Etiqueta: Javier Milei

  • Gobierno argentino busca censurar audios de Karina Milei

    Gobierno argentino busca censurar audios de Karina Milei

    El gobierno de Argentina ha solicitado a la Justicia allanar un medio de comunicación y la casa de dos periodistas. Esta acción sigue a la difusión de audios de Karina Milei, hermana del presidente Javier Milei.

    El Ministerio de Seguridad argumenta que los audios fueron obtenidos de manera ilegal, alegando una “burda operación de inteligencia”. Las grabaciones involucran a Karina Milei hablando sobre disputas dentro del partido oficialista, La Libertad Avanza.

    A pesar de la prohibición de publicar los audios, el periodista Mauro Federico asegura tener más material que involucra a la hermana del presidente en un posible escándalo de corrupción.

    La ministra Patricia Bullrich defendió la acción del gobierno, señalando que busca proteger la democracia. Sin embargo, críticos la acusan de intentar silenciar a la prensa y restringir la libertad de expresión.

    El abogado Gregorio Dalbón denunció a Bullrich por abuso de autoridad. Afirmó que su acción busca intimidar y censurar a los medios. Varios juristas han cuestionado la legalidad de la decisión judicial que prohíbe la difusión de los audios.

    El escándalo se produce a días de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, donde se renovarán 46 diputados y 23 senadores. La situación añade presión al gobierno de Milei, que ya enfrenta acusaciones de corrupción.

  • Escándalo de sobornos sacude al Gobierno de Milei

    Escándalo de sobornos sacude al Gobierno de Milei

    El Gobierno de Javier Milei enfrenta un escándalo de corrupción a días de las elecciones en Buenos Aires. Audios revelan un esquema de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).

    Los audios, difundidos por un canal de streaming, implican a funcionarios cercanos a Milei. Karina Milei, su hermana y secretaria de la Presidencia, es señalada como beneficiaria de estos sobornos.

    Milei prometió erradicar la corrupción en su campaña, pero este escándalo pone en jaque su imagen. La trama involucra un presunto esquema de retornos en la compra de medicamentos, donde un 3% iba a Karina.

    El director de Andis, Diego Spagnuolo, describe en los audios cómo funcionaba el sistema de sobornos. La situación genera incertidumbre sobre la capacidad del Gobierno para manejar la crisis y afecta la confianza del electorado.

    La remoción de Spagnuolo no calma las aguas. El Gobierno denuncia una supuesta operación política de la oposición, lo que sugiere una falta de autocrítica. Milei, al romper el silencio, califica las acusaciones de falsas, pero la situación sigue deteriorándose.

    Mientras la justicia investiga, la imagen del oficialismo se resquebraja. Los votantes pueden perder la fe en un Gobierno que prometió transparencia. La falta de acción contundente y la defensa de Karina Milei complican aún más la situación.

    Con las elecciones a la vista, el escándalo podría tener consecuencias graves para el futuro político de Milei. Los expertos advierten que la corrupción no siempre afecta los resultados, pero este caso podría cambiar la dinámica electoral. La presión aumentará en los días próximos y la forma en que el Gobierno maneje la crisis será crucial.

  • EE.UU. y aliados refuerzan coalición global contra el narcotráfico

    EE.UU. y aliados refuerzan coalición global contra el narcotráfico

    En medio del despliegue de buques de guerra estadounidenses frente a Venezuela, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, anunció la construcción de una coalición internacional contra el narcotráfico, respaldada por países como Argentina, Ecuador, Paraguay y Trinidad y Tobago.

    De acuerdo con información recopilada por Milenio, Rubio destacó que se trata de un esfuerzo conjunto para detener la entrada de drogas a Estados Unidos, con incautaciones récord y apoyo económico internacional. El anuncio coincide con el envío de dos buques de guerra adicionales al Caribe, los cuales se suman a un despliegue naval que incluye destructores, cruceros, submarinos y un escuadrón anfibio con más de 4 mil 500 efectivos.

    Por su parte, Argentina declaró al Cártel de los Soles como organización terrorista y elevó la recompensa por Nicolás Maduro a 50 millones de dólares, mientras que el presidente, Javier Milei, respaldó públicamente esta medida. Francia también reforzó su presencia naval en el Caribe, protegiendo Guadalupe y Martinica, conocidos por ser puntos clave para el tránsito de drogas hacia Europa.

