás sino que es el receptáculo para embonar el miedo con envoltura de información social.

    Así anuncian nuevas pandemias, posibles represiones del gobierno, ladrones y asesinos en cada esquina, secuestradores en cada cuadra, enfermedades contagiosas en cada encuentro masivo. Todo es un peligro para los medios. Ya lo dicen y es un acierto el miedo es lo más antidemocrático que existe. Es de origen fascista y tiene la intención de desactivar cualquier organización social y exacerbar el individualismo.

    Resulta increíble que todavía a estas alturas haya secciones informativas dedicadas al coronavirus o falacias que alertan sobre la llegada del comunismo.

    Durante la pandemia el aislamiento les vino muy bien a los medios convencionales porque tenían a la población a su merced, podían mentir todo lo que quisieran y les creían. El fin de la pandemia no fue el fin de la manipulación informativa porque todavía hay personas que prestan atención a los noticieros televisivos.

    Los medios promueven el miedo en nombre de la defensa de la salud, de la vida, de la libertad, de la autonomía, de las aspiraciones y los sueños. La mentira siempre como constante. La complicidad con los poderosos como negocio y el menos precio de la inteligencia de la población como garantía de credibilidad.

    Carlos Eduardo Mena señala con precisión en una columna: “El miedo, es un instrumento de dominación de los grupos privilegiados sobre los postergados. Es una construcción sociocultural interesada en mantener los privilegios de las élites”.

    Así, los medios imponen miedo para que los postergados asuman su papel de subordinados sociales, con una ventana impuesta en sus casas, una pantalla que no refleja la realidad sino una ventana hacia la oscuridad, por la cual se asoma al horror de vivir en un mundo de peligros y violencia, es su ventana para estar “conscientes” de los terrores que se renuevan y fortalecen todos los días como noticia del día, con la que deben convivir para preferir la auto conmiseración a la responsabilidad.

    Imponer el miedo como forma de vida crea niños eternos, que quieren ser víctimas para evitar el compromiso y la vida social. El miedo aisla y, por lo tanto, resalta el individualismo. Por lo regular es una estrategia de gobierno, pero cuando forma parte de la única estrategia política de la oposición es todavía más peligroso porque es más sutil y se cubre con mentiras repetidas hasta hacerlas verdad en las conversaciones cotidianas.

    El mismo autor señala: “La democracia no requiere de miedos. Adicionalmente a un régimen político, este es principalmente un modo de convivencia que se funda en la confianza. Al difundir miedo, se miente y se distorsiona la realidad atentando contra valores que constituyen una “ética mínima” que es actuar siempre con la verdad que es el fundamento indispensable para la convivencia democrática”.

    El miedo no sólo gana elecciones sino que hace perder en las urnas la esperanza, la ilusión, la alegría. El ejemplo está en Argentina, donde los medios indujeron el no voto para Sergio Massa, el resto lo hizo el comediante que triunfó a pesar de que saben los argentinos que los llevará a la hambruna.

    Los traficantes de miedo exigen de una sociedad poco informada al mismo tiempo que desinforman, donde imponen dogmas como decir que la inseguridad es el principal problema del país y que la felicidad está en pensar sólo en uno mismo sin conciencia social que pueda perturbar los objetivos personales.

    En tiempos de campañas todos tienen en su discurso la exaltación de la democracia, unos tienen proyectos propios y los otros critican esos proyectos como forma de infundir miedo no necesitan decir nombres basta con encontrarle a los programas políticos del contrincante la mejor manera de aterrorizar. Así, si el proyecto habla de obras públicas, se acude al daño ecológico; si se implementa un programa social de becas para los adolescentes se dice que los convertirán en haraganes; si se ayuda a las madres solteras se cuestiona su honorabilidad, etc.

    Hay quienes crean y transforman, expulsando el miedo y quienes destruyen y anhelan la inmovilidad de la historia, tratando de imponerlo como eje de toda conducta humana.

  • Marcelo Ebrardor

    Marcelo Ebrardor

    La efímera y nada sorpresiva sumisión de Ebrard debe comenzar a crear un rechazo a su permanencia en Morena. Aceptarlo con la categoría de jefe de la tribu de la mediocracia morenista significa mantener latente la posibilidad de una desbandada. Desde luego que sería una desbandada inútil, porque las actividades legislativas de sus huestes terminaron.

    En realidad, Ebrard tiene sólo balas de salva porque es como si estuviera solo. La calidad moral y la fuerza de sus seguidores no existe. Nada hay que debatir hasta que lleguen los próximos legisladores, a quienes debe tener Morena mucho cuidado en seleccionar desde que sean precandidatos porque seguramente Monreal y Alejandro Rojas, intentarán la poca fuerza que tienen para convocar a un ebradorismo que ya no existe. Por otra parte, fuera de los legisladores actuales la fuerza de Ebrard ni existe; es decir, los futuros legisladores de Morena estarán fuera de su influencia y control.

