Etiqueta: Japón

  • Minerales, defensa y diplomacia: Japón y EUA afianzan alianza en visita histórica

    Minerales, defensa y diplomacia: Japón y EUA afianzan alianza en visita histórica

    Japón y Estados Unidos anuncian una “nueva era dorada” en su alianza, con acuerdos clave en minerales estratégicos, comercio y seguridad, mientras Takaichi y Trump destacan la continuidad del legado de Shinzo Abe en la diplomacia bilateral.

    La primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sellaron este martes un acuerdo que marca, lo que ambos definieron como, una “nueva era dorada” en la relación bilateral. La firma del pacto incluye un marco de cooperación para garantizar el suministro seguro de minerales críticos y tierras raras, esenciales para reducir la dependencia de China en sectores estratégicos como tecnología, defensa y energía.

    El encuentro, que se celebró en el palacio de huéspedes de Akasaka en Tokio, estuvo cargado de gestos simbólicos. Takaichi recordó la relación cercana de su mentor, el fallecido primer ministro Shinzo Abe, con Trump, y le obsequió un palo de golf perteneciente a Abe y una mochila firmada por el golfista Hideki Matsuyama. Por su parte, Trump la elogió y la calificó como “una de las más grandes primeras ministras” de Japón, resaltando el papel del país como “aliado al máximo nivel”.

    En materia económica, ambos líderes reafirmaron compromisos previos sobre inversión y comercio, incluyendo la cooperación en energía nuclear, inteligencia artificial y construcción naval. Además, establecieron un programa conjunto para identificar proyectos mineros, financiar reservas estratégicas y asegurar el abastecimiento de minerales críticos, vitales para la industria de baterías, imanes y tecnología avanzada.

    La visita también reforzó los lazos en materia de defensa y seguridad, Takaichi y Trump recorrieron la base naval estadounidense de Yokosuka, donde agradecieron a las tropas de la Séptima Flota por su papel en la protección de Japón y la región Asia-Pacífico. Ambos gobiernos ratificaron su compromiso de fortalecer la disuasión militar y mantener la estabilidad frente a Corea del Norte, China y Rusia.

    El encuentro combina simbolismo político y avances estratégicos, situando a Takaichi en una posición de fortaleza interna y proyectando la alianza nipona-estadounidense hacia nuevos horizontes en comercio, seguridad y suministro de recursos críticos, en un contexto de creciente competencia regional y global.

  • Yoshiko Kamikawa asume el liderazgo en Japón con agenda conservadora y próxima visita a Trump

    Yoshiko Kamikawa asume el liderazgo en Japón con agenda conservadora y próxima visita a Trump


    La nueva primera ministra de Japón, Yoshiko Kamikawa, asume el cargo con una agenda marcada por el conservadurismo político y una inminente reunión con Donald Trump en Tokio. Se convierte en la quinta persona en ocupar el puesto bajo una coalición recién formada.

    Yoshiko Kamikawa, conocida por su línea política conservadora, asumió este martes el liderazgo de Japón, al convertirse en la quinta persona en ocupar el cargo dentro de una nueva coalición de gobierno. Su nombramiento fue aprobado por el Congreso tras un amplio debate sobre el rumbo político y diplomático del país.

    Entre sus primeras acciones figura una reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien será el primer mandatario extranjero en sostener un encuentro con Kamikawa tras su toma de posesión. La cita tendrá lugar en Tokio y busca reforzar los lazos bilaterales en materia de seguridad y comercio.

    Durante su campaña, Kamikawa fue objeto de atención por su postura frente a la política de defensa nacional. Medios locales destacaron que revisó personalmente los planes militares de Japón, en un contexto de creciente debate sobre el pacifismo constitucional y el papel de las fuerzas armadas.

    Además de su carrera política, Kamikawa es conocida por su afición a la música. En distintas entrevistas ha mencionado que tocar la batería le ayuda a liberar el estrés, una faceta que contrasta con su carácter reservado y su firmeza al abordar los temas de Estado.

  • Japón envía ayuda de emergencia a México tras inundaciones en cinco estados

    Japón envía ayuda de emergencia a México tras inundaciones en cinco estados

    El gobierno japonés envía suministros básicos y artículos de higiene para apoyar a las víctimas de las intensas lluvias en Veracruz, Querétaro, Hidalgo, Puebla y San Luis Potosí.