    En paralelo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, celebró la declaración de culpabilidad de Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, destacando que la lucha contra las drogas incluye a la heroína, cocaína, fentanilo y metanfetaminas, ya que afectan a los jóvenes en Estados Unidos.

    La estrategia combina acciones militares, cooperación internacional y persecución judicial y tiene la finalidad de frenar a los cárteles y enviar un mensaje claro: los traficantes enfrentarán justicia y ningún país cederá ante la violencia.

  • Bolsonaro denunciado por coacción al Supremo; planeó pedir asilo a Milei en Argentina

    Bolsonaro denunciado por coacción al Supremo; planeó pedir asilo a Milei en Argentina

    La Policía Federal de Brasil presentó una nueva denuncia contra el expresidente Jair Bolsonaro y su hijo, el diputado Eduardo Bolsonaro, por coaccionar a la Corte Suprema durante el proceso que enfrenta por un intento de golpe de Estado. La denuncia se formalizó tras concluir una investigación sobre presuntas maniobras para entorpecer la justicia.

    Según las autoridades, ambos son sospechosos de delitos de coacción y de intentar abolir el Estado democrático de derecho restringiendo los poderes constitucionales. El informe, enviado a la Corte Suprema el pasado viernes, también señala que intentaron influir en el Gobierno de Donald Trump para descartar la causa en su contra. Actualmente, Bolsonaro se  encuentra en arresto domiciliario, usa tobillera electrónica y tiene prohibido el uso de redes sociales.

    Además, la Policía descubrió que Bolsonaro planeaba pedir asilo político a la administración de Javier Milei en Argentina tras el hallazgo, en sus celulares, de un documento sin fecha en el que se autodenominaba víctima de persecución política. Las autoridades sospechan que el archivo fue redactado por la esposa del senador Flavio Bolsonaro, otro de sus hijos.

  • Milei acelera la privatización y desmantela el estado energético argentino

    Milei acelera la privatización y desmantela el estado energético argentino

    Javier Milei avanza en la privatización de hidroeléctricas en Argentina, vendiendo acciones de Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila.

    Esta medida, que refleja su política de “motosierra”, genera preocupación por el futuro energético del país. El Gobierno autoriza la venta sin considerar el impacto en los ciudadanos.

    Las concesionarias actuales pueden seguir operando, pero deben aceptar condiciones estrictas. Estas exigencias incluyen mantener contratos y pagar regalías a provincias.

    Los recortes en el gasto público han desatado protestas masivas. Milei veta aumentos en las pensiones y desmantela servicios esenciales, mientras privilegia intereses privados.

    La decisión de privatizar energéticas amenaza la soberanía del país sobre sus recursos. La administración Milei prioriza el lucro sobre el bienestar de la población, dejando a los argentinos en una situación precaria.

  • El Gobierno de Milei anuncia la privatización del servicio de agua en Buenos Aires

    El Gobierno de Milei anuncia la privatización del servicio de agua en Buenos Aires

    El Gobierno de Javier Milei ha decidido privatizar el servicio de agua en Buenos Aires. La empresa estatal Aguas y Saneamientos Argentinos SA (AySA) transferirá el 90% de sus acciones a manos privadas . Solo el 10% quedará en manos de los empleados.

    Manuel Adorni, portavoz del presidente, explicó que el proceso incluirá una licitación pública nacional e internacional. AySA es la única empresa estatal en el listado de “privatizables” que actualmente genera superávit.

    Desde que Milei asumió el poder, el precio del servicio se multiplicó casi por cuatro, superando la inflación. Este aumento ha llevado a la paralización de las obras de infraestructura de la empresa.

    La preparación para la venta de AySA comenzó hace tiempo. Se incluyó en la ley ómnibus que enumeró las empresas estatales a privatizar. Además, la plantilla de empleados se redujo de 7 mil 800 a menos de 6 mil 400 en poco más de un año.

    AySA presta servicio de agua potable y cloacas a 3.8 millones de hogares en Buenos Aires y alrededores. A finales de marzo, la empresa reportó un resultado operativo positivo de 104 mil millones de pesos para 2024.

    El Gobierno de Milei ha criticado las gestiones anteriores, señalando un gasto excesivo en la administración de la empresa. Adorni mencionó que más de 4 mil 800 millones de dólares se gastaron en la última gestión.

    El proceso de privatización comenzará con dos decretos. Uno detallará el estado financiero de la empresa y el otro habilitará la venta. Durante el segundo semestre del año, se aprobarán los términos del contrato de concesión.

    La convocatoria a interesados se realizará a finales de 2025. La adjudicación podría concretarse a mediados del primer semestre de 2026. Este plan recuerda el proceso de privatización del expresidente Carlos Menem en los años 90.

    Con información de El País.

  • Javier Milei lidera el “Derecha Fest” en Córdoba, evento controversial del ultraconservadurismo

    Javier Milei lidera el “Derecha Fest” en Córdoba, evento controversial del ultraconservadurismo

    El presidente de Argentina, Javier Milei, encabezará el “Derecha Fest” en Córdoba. Este evento reunirá a exponentes del ultraconservadurismo el próximo martes.

    Bajo el lema “el evento más antizurdo del mundo”, las entradas se venden a 35 dólares. La actividad ha generado polémica por el tono provocador de sus participantes y sus exposiciones.

    Milei cerrará el evento con una conferencia titulada “La construcción del milagro”. En esta charla, se espera que resuma los logros económicos de su Gobierno, como el equilibrio fiscal y la baja de la inflación.

    Los militantes libertarios Rigoberto Hidalgo, Evelin Barroso y Gabriel Ballerini hablarán sobre “La batalla espiritual”. El cineasta Diego Recalde disertará contra el peronismo, el principal partido opositor.

    El periodista español Javier Negre y Alex Bruesewitz, exasesor de Donald Trump, participarán en una mesa titulada “No odiamos lo suficiente a los periodistas”. Esta frase es uno de los lemas de Milei.

    Daniel Parisini, conocido como ‘El Gordo Dan’, hablará sobre “El brazo armado”, un grupo que apoya al Gobierno. Nicolás Márquez presentará “Roma no paga traidores”, una frase recurrente de Milei.

    El escritor Agustín Laje ofrecerá la conferencia “Malvados. Anatomía moral de la izquierda”. Laje es un ideólogo de la ultraderecha que promueve la idea de destruir a los adversarios.

    Con información de Russian Today.

  • Milei tacha de “traidora, demagoga y bruta” a la vicepresidenta argentina

    Milei tacha de “traidora, demagoga y bruta” a la vicepresidenta argentina

    El pasado domingo 13 de julio, el presidente argentino, Javier Milei, compartió una serie de publicaciones ofensivas en contra de su vicepresidenta, Victoria Villarruel, a quien calificó de traidora, demagogia y bruta.

    A través de su cuenta de X, Milei ofendió a la funcionaria argentina, luego de las críticas de Villarruel al veto presidencial de leyes que otorgaban aumentos de emergencia a jubilaciones y pensiones por discapacidad, las cuáles fueron aprobadas pur unanimidad en el Senado.

    El Jefe de Estado replicó en X: “Villarruel no solo traiciona a Milei, también abraza el peor populismo: promete plata que no hay y ataca el equilibrio fiscal. ‘Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo’, dijo. Así hablan los que quieren aplausos fáciles, no transformar un país quebrado. Se la devoró su ambición de ser presidente igual que a Larreta. Es una lástima, Argentina necesita patriotas no personajes ambiciosos a quienes les importa menos el país que su ambición personal”.

    También posteó el titular de Derecha Diario “La traidora vicepresidente Victoria Villarruel confirmó que no levantó la sesión ilegal del Senado porque apoya las leyes golpistas kirchneristas”.

    Anteriormente, Milei había acusado de “traición” a la vicepresidenta, durante su discurso en la Bolsa de Comercio, después de que se aprobaran leyes para otorgar un aumento de emergencia en las jubilaciones y pensiones por discapacidad.

    Villarruel se defendió criticando el manejo de fondos del presidente y cuestionó también los constantes viajes que realiza Milei al exterior. “Asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. Que ahorre en viajes y en la SIDE”.

    “¿Un presidente que no puede ni saludar a la persona con la que llegó al poder? Hacele el reclamo a él”. Y agregó: “Cuando el presidente decida hablar y comportarse adultamente, podré saber cuáles son sus políticas, dado que no habla” replicó en su cuenta de X.

    La tensión entre Milei y Villarruel viene de tiempo atrás, cuando el presidente evitó saludar o dialogar con la vicepresidenta durante el Tedeum por el 25 de mayo, día en que se celebra el inicio del proceso de independencia del país; y en 2024 Villarruel no participó en la tradicional caminata de los funcionarios desde la sede de Gobierno hasta la Catedral metropolitana.