    Ebrard nunca tuvo el peso que creyó tener como líder ni dentro ni fuera de Morena. Todo era ilusión del tiktok. Su atractivo principal radicaba en ser la contraparte de Andrés Manuel López Obrador dentro del mismo movimiento. De tal manera que apoyarlo implicaba no ser traidor porque el disidente líder estaba todavía, como lo sigue estando, dentro de Morena, y seguir con el ganador, pero mostró en el camino no sólo que nunca había sido progresista, mucho menos de izquierda y mostró su lado más conservador con tientes de traición inequívocos.

    Las personas de las que se rodeó cuentan hasta con antecedentes penales, hay un hombrecillo que es fanático de la Luz del Mundo, y otros que parecieran no existir en la nómina de los diputados de Morena, que siempre fueron comparsa silenciosa. En realidad, nunca tuvo gente de valía entre sus más cercanos colaboradores.

    Retomó de entre sus amigos los personajes más despegados de la realidad para encabezar los grupos llamados avanzada, a quienes acudía sólo para llenar eventos, que él solo no podía invocar con éxito. La contratación del ecuatoriano Jaime Durán barba como su asesor, en lugar de conocer mejor la idiosincrasia de los mexicanos por sí mismo, que en eso está reprobado el ex canciller. Sabe más de la política de Francia que de la nacional.

    Es decir, la estructura estuvo mal desde el inicio, por desconocimiento de las taras de proselitismo que estaban, además, muy claras en el historial político de López Obrador.


    En todo este proceso salió ganando Movimiento Ciudadano, y en específico Dante Delgado, sabe que era un riesgo apostar por Ebrard porque en el lapso que falta hacia el día de la jornada electoral, tendría como críticos acérrimos a los morenistas, a la escisión que provocaría en MC y a los del desmoronado frente amplio por México.

    En el caso de Ebrard, sus decisiones lo colocaron como alguien que ni defiende al sistema ni lo critica, simplemente es él y sus huestes, sin ideología, sin proyecto, sin ideas, sin más propuestas que legar el poder.

    Si Marcelo quiere seguir su carrera en Morena deberá deshacerse de su equipo, no sólo porque siempre lo mantuvo engañado sobre su arrastre social sino porque fueron más allá que el propio Marcelo en el discurso, atacando a Morena, sus dirigentes y su líder moral.

    Ebrard hace más daño dentro de Morena que afuera. Esto lo sabe cualquiera, su vocación por la traición, siempre será para él una tentación sabotear a su competidora, la traición surgirá hasta involuntariamente en algún lapsus de su discurso o en las declaraciones de algunos de sus muy indiscretos seguidores, quienes solo buscan escapar del anonimato en el que lo hundió su propia mediocridad.

  • Gente inconforme o división morenista

    Gente inconforme o división morenista

    Lo que algunos llaman división en Morena para otros es gente inconforme, que, en este caso, el más sonado fue el de Ebrard, quien trató de hacer de su inconformidad un movimiento interno, o en el mejor de los casos, una primera tribu que iniciara la verdadera división. La claridad en la explicación de las encuestas para la selección de candidatos a las gubernaturas no sólo dejó satisfechos a los perdedores sino que los unificó.

    Cualquier crítica a Morena de parte de sus militantes los simplistas, a veces bien intencionados, suelen hablar de división, rompimiento, dimisión y hasta desbandada. Nada de eso ha sucedido. La falta de costumbre en la política nacional. La expresión externada de disentir sobre la dirección que toma un partido, se interpreta no sólo como diferencias aisladas o comunes que pueden curarse con un debate, sino como un peligro de desaparición del partido, tratándose de Morena. La tradición en los viejos partidos políticos es la uniformidad de criterios que en algunos casos puede llamarse autocrítica y hasta libertad de pensamiento.

    La diversidad del origen de los militantes de un movimiento como Morena, es muy diferente al de un partido político. El movimiento abarca mayor diversidad de integrantes, amplitud de posturas, variedad de ideas políticas, pero también, debe tomarse en cuenta, que cuenta con un líder que está por arriba del dirigente nacional del movimiento. Es decir, lo que se ha dado en llamar un líder moral, que en este caso es Andrés Manuel López Obrador, cuya sombra arropará ésta y las siguientes elecciones, incluso después de su muerte.

    La esperanza de una división en Morena es una especie de búsqueda de identidad para quienes se consideran críticos del sistema, autónomos y hasta intelectuales, con el fin de ser diferentes y encontrar en este punto de vista atención y reflectores.