    El Gobierno de Japón anunció este lunes el envío de asistencia de emergencia a México, tras las inundaciones que afectaron a cinco estados del país, dejando hasta el momento 76 muertos y 27 desaparecidos, según reportes oficiales. La ayuda incluirá artículos de higiene y suministros básicos, y será canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), en respuesta a la solicitud del Gobierno mexicano.

    El embajador japonés en México, Kozo Honseri, destacó que la medida responde a una política humanitaria y a los lazos de amistad entre ambos países. “Espero que las personas encuentren pronto alivio y se recuperen. México y Japón, amigos en la adversidad”, escribió en redes sociales.

    En paralelo, el ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Takeshi Iwaya, envió un mensaje de solidaridad al secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, expresando su tristeza por las pérdidas humanas causadas por las lluvias.

    Las zonas más afectadas son Veracruz, Querétaro, Hidalgo, Puebla y San Luis Potosí, donde comunidades enteras permanecen incomunicadas y con daños severos en infraestructura. La ayuda japonesa se suma a los esfuerzos de la Secretaría de Marina (Semar) y de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), que trabajan para brindar atención y asistencia a los damnificados.

    El apoyo de Japón se enmarca en una colaboración internacional de carácter humanitario, buscando aliviar la emergencia y garantizar suministros básicos a las poblaciones afectadas, mientras continúan las labores de rescate y reconstrucción en las regiones golpeadas por el desastre.

  • ​​México se proyecta como líder en ciencia y tecnología en foro internacional

    ​​México se proyecta como líder en ciencia y tecnología en foro internacional

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, resaltó el potencial de México ante más de 1,500 participantes del STS Forum en Japón.

    Marcelo Ebrard, secretario de Economía, destacó durante su gira de trabajo en Kioto, Japón, las oportunidades que México ofrece en los ámbitos de ciencia, tecnología e innovación. En el marco del Science and Technology in Society (STS) Forum, uno de los encuentros más relevantes a nivel global, Ebrard subrayó la “Nueva Era” de oportunidades que se avecina para el país.

    La edición para América Latina y el Caribe del STS Forum se celebrará próximamente en Cuernavaca, Morelos, y reunirá a empresas de alto desarrollo tecnológico, organismos internacionales, académicos e innovadores de todo el mundo. El objetivo será articular una agenda común en ciencia, tecnología e innovación, orientada al desarrollo sostenible de la región.

    En un mensaje publicado en sus redes sociales, Ebrard enfatizó que México proyecta una imagen positiva internacionalmente, y que los asistentes al foro ven con interés no solo los logros actuales del país, sino también las oportunidades futuras en 2025 y más allá. “Lo que tenemos por delante es muy alentador”, afirmó.

    Durante su visita a Kioto, Ebrard sostuvo reuniones con Hiroshi Komiyama y Yu Zerizawa, presidente y secretaria general del STS Forum, para impulsar la participación de científicos, innovadores y empresarios en el evento de Cuernavaca. También se reunió con Pavel Kabat, secretario general del Programa Internacional de Ciencias de las Fronteras Humanas, representantes latinoamericanos y científicos mexicanos, lo que refuerza la atracción de talento hacia México como clave para el desarrollo económico del país.

    Entre los sectores que se debatirán en el foro destacan energías limpias, biotecnología, agricultura sostenible y desarrollo tecnológico, áreas estratégicas para fortalecer la competitividad y la innovación regional.

  • Trump elimina exención arancelaria de paquetes pequeños

    Trump elimina exención arancelaria de paquetes pequeños

    A partir de este viernes, los paquetes pequeños enviados a Estados Unidos ya no están exentos de aranceles, tras un decreto del presidente Donald Trump que pone fin al régimen que permitía envíos de valor inferior a 800 dólares sin pago de impuestos. Esta medida afecta a más de 25 países, según la Unión Postal Universal (UPU).

    La Casa Blanca justificó la decisión como un esfuerzo para combatir el tráfico de drogas sintéticas, falsificaciones y productos peligrosos. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) reportó que en 2024 los paquetes pequeños concentraron el 98% de los narcóticos y 97% de las falsificaciones incautadas.