  • La ilusión del blanqueo: Un riesgo para la economía Argentina

    La ilusión del blanqueo: Un riesgo para la economía Argentina

    El Gobierno de Javier Milei ha lanzado un nuevo plan de blanqueo de capitales, presentándolo como una solución a la informalidad económica. Manuel Adorni, vocero presidencial, afirmó que “tus dólares son tu decisión”. Sin embargo, esta afirmación plantea serias preocupaciones sobre la transparencia y la legalidad.

    La criminalización del ahorro: Un legado de desconfianza

    Durante años, los argentinos han sido tratados como delincuentes por ahorrar. Las políticas de control han criminalizado el ahorro, empujando a muchos a guardar su dinero “bajo el colchón”. Esta situación ha generado un círculo vicioso que ha alimentado la informalidad. La promesa de Milei de cambiar esta narrativa suena atractiva, pero las implicaciones son preocupantes.

    ¿Un paso hacia la libertad o un abismo de inseguridad?

    El plan de Milei busca eliminar controles sobre el uso de dólares no declarados. Esto, según los críticos, podría abrir la puerta al lavado de dinero y a la evasión fiscal. Las declaraciones de funcionarios sobre la necesidad de confiar en la gente son, en el mejor de los casos, ingenuas. El riesgo de permitir que grandes sumas de dinero circulen sin supervisión es inminente.

    La desregulación: Un juego peligroso

    Las nuevas medidas incluyen la eliminación de la obligación de informar sobre transacciones importantes y la reducción de montos mínimos para transferencias sin regulación. Este enfoque desregulado podría facilitar aún más la evasión de impuestos. En lugar de promover la confianza, el Gobierno parece estar creando un entorno propicio para la ilegalidad.

    Una estrategia a corto plazo con consecuencias a largo plazo

    Aunque el Gobierno sostiene que el blanqueo podría inyectar miles de millones en la economía, los críticos advierten sobre los peligros de una estrategia tan arriesgada. La dependencia de la informalidad solo puede agravar los problemas económicos existentes. Además, la promesa de crecimiento del 6% al 8% anual es más una ilusión que una realidad.

    La oposición alza la voz: Una llamada a la responsabilidad

    La oposición ha expresado su preocupación por las implicaciones de este plan. Argumentan que, en su afán de estimular la economía, el Gobierno está ignorando las lecciones del pasado. La falta de regulación podría tener consecuencias devastadoras para la estabilidad económica y social del país.

    Un futuro incierto para Argentina

    El blanqueo de capitales propuesto por el Gobierno de Milei plantea más preguntas que respuestas. Si bien la idea de liberar a los argentinos de la criminalización del ahorro es atractiva, la falta de controles adecuados podría resultar en un desastre financiero. La economía de Argentina merece una estrategia más responsable y menos arriesgada. La pregunta es: ¿está el Gobierno dispuesto a escuchar?

  • Inflación en Argentina: Aumento del 2.8% en abril y presión en los precios

    Inflación en Argentina: Aumento del 2.8% en abril y presión en los precios

    El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina registró un aumento del 2.8% en abril, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este incremento es una ligera mejora respecto al 3.7% del mes anterior.

    Con este nuevo dato, la inflación acumulada en los primeros cuatro meses de 2025 llega al 11.6%. En términos interanuales, la cifra se sitúa en un alarmante 47.3%.

    El rubro más afectado en abril fue el de restaurantes y hoteles, que vio un aumento del 4.1%. Le siguen recreación y cultura, con un incremento del 4%.

    Otros sectores también excedieron el promedio. Prendas de vestir y calzado aumentaron un 3.8%, mientras que alimentos y bebidas no alcohólicas lo hicieron en un 2.9%.

    Los sectores de bebidas alcohólicas y tabaco, así como comunicación, mantuvieron incrementos iguales al promedio de la inflación general.

    Por otro lado, el segmento que menos aumentó fue equipamiento y mantenimiento del hogar, con solo un 0.9%. Transporte tuvo un incremento del 1.7%, y vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentaron un 1.9%. Educación, salud y bienes y servicios varios también se incrementaron en un 2.5%.

    La situación económica en Argentina sigue generando preocupación entre los ciudadanos, quienes enfrentan un encarecimiento constante.