    La oposición, por su parte, está atenta a todo tipo de crítica desde dentro con el objetivo de llamarla, de inmediato, disidencia, división e, incluso rebeldía que puede no sólo salir de Morena sino fortalecer otro partido con sumándose a él o, lo que es todavía más fantasioso, crear un nuevo partido.

    Las expectativas sobre la ruptura de Morena son muchas y muy variadas que en términos reales se ha mantenido, a pesar de que desde afuera toda inconformidad es llamada división, enfrentamiento, sabotaje, etc.

    La expectativa de quienes esperan división se convirtió en esperanza, cualquier otro partido, con la diversidad de militantes como Morena ya hubiera tenido grupos identificados como disidentes internos, o sectores, con por lo menos mil personas, con líder propio que, por el momento no existen. La desesperación interna de algunos líderes que quieren formalizar su tribu, que nunca llegan a esa cantidad de personas, se han quedado en el intento y se han apagado antes de darse a conocer como tal.

    Más allá de la sorprendente cohesión de Morena en tiempos críticos está también la posibilidad de grupos que quieren convertirse en tribu para después unirse a otras fuerzas antagónicas y convertirse en grupo de presión para lograr espacios, tal y como lo hiciera en su momento Marcelo Ebrard. Quien llegó a la encrucijada de que no tenía razón para quedarse en Morena, ni tenía a dónde ir.

    La dinámica del partido en el poder, a pesar de haber descuidado una serie de trabajos que le son propios como la solidaridad internacional, la cultura, el deporte, la creación sólida de cuadros, etc., mantiene la solidez como partido y movimiento, y, la cohesión como partido en el poder, lo cual no había logrado ni el PRI en sus mejores tiempos. Luego de los nombramientos la división no se hacía evidente pero se traducía en votos de castigo. La uniformidad de criterios que impuso el PRI a sus militantes reventó hasta convertirse en el remedo de partido político que ahora es.

    No hay, hasta el momento en Morena ni líderes que creen tribus, ni tribus que puedan dividir. Eso es lo más grave para los partidos de oposición, cuya unidad está prendida de alfileres y, por si fuera poco, muestran su pobreza de militantes, votos, líderes, cuadros, etc.

    Quienes ven en la división de Morena como su prioridad utópica, no saben diferenciar entre inconformidad individual y división generalizada. No es una cuestión numérica sino de percepción mal intencionada.

  • La ideología de las palabras

    La ideología de las palabras

    Los conservadores quieren hacer desaparecer a la izquierda, a los progresistas a partir del lenguaje, de una inoperancia inoperante que por vetusta debe dejar de utilizarse.

    Es común escuchar que los términos derecha e izquierda suenan para algunos, inusuales, las razones son más ideológicas que, lingüísticas. A los conservadores ya no les gusta que les digan así y critican el término como si la basura pudiera llamarse de otra forma; sin embargo, nada dicen del término liberales, porque ellos quieren integrar la palabra dando otros nombres a su filiación que va desde desarrolladores, emprendedores, aspiracionistas, hasta “hombres libres” –que son los más manipulados–. que pugnan por el progreso pero no son progresistas.

    Hay conservadores que ni siquiera tienen conciencia de su conservadurismo porque sólo siguen normas establecidas desde hace mucho tiempo a lo que llaman buenas costumbres, urbanidad, convencionalismo o buena educación, que no son más que apariencias que intentan marcar diferencias con el resto de la población que sí tiene conciencia del lugar que ocupa en la sociedad.

    El propio marxismo es atacado no por su contenido sino porque afirman algunos que es vetusto y se convirtió sólo es una referencia filosófica. El vocablo ideología tiene tantos significados como practicantes.

    En la segunda y tercera economía del mundo, suponiendo sin conceder, que la primera siga siendo la de Estados Unidos, están inspiradas, hasta la fecha, en el marxismo. Además de otros países cuya economía tiene mayor crecimiento que el antiguo imperio de la Casa Blanca.

    Ante la imposibilidad de erradicar el marxismo quieren desaparecer su existencia a través del lenguaje. No se desaprovecha oportunidad para conservar muchos de los significados y características de la izquierda, que algunos dicen está pasado de moda, como si la lucha de clases fuera un problema de estar en boga.

    La insistencia por desarticular términos del vocabulario de una tendencia política se convirtió en insistencia orquestada para degenerar en obsesión. El tiempo que llevan estos intentos por cambiar de significados todo lo que se refiere al progresismo, a la izquierda, marxismo, se ha convertido en un terrorismo lingüístico que es apoyado por el sabotaje mediático a este tipo de corriente política, económica y filosófica.

    Así, los conservadores quieren liberar un territorio lingüístico como si se tratara de un gueto, para luego erradicar, de manera definitiva los vocablos que quieren colocar sólo en el pasado como si se tratara de español antiguo. Todo vocablo es neutral pero intentan invadir el significado y le colocan toda una ideología y sobre todo, mala intención.

    Hay una especie de rabia que intenta desalojar de la actualidad a una serie de libros que contiene una crítica sólida y permanente al capitalismo, que, así como cambia con diferentes nombres como la globalidad o el neoliberalismo, así también se vuelve mutante la crítica a estos sistemas a partir de las ideas marxistas que se adaptan a la realidad, y es esto, precisamente es lo que más les molesta.

    Ya que no pueden enterrar el marxismo que tanto les estorba en el camino hacia el retroceso hacia la esclavitud, quieren borrar sus nombres, las palabras que aparecen todavía en las pesadillas de los empresarios de viejo cuño.

    Las palabras dejan de usarse cuando su significado desaparece, pero no cuando se instaura una guerra contra los vocablos que les incomodan a los adversarios de pluralidad y la conciencia crítica. La derecha se estanca tradicionalmente en el pasado que mientras más lejano en el tiempo más.

    Uno de los bastiones que ha escogido la derecha para implantar sus criterios son los programas de estudios de universidades tanto públicas como privadas. Ahora más que nunca se hace evidente que instituciones como la UNAM están en manos de los conservadores.

    Así como los golpes de Estado no pueden llamarse de otra manera aunque se vuelvan cada día más sofisticados y recurran al asalto al poder por la vía de legaloides acciones como ha sucedido en varios países de América Latina en los últimos años, así tampoco puede cancelarse una parte de la historia que servido de inspiración política, económica, filosófica y cultural para el mundo entero.

    Sacralizan la historia desconociéndola, defienden estructuras económicas de hace 400 años, y cuestionaron el marxismo que no cumple aún dos siglos. Pero la necesidad de descalificar con lo que no están de acuerdo no sólo trata de confundir a los poco informados sino que muestran el desconocimiento de la historia que es el principal enemigo de los conservadores.

  • Israel, guerra contra niños

    Israel, guerra contra niños

    Los policías israelíes odian a todos los niños, incluyendo los propios. La saña con la que tratan a los niños palestinos obedeciendo las órdenes de exterminio, puede repercutir en un futuro, en cualquier parte del mundo, donde los niños palestinos de hoy puedan atentar contra un niño o adulto judío en el momento menos esperado.

    A pesar de la intensa propaganda que disfraza de información Israel a lo largo y ancho del planeta, las redes sociales dan cuenta, con claridad, de la intención de exterminio de sus fuerzas expansionistas que robaron territorio y ahora desalojan a sus habitantes originales.

    Así como el trauma de los judíos que no pudieron superar la masacre de Hitler, habrá palestinos que ante la embestida de los israelíes contra familias de civiles sea no sólo inolvidable sino motivo, para ellos justificado, de ataques individuales y sistemáticos a lo que quede de esta guerra, innecesaria como todas las guerras.

    En los enfrentamientos Israel no ha salido bien librado, aunque utilice los medios a su alcance se filtra que tiene importantes derrotas, sobre todo en sus incursiones terrestres donde sus soldados, a pesar de su fama de invencibles, han sido derrotados por las milicias de Hamas.

    Como la mayoría de los medios en el mundo dependen del gobierno que encabeza el genocida Netanyahu, tiene prohibido decir la verdad sobre los partes de guerra. Pero este hombrecillo no es el púnico responsable de la barbarie que supera la de los nazis contra los judíos.

    Estados Unidos y Alemania reiteraron su postura de que Israel tiene derecho a defenderse; sin embargo, Washington señaló que debe hacerse de acuerdo con el derecho internacional humanitario y discutirá la necesidad de tomar todas las precauciones para minimizar las víctimas civiles puntualizó el portavoz estadunidense, Matthew Miller.

    La Red Internacional Judía Antisionista, compuesta por judíos normales, llamó a todos los judíos de conciencia para que “se levanten y actúen” contra el objetivo de Benjamín Netanyahu de una solución final para el problema palestino. Denunció que Gaza es “un campo de concentración y se está convirtiendo aceleradamente en un campo de exterminio. Las cámaras de gas y las líneas de fuego han sido sustituidas por bombas, tanques y fósforo blanco. Decimos nunca más para nadie”.

    La ONU advirtió: Estamos convencidos de que el pueblo palestino está en grave riesgo de sufrir un genocidio”, insistieron los expertos. Además, han destacado que los aliados de Israel comparten la responsabilidad de prevenir un desarrollo desastroso de los acontecimientos.

    Así como este jueves 2 de noviembre la ONU rechazó, por mayoría aplastante, con 187 votos, dos en contra de Estados Unidos e Israel, y la abstención de Ucrania para que el embargo de Cuba desaparezca definitivamente, aunque no de la memoria del mundo, así también se votó en la ONU por los derechos inalienables del pueblo palestino, con el voto en contra y su consecuente veto de Estados Unidos e Israel. De anda sirve la mayoría cuando dos países con derecho a cancelar a la mayoría impiden el progreso de la humanidad.

    El 29 de noviembre es el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, por decisión mayoritaria de la ONU del 2 de diciembre de 1977, los sionistas no quieren que llegue ese día con un solo palestino en las tierras que usurpan. El exterminio se intensificará a pesar de las protestas dentro y fuera de Israel, quienes ven hacia el futuro y no pueden pensar en que el futuro puede condenar a muerte a sus generaciones venideras. Pero Netanyahu sólo piensa en la venganza irracional, como toda venganza, del presente sin tomar en cuenta las consecuencias del futuro.

    Cada día aumentan los países que rompen relaciones diplomáticas con Israel como protesta por el genocidio superior al que impusieron los nazis al pueblo judío. Nadie pierde nada al romper con ese país, su comercio no es importante, sólo su material de espionaje son productos de exportación al mundo.

    Esperemos se sumen cada día más países al aislamiento del gobierno de Netanyahu, quien dentro de su país tiene una enorme oposición.

  • Desgracia, consigna opositora

    Desgracia, consigna opositora

    El huracán Otis y sus consecuencias es la última oportunidad de la oposición para sobrevivir, así que, como sucedió con la pandemia, los contagios y la fuerza de los vientos, son culpa de la Cuarta Transformación. Sus consecuencias tienen su origen en que no saben gobernar según la simplista percepción de los opositores.

    Nunca como antes una desgracia se había politizado tanto como ahora, las razones son muy claras, la derecha vio en la muerte y la desgracia su tabla de salvación. Así que convirtió las mentiras en campaña política, para llegar a través del sentimentalismo a la batalla electoral con un poco más de votos, con lo que considera misiles contra Morena y sus candidatos: el rumor.

    La obsesión por regresar al viejo esquema del Fonden, del cual eran beneficiados no sólo funcionarios públicos sino hasta estrellas de la televisión y dela comunicación, pareciera ser el detonante adicional a esta guerra política en nombre de los muertos y damnificados.

    Luego de más de cinco años en que la oposición no trabajó, quiere que el viento del huracán Otis afecte a Morena. Así, Otis viene a sustituir la flojera, ignorancia política y violencia de una oposición que se extravió en sí misma y la única arma con la que cuenta para desgastar al gobierno y evitar su continuidad es mintiendo, y aprovechando la tragedia de sus connacionales para golpear.

    Un huracán categoría 4, como Manuel que pegó hace 10 años, tuvo 200 consecuencias fatales. Claro, eran otros gobiernos. Se actuaba primero para llenar los bolsillos y apoyar a los damnificados con posición económica acomodada. De ahí que haya un comentarista y entrevistador político que al ver que su yate sufrió daño, externó la ayuda que los políticos le otorgaban con dinero en efectivo del Fonden. Una conductora de TV añora el Fonden, porque, ahora que su mansión en Acapulco fue dañada, ya no le llega el dinero de la restauración vía funcionarios públicos que la ven en su programa matutino.

    Esto aunado a la necesidad de ideas para deteriorar la imagen del gobierno actual se crean montajes, se elaboran audios con denuncias de robo y malos tratos, se acusa a la Guardia Nacional, al Ejército o la Marina de robos, golpes, represión, etc.

    Por muchos años la oposición buscó pruebas de actos de corrupción, nepotismo, desvío de fondos, hasta amantes al presidente, sin lograrlo. El gran problema fue el fraude de Segalmex, que al parecer las investigaciones todavía no llegan a definir a todos los implicados y no se ha llegado a las alturas de la dependencia lo suficiente como para castigar a Ignacio Ovalle, pero en proporción con otros sexenios, no es nada ante la espectacularidad del uso de recursos públicos en favor de los bolsillos de funcionarios públicos, incluyendo a los presidentes.

    El huracán llegó como un cúmulo de consignas para la oposición, como una ideología propia, como un pretexto para los exhibicionistas, y una manera de medrar con el dolor ajeno que, al parecer, es algo que ni siquiera toman en cuenta. Lo que les interesa es lograr sus fines sin importar el dolor, a la tragedia, la desesperación, el dolor.

    La oposición ya había mostrado una insensibilidad de zombis durante la pandemia, la cual también adoptaron como consigna partidista y misiles contra el gobierno. Pandemia y huracán son fenómenos que no llegaron con la 4T, aunque pareciera que ellos tuvieron muestras de que tienen la patente como evidencia.

    La oposición pareciera exigir no sólo perfección sino adivinos en el gobierno que conozcan el origen del Covid y el método para evitarlo, y la rapidez de los vientos en medio de un cambio climático que provoca que no haya rumbo definido ni destino calculable.

    La oposición se agarra de un clavo caliente para no morir, ni se salva de su larga agonía ni fenece, sólo daña.

  • MC refresca las elecciones

    MC refresca las elecciones

    Finalmente. la aprobación esperada para que Samuel García pueda concursar por la Presidencia de la República representa un suspiro para la Cuarta Transformación, en primer lugar, porque evita, con su sola presencia, un golpe de estado suave. Es decir, al no ser el segundo lugar en las elecciones Xóchitl Gálvez perdería legitimidad a la hora de encabezar esta intentona antidemocrática que la derecha viene cocinando desde hace meses.

    La fragilidad en aumento de la campaña de Xóchitl Gálvez, ante la independencia aparente de Movimiento Ciudadano hace ver esta nueva alternativa como la mejor manera de estar contra la actual política del país, donde Movimiento Ciudadano es, por el momento, un partido local, con dos bastiones, que, inconexos en la geografía, podría mantener en el futuro pagando una factura importante como la de mandar al Frente Amplio al tercer lugar electoral y con ello dejar sin registro nacional al PRD y sin registro en algunas entidades del país al PRI y al PAN:

    Es decir, quienes voten por Movimiento Ciudadano están contra la política bipartidista de las dos coaliciones que encabezan Morena y el PAN, el resto de los partidos, incluido el PRI, se vuelven una comparsa inevitable. Es decir, un mal necesario.

    El golpe se había planeado tomando en cuenta el perfil de Xóchitl, muy similar al de Jeanine Áñez, de Bolivia, o el de Dina Boluarte, de Perú. Ambas sucesoras por la fuerza de Evo Morales y Pedro Castillo, respectivamente. Sin embargo, al quedar Xóchitl en tercer lugar, le faltaría legitimidad –para que el aparato Judicial que empieza a mostrar sus dotes de sabotaje, los empresarios que unieron tres partidos contra Morena y sus aliados y los medios de comunicación añejos, que son el aparados de los planes de la derecha–, al momento de asestar el golpe.

    Lo que parecía convertirse en un juego electoral similar al de Estados Unidos se refresca con la presencia de una tercera instancia que ni es de derecha ni de izquierda sino todo lo contrario. Lo sucedido en Nuevo león puede ser un aviso de lo que puede sucederle a la próxima presidenta de Morena, donde puede ser removida teniendo como sustituta a Xóchitl Gálvez. Por ello la insistencia del PRI de otorgarle una senaduría a la candidata que obtenga el segundo lugar en las elecciones, pero esta vez podría ser candidato, en la persona de Samuel García, quien es más difícil que se preste a encabezar un golpe de Estado.

    En Nuevo León, Samuel García tendrá un permiso del 2 de diciembre al día de las elecciones, el 2 de junio. En su lugar queda el presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado, Arturo Salinas, de filiación panista. A nivel federal se hubiera quedado Norma Piña en lugar de Andrés Manuel López Obrador. Es un ensayo que podría convertiré en un pronóstico fatal para nuestra democracia. Pero ante el cúmulo de señalamientos y la brusquedad que implicaba un golpe suave, la iniciativa de darle automáticamente, una senaduría al segundo lugar en las elecciones federales, haría más aterciopelado el golpe suave.

    La llegada de Movimiento Ciudadano sin más intención que concursar, con una autonomía que otorga personalidad propia, aunque no ideología definida, ante los electores, rechaza, de manera contundente esta posibilidad antidemocrática y antipopular del golpe que intenta rescatar los privilegios de los poderosos.

    Sea quien fuere el candidato de MC, su simple existencia es un estorbo para el Frente, que cualquier factor que surja de aquí a las elecciones, hasta el vuelo de una mosca, puede hacerlos sucumbir ante su evidente fragilidad.

  • Eternos preceptos de derecha

    Eternos preceptos de derecha

    La derecha en México se ha preocupado por mantener vigentes discusiones bizarras que debieron no sólo superarse en los actuales debates sino dejarse para el museo de antigüedades; sin embargo, es una persistencia, digna de mejores causas, la derecha todavía habla de derecho a la vida como sinónimo de prohibición al aborto, o de conductas antinatura y contra la evolución de la especie al matrimonio entre personas del mismo sexo.

    A pesar de que las cuestiones morales de la derecha han sido el disfrazas de posturas más severas contra la población del mundo y especialmente contra los mexicanos; sin embargo, esas rancias posturas que tienen que ver con lo abstracto, sólo sirven de gancho para atraer la atención de una clase específica que se dice conservadora a partir d esos preceptos, así, automáticamente otorga un lugar secundario a la esencia del conservadurismo.

    El alma del conservadurismo no es si se aborta legalmente o clandestinamente, porque para ellos es lo mismo sino lo que importa y lo han mostrado y demostrado a lo largo de la historia es la lucha por la reducción y exención de impuestos; el ataque frontal a la inmigración; la reducción a las responsabilidades del Estado; la privatización sistemática; la preservación del poder económico en manos de unos cuantos; mantener el control social a toda costa; la libre empresa, el libre mercado, etc.

    La multiplicación de los medios ha servido para ampliar la tolerancia pero también para dar a conocer lo que no queremos saber, ahora sabemos lo que antes no nos importaba o lo que se desdeñaba. La proliferación de la información ha dado un lugar a la derecha decadente que de no ser por la tecnología no hubiera saltado de la agonía para rescatar la vida mediática. Ahora se sabe más de la derecha que antes, un conservadurismo sin máscaras, también a causa de los medios proliferados que permean en la sociedad.

    Aparentemente se escoge la información que uno quiere degustar, la que provoca coincidencia más que interés; lo cierto es que junto con esos enclaves informativos están los otros, los que desde la perspectiva de la información se adhieren como lapa parasitaria. A las noticias reales, se les interrumpe con propaganda de la derecha, ya sea en el X, en youtube, en el celular, en el FB, en la televisión, la prensa, en la radio, etc.

    La derecha ve la desigualdad como un estado natural de las cosas, en una especie de interpretación darwineana que tiene que ver más con la selva que con la política, y claman la libertad del individuo como si en la persona aislada pudiera expresarse esta condición.

    Lo cierto es que la derecha desconoce la vida púbica, envuelve con melodramas la información, impone sentimentalismos a las injusticias, hace de problemas sociales anécdotas individualistas, exalta la singularidad de las historias ante los problemas sociales, pero sobre todo lanza el anzuelo de la defensa de la vida, de la antinatura de parejas del mismo género, la añeja aberración contra la educación sexual, como esquemas malignos que dañan a la sociedad, como se tratara de enfermedades contagiosas.

    Lo redundante en este caso es en el fondo, la insistencia de que la población tenga miedo todo el tiempo, de los contagios, de la inseguridad, del comunismo, el Covid, de Dios. Así, para la derecha, sociedad que no tiene miedo no es sociedad, porque según esta imposición, la suma de individualidades no crea una conciencia común sino competencia, polarización, enemistades, contrincantes, etc.

    Se instalan en el individualismo, el aislamiento, la segregación, la discriminación porque en su concepción del mundo no tiene cabida el auténtico ejercicio político.

  • Frivolidad suicida en medios

    Frivolidad suicida en medios

    En otros países donde los medios no han perdido credibilidad todavía hay periódicos impresos. En México no sólo fue la tecnología la que sustituyó al papel en los diarios sino su contenido.

    La gran derrota de los periódicos diarios fue el triunfo de Morena en las elecciones para la Presidencia dela república y no porque era necesario arrebatarles el dinero que los medios convencionales le robaban a los mexicanos vía funcionarios públicos sino porque todos esos medios que ahora se quejan de agresión a los periodistas, adoptaron el papel de partidos políticos de oposición y desde la campaña repitieron hasta el aburrimiento que el actual Presidente era un peligro para México.

    En esos medios que ahora frivolizan la información, se reprodujeron afirmaciones de reporteros, columnistas y analistas sobre el negro futuro del país si se atrevieran a votar por López Obrador. El triunfo de éste fue su derrota. La credibilidad de los medios que se autodenominaban fuertes, quedó anulada.

    Esos medios aseguraban que el peso llegaría a 50 pesos, que nos quitarían el refrigerador para dárselo a los pobres, que la gasolina se dispararía a niveles inalcanzables, que la hambruna n forzaría a comer de los basureros, que la inversión nacional se iba a detener y la inversión extranjera a alejar. Nada de eso sucedió y mientras se comprobaba que sus fantasías se derrumbaban su credibilidad se desgastaba como jabín en el agua.

    Ahora esos medios, o lo que queda de ellos, estrenan enemigo, son los medios que surgen con la tecnología, pero, sobre todo, de los vacíos que fueron dejando esos medios que manipulaban a la sociedad mexicana, asegurando que en tiempos del autoritarismo todo estaba bien, mientras ellos robaban a manos llenas y el país se hundía.

    Los medios convencionales de comunicación difundían propaganda a través de personajes que se autodenominaron líderes de opción y a los buenos resultados de su manipulación le nombraron opinión pública. Esos mismos personajes ahora muestra que no son periodistas, ni comunicadores. Están más cerca de la publicidad que del periodismo y más alejados de la verdad que de la falta de profesionalismo; sin embargo, insisten en tratar de engañar con su sola presencia e intentar rescatar de la ignominia su prestigio inútilmente.

    Se ha comprobado una y otra vez que el periodismo que se padecía en el pasado quedó atrás, aunque hay todavía algunos discapacitados de la información que cosieran que pueden seguir consumiendo la basura de optimismo injustificado y la mentira financiada por los poderosos que no entienden la evolución de la especie.

    Lo extraño es que todavía tengan público, conformado por los nostálgicos de la fantasía, que quieren un país que no les muestre la realidad, que parezca que estamos en otro país y que las diferencias sociales sólo existen en la versión distorsionada de la realidad de los pesimistas, de los que no saben, de los sin futuro.

    La lectura en papel no es cosa del pasado sino una muestra de que cuando los medios ejercieron el periodismo desde siempre, hay lectores fieles, pero cuando su contenido cambia de acuerdo con el gobierno que les da más dinero, fenecen ahogados en sus propias mentiras. Y hay todavía quienes disfrutan cuando les mienten.

    Ahora los medios tratan de crear un público nuevo, frívolo, sin compromiso social, con noticias individuales y no problemas sociales, con gente que lo único que les interesa son los resultados del futbol, a ver que carrito llegó primero en la autopista y las peleas de boxeo.

    La gran derrota de los medios se la infligieron ellos mismos, su tradición de dependencia con el gobierno, su complicidad en la pobreza de México, su coincidencia ancestral por las mentiras, los coloca como una rara especie en extinción, que nunca debió existir.

  • La derecha resbala

    La derecha resbala

    El conservadurismo siempre es de derecha, es una parte de esta posición que contiene la esencia del pensamiento inmovilizador de la historia. Sus dos características principales son la resistencia al cambio y la aceptación de la desigualdad, como si se tratara de un desequilibrio normal en las sociedades.

    Los valores del conservadurismo son individuales, origen y destino es el ser separado, alejado, de la sociedad ya así actúan y de esa manera creen estar practicando la política, basta escuchar los discursos de los panistas que primero hablan por ellos mismo y después colocan como aparador de la tienda de rancios esquemas, a la población.

    Nunca como antes la población conoce la estrategia de los conservadores, principalmente de los panistas aunque no dejan de estar de ese lado el PRI, el PAN, el PRD, Movimiento Ciudadano y la disidencia morenista que sigue a Marcelo Ebrard.
    Dentro de estos valores que lleva en su ADN el conservadurismo está el ejercicio de un autoritarismo que mientras más rígido más efectivo y satisfactorio, que pende de un solo mando al que se sigue a través del culto a la personalidad más que a las ideas políticas que debieran darle fuerza al liderazgo.

    La división de liderazgos en la derecha mexicana, la diversidad de rostros en el conservadurismo nacional diluye su fuerza política y social que pudiera tener una candidato o candidata. Mientras para la población es más importante dar continuidad a un joven movimiento social, que desgasrta la derecha manteniendo los viejos esquema de hacer creer que la inseguridad que ellos porvocaro persiste por ineficacia de los actuales gobernantes.

    Las caras de la derecha son diferentes a lo largo de la historia pero el discurso es el mismo. La gente no sabe si tal o cual frase la pronunció Kenia, Lilly, Xóchitl, Quadri, Germán o Margarita Zavala, o es más antigua y pertenece a Ricardo Anaya o Felipe Calderón. Es decir, reclamos inconsistentes que diversifican su fuerza hasta diluirse, siempre segregando, exagerando, mintiendo, aterrorizando. Todo lo que tenga que ver con peso de la autoridad es el insumo de su discurso, que en el fondo sólo defienden la desigualdad y la resistencia, a muerte, por los cambios.

    Las luchas de la derecha en México son individuales, los objetivos son diferentes en Sandra Cuevas, Marcelo Ebrard, Norma Piña, Santiago Creel, Claudio X. González, Alito, etc. Cada quien su lucha. Ante la diversidad de intereses en el conservadurismo la inconsistencia ideológica supera cualquier criterio o reivindicación que provenga de sus filas, dentro de un discurso que dice lo mismo con diferentes caras.

    La derecha en América Latina tiene un terreno fértil para la discriminación, principalmente para la desigualdad. Como hay diferentes orígenes y diversas culturas, la diferencia no es una muestra de igualdad para ellos sino de desequilibrio.

    La resistencia al cambio y la desigualdad pueden fusionarse en América Latina porque reconocer como iguales a un integrante de los pueblos originarios, implica un cambio. Para los conservadores la autoridad es el mando superior que sintetiza intereses, en lugar de representar a la mayoría de la sociedad. Es decir, la democracia no es uno de sus valores entienden la suma de voluntades sino la división de la sociedad.