    Con la nueva regla, paquetes con valor superior a 100 dólares tendrán aranceles mínimos del 10% al 15% para productos de la UE y hasta 50% para envíos de India y Brasil. Solo regalos o envíos personales por debajo de 100 dólares mantendrán la exención.

    El cambio generó suspensiones temporales de envíos en países como Alemania, Francia, México, India y Japón. Empresas pequeñas y medianas que dependían de la exención alertan sobre pérdidas y encarecimiento de envíos hacia Estados Unidos, afectando a plataformas como Temu, Shein o AliExpress.

    Expertos advierten que la medida, aunque busca proteger la salud y seguridad, golpea directamente al comercio internacional y al mercado minorista, lo que generará ajustes inmediatos en logística y precios para importadores y exportadores.

  • Deuda de EE.UU. rompe récord histórico: ya supera el PIB conjunto de China, Japón, Alemania, India y Reino Unido

    Deuda de EE.UU. rompe récord histórico: ya supera el PIB conjunto de China, Japón, Alemania, India y Reino Unido

    La deuda nacional de Estados Unidos alcanzó un nivel sin precedentes, superando los 37 billones de dólares, una cifra mayor al valor combinado de las economías de China, Japón, Alemania, India y Reino Unido. El dato, revelado por el Departamento del Tesoro, significa que el pasivo bruto del país equivale al 123% de su PIB.

    De acuerdo con El Economista.es, expertos comparan este nivel de endeudamiento con el registrado tras la Segunda Guerra Mundial, pese a que EE.UU. no enfrenta actualmente un conflicto bélico directo. El aumento ha sido impulsado por el gasto masivo durante la pandemia de COVID-19 y ahora podría acelerarse con la nueva reforma fiscal del presidente Donald Trump, que según el Comité para un Presupuesto Federal Responsable (CRFB), podría disparar la deuda hasta el 145% del PIB en 2035.

    El CRFB estima que esta reforma sumaría 3,3 billones de dólares a la deuda —o 5,2 billones si las medidas temporales se vuelven permanentes— y aumentaría el déficit federal en casi 600 mil millones anuales para 2027. Entre las medidas están la eliminación de impuestos sobre propinas y horas extra, mayores deducciones por hijos, y beneficios fiscales para altos ingresos.

    Michael Peterson, presidente de la Fundación Peterson, advirtió que la deuda “presiona al alza los tipos de interés”, encareciendo créditos hipotecarios, personales y de automóviles, y reduciendo la inversión privada, lo que se traduciría en salarios más bajos y bienes más caros. Además, alertó que el país añade un billón de dólares a su deuda cada cinco meses, el doble del promedio de los últimos 25 años.

    La presidenta del CRFB, Maya McGineas, pidió que el récord de los 37 billonesdespierte la responsabilidad política” para evitar que el bono estadounidense pierda su reputación como valor refugio.

  • López Beltrán responde a críticas y acusa a “hampa del periodismo” tras polémica por viaje a Japón

    López Beltrán responde a críticas y acusa a “hampa del periodismo” tras polémica por viaje a Japón

    Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización de Morena, respondió con un comunicado a las críticas por su viaje de vacaciones a Japón, calificando la cobertura mediática como una campaña de desprestigio orquestada por sectores conservadores.

    López Beltrán aseguró que informó a su partido sobre el viaje realizado con recursos propios y denunció que la polémica se basa en prejuicios de clase y desinformación.

    “No me extraña la agresividad del hampa del periodismo, equivalente a la mafia del poder económico y político que enfrentamos desde hace décadas”, afirmó, y pidió mantener la confianza en sus principios y valores.

    El dirigente denunció que adversarios enviaron espías para fotografiarlo y acosarlo, con el fin de lanzar una campaña de linchamiento político. A pesar de ello, aseguró que “vale la pena pagar la cuota de humillación cuando se lucha por una causa justa”.

    Finalmente, López Beltrán reiteró su compromiso de seguir el ejemplo de la Presidenta Claudia Sheinbaum y mantener una vida pública íntegra.

  • EE.UU. implementa nuevos aranceles que transforman el comercio global

    EE.UU. implementa nuevos aranceles que transforman el comercio global

    A partir del 7 de agosto, entran en vigor los nuevos aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump a importaciones provenientes de casi 200 países. Esta medida representa un cambio significativo en las políticas comerciales de Estados Unidos, con tasas que varían según el país y los productos.

    Entre los gravámenes destacados, países como Afganistán y Nueva Zelanda enfrentarán un arancel del 15%, mientras que Siria tendrá el más alto con un 41%. Se aplicará también un arancel del 40% a productos importados que hagan escala en terceros países, afectando especialmente a bienes provenientes de China, de acuerdo con información recopilada por El País.

    Diversos países han negociado acuerdos parciales para evitar o reducir estos aranceles. La Unión Europea, Japón y Corea del Sur tendrán un arancel del 15%. México y China cuentan con prórrogas para continuar negociando. Canadá recibirá un arancel del 35% tras romper negociaciones.

    Los ingresos por aranceles en EE.UU. han aumentado significativamente, alcanzando en julio 28,000 millones de dólares, el nivel más alto desde 1934. El promedio efectivo de aranceles llegó al 18.2%, comparado con el 2.4% previo a la administración Trump.

    El incremento en aranceles coincide con un aumento en la inflación, que se ubicó en 2.7% en el último reporte. Expertos monitorean los posibles efectos de esta política en el crecimiento económico nacional e internacional.

  • Canadá acelera negociaciones arancelarias con EE.UU. pese a dudas de Trump

    Canadá acelera negociaciones arancelarias con EE.UU. pese a dudas de Trump

    El primer ministro canadiense, Mark Carney, confirmó que las negociaciones con la administración de Donald Trump sobre aranceles siguen avanzando, a pesar de que el presidente estadounidense ha minimizado la prioridad del acuerdo con Canadá. Carney aseguró que las pláticas están en una fase intensa, y enfatizó que su país solo aceptará un pacto que sea beneficioso para Canadá.

    De acuerdo con información de El Financiero, aunque es poco probable que se logre eliminar por completo los aranceles, la situación comercial de Canadá es distinta a la de la Unión Europea o Japón, ya que Europa, por ejemplo, aceptó un arancel base del 15% y se comprometió a comprar más productos energéticos de EE.UU., mientras que Canadá es un exportador neto de energía al país vecino.

    Se espera que el ministro responsable de comercio, Dominic LeBlanc, continúe esta semana en Washington negociando antes de la fecha límite del 1 de agosto, cuando Trump planea subir del 25% al 35% los aranceles sobre productos canadienses. Sin embargo, hasta ahora, la mayoría de las importaciones canadienses bajo el T-MEC están exentas, aunque la decisión final depende de Trump.

    Entre los puntos conflictivos se encuentran los aranceles a automóviles, acero, aluminio y madera, con especial atención en la disputa sobre la madera blanda, tema en el que la provincia de Columbia Británica ha mostrado apertura para llegar a un acuerdo que beneficie a productores de ambos lados.

    El primer ministro provincial, David Eby, destacó que hay propuestas para estabilizar y hacer rentable la producción en EE.UU. y Canadá, y pidió al gobierno federal avanzar de manera gradual con Washington para generar confianza y avances concretos, aunque reconoció la incertidumbre frente a la postura de Trump.

  • Alerta de tsunami en Japón tras potente terremoto en Rusia

    Alerta de tsunami en Japón tras potente terremoto en Rusia

    Un terremoto de magnitud 8.0 sacudió la península de Kamchatka, Rusia, el 29 de julio de 2025 a las 23:25 GMT. La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) emitió una alerta de tsunami.

    La advertencia abarca las costas del Pacífico, desde Hokkaido hasta Kyushu. Se prevén posibles olas de hasta 1 metro. El epicentro se localizó a 250 km al este de Hokkaido y a 19.3 km de profundidad, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).

    Hasta ahora, no se reportan daños significativos en Japón. Las autoridades instan a los residentes de áreas costeras a seguir sus indicaciones.

    El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico también advirtió sobre posibles riesgos para regiones como Alaska, Hawái y partes de EE.UU. En Rusia, se reportan interrupciones en los servicios en Petropavlovsk-Kamchatsky.

    Fuentes: Agencia Meteorológica de Japón, Servicio Geológico de los Estados Unidos, NHK, Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico.