El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, retoma sus intenciones separatistas, para ahora exigir salida de su estado del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, conocido como el Pacto Fiscal. Con claras intenciones de confrontar al Gobierno de México, Alfaro asegura que Jalisco ha sido “pisoteado” en la distribución de recursos, aunque su narrativa carece de evidencia y parece más un acto politiquero,
Alfaro insiste en que Jalisco ha sufrido recortes millonarios en sus participaciones federales, mencionando una supuesta reducción de 3,600 millones de pesos en 2024. Sin embargo, omite reconocer que estos ajustes presupuestales obedecen a criterios establecidos por la Ley de Coordinación Fiscal, que busca beneficiar a las entidades con mayores necesidades sociales, como Chiapas o Guerrero, en lugar de favorecer a estados ricos como Jalisco.
🚨 #Alerta | 📹 #Vídeo | Ahora recurre al separatismo: Antes de dejar el cargo de gobernador, Enrique Alfaro (@EnriqueAlfaroR) busca que el Congreso local saque a Jalisco del Pacto Fiscal con la Federación, poniendo en riesgo el presupuesto clave para temas como salud, educación… pic.twitter.com/zJ7KxStvb2
Además, resulta contradictorio que Alfaro critique las reglas del sistema fiscal mientras su estado sigue gozando de importantes beneficios derivados del federalismo, como la inversión en infraestructura y programas sociales que benefician a miles de jaliscienses.
Por su parte, usuarios de redes sociales acusan que emecista busca apoderarse del estado de Jalisco, calificándolo también como un personaje obsesionado con mantener el poder a toda costa.
Ese narco ahora quiere al estado de jalisco, jjajajajajja neta esta obseciinado con el poder, ese ya necesita demanda por traidor a la patria y encerrarlo de por vida, tanto daño ha hecho!
Alfaro también ha sido calificado como uno de los peores mandatarios locales que ha tenido la entidad y señalan sus millonarios negocios a costillas del poder que ha construido a lo largo de su administración, la cual no resolvió los problemas de los habitantes.
Las ocurrencias y los negocios a modo fue la constante durante seis años del gobernadorcito inepto de #Jalisco
Mediante un comunicado conjunto, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) y la Guardia Nacional (GN) anunciaron la detención de Itania Noemí “N” en Guadalajara, Jalisco. La mujer es señalada como presunta operadora de un grupo delictivo en el estado de Colima y como una de las principales generadoras de violencia en el municipio de Manzanillo.
Según el comunicado, labores de inteligencia e investigación sobre el tráfico de drogas en Colima permitieron identificar a Itania Noemí “N” como la líder de una célula criminal dedicada al tráfico de sustancias ilícitas. Su ubicación en la zona metropolitana de Guadalajara fue detectada, lo que motivó el despliegue de fuerzas de seguridad para dar con su paradero y realizar su captura.
— Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (@SSPCMexico) November 11, 2024
El operativo se llevó a cabo en la calle Comercio de la colonia Mexicalcingo en Guadalajara, donde la mujer intentó huir al notar la presencia de los agentes. Sin embargo, fue alcanzada, se confirmó su identidad y fue detenida. Posteriormente, fue puesta a disposición del Ministerio Público, quien dará seguimiento a las investigaciones y definirá su situación jurídica.
El comunicado conjunto también señaló que Itania Noemí “N” cuenta con una orden de aprehensión vigente desde septiembre de 2021 por delitos contra la salud y violación a la ley federal de armas de fuego. Además, la mujer fungía como operadora logística de un grupo criminal que opera en el Pacífico mexicano y, desde Jalisco, coordinaba diversas actividades delictivas en la región.
Enrique Alfaro Ramírez, gobernador saliente de Jalisco, presentó su sexto y último informe en un acto más parecido a un espectáculo que a una rendición de cuentas. Lejos de los recintos oficiales, Alfaro eligió el palenque del auditorio Benito Juárez para su cierre de mandato, dejando atrás el Congreso estatal donde previamente había presentado sus informes. Arrodillado y persignándose, Alfaro se despidió ante más de 6,000 personas con la canción “Antes que nos olviden” de Caifanes de fondo, un cierre que muchos califican como un intento por desviar la atención de una administración marcada por promesas incumplidas y la creciente crítica popular.
Entre los principales cuestionamientos al gobernador destacan los proyectos que nunca se concretaron, como su ambicioso plan de “refundación” de Jalisco y la promesa de una nueva Constitución estatal, que Alfaro justificó por la pandemia. Usuarios y críticos no tardaron en señalar la incongruencia entre su despedida dramática y los resultados de su gestión. La periodista Juncal Solano fue tajante: “El peor Gobernador de la historia… ojalá así se hubiese arrodillado ante el pueblo y las víctimas durante su desgobierno”. Para el analista Jorge Gómez Naredo, el acto fue “un show más, como si su gobierno hubiera sido un éxito”.
El peor Gobernador de la historia…
Ojalá así se hubiese arrodillado y agachado al pueblo y a los familiares de víctimas durante su desgobierno y no al vil poder empresarial y económico de sus cuates a los que benefició y que tanto le aplauden.
Durante el evento, Alfaro hizo un recuento de lo que considera logros, aunque omitió que varios de estos proyectos se lograron con financiamiento federal, como el abasto de agua de la presa El Zapotillo. La obra se finalizó gracias a un acuerdo entre el gobierno federal y las comunidades afectadas, sin la intervención directa de la administración de Alfaro.
Enrique Alfaro dio ayer su sexto informe de gobierno e hizo show.
Se arrodilló ante un banquito que usó cuando hizo campaña en 2018. El acto fue como si su gobierno hubiera sido heroico y un éxito.
Pero su gestión fue de lo peor: dijo que redundaría Jalisco y sólo lo saqueó. pic.twitter.com/vGeiUlSgwM
Además, en un tono desafiante, Alfaro anunció su intención de presentar en dos semanas una iniciativa para frenar lo que calificó como “abusos” de la federación sobre los aportes fiscales de Jalisco. Sin embargo, esta no es la primera vez que Alfaro intenta empujar este proyecto, sin éxito, junto a otros gobernadores de oposición en años anteriores. Esta declaración final fue percibida por muchos como otra promesa más sin sustento, en una gestión que no cumplió con las expectativas iniciales de cambio y avance.
El gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez presentó su sexto informe de gobierno lejos del Congreso estatal, donde había presentado sus cuatro informes, para realizarlo en el palenque del auditorio Benito Juárez, al cual acudieron 6 mil personas.
A un mes de entregar el cargo a Pablo Lemus, Enrique Alfaro presentó su último informe en donde destacó lo que se logró durante su gobierno. Mientras se escuchaba la canción de Caifanes “Antes que nos olviden” y el gobernador estaba hincado y se persinaba mencionó que quizá pronto esté en una campaña política.
“Jalisco es un ejemplo nacional, sigamos luchando siempre con dignidad y ¿quién sabe? a lo mejor nos toca una última campaña en el futuro“, dijo con relación a su ya manifestada intención de ser candidato presidencial en 2030.
A pesar de que Alfaro no cumplió con la “refundación” de Jalisco aseguró que él entrega una entidad diferente a la que recibió después del gobierno del PRI y el PAN.
A su vez, tampoco cumplió con su propósito de elaborar una constitución estatal, que de acuerdo con el gobernador esto no se concretó debido a la pandemia. Sin embargo, aseguró que dentro de 15 días presentará una iniciativa para evitar que el gobierno se siga aprovechando de las aportaciones fiscales estatales.
Dentro de sus supuestos logros, Alfaro se atribuyó obras con financiamiento federal, como el abasto de agua a la ciudad, lo cual se logró con la ayuda del expresidente Andrés Manuel López Obrador y habitantes de comunidades que llegaron a un acuerdo para que se finalizara la presa de El Zapotillo.
Mientras tanto, en el Congreso de Jalisco, donde había entregado sus informes en años anteriores, el secretario de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza, se encargó de llevar de forma discreta el documento oficial, que fue recibido por la presidenta de la mesa directiva, la diputada panista Mónica Magaña.
Un video difundido en redes sociales revela el preocupante esquema de extorsión dirigido por Claudia Hernández Casas, ex candidata a diputada local por el Partido Encuentro Social (PES) en las elecciones de 2021. En el material, se expone el caso de Jorge A., un joven oaxaqueño actualmente preso en Jalisco, quien fue víctima de las tácticas manipuladoras y criminales de Hernández Casas, quien además tiene denuncias en Oaxaca, Ciudad de México, Estado de México y Jalisco por hechos similares.
El video advierte que Claudia Hernández utiliza relaciones sentimentales para manipular, extorsionar y falsificar denuncias, como la que enfrenta Jorge A. por abuso sexual en contra de sus hijas menores, un delito que, según las pruebas presentadas, no tiene sustento. Las evaluaciones médicas no coinciden con las acusaciones, lo que refuerza las sospechas de que el caso ha sido fabricado por la mujer para obtener beneficios económicos.
Pero Jorge A. no es la única víctima. Igualmente se señala que Hernández Casas intentó extorsionar al ex futbolista Omar Bravo, demandándole manutención por una hija que supuestamente sería suya, sin lograr más que recibir una casa como “compensación”. Asimismo, se denunció que presentó una falsa acusación contra un trabajador de la escuela de sus hijas en Ciudad de México, pidiendo dos millones de pesos para evitar que el caso fuera divulgado.
📷 #Vídeo | Clip viral en redes sociales que pide #JusticiaParaJorge, expone a Claudia Hernández Casas, ex candidata del PES en Oaxaca, por operar una red de extorsión que al momento mantiene a 2 hombres inocentes encarcelados. pic.twitter.com/FAJ6OwfFBY
Uno de los aspectos más alarmantes del caso es que Hernández Casas no sólo ataca a sus parejas o ex parejas, sino también a sus familiares. En el caso de Jorge A., ella ha amenazado a sus parientes, exigiendo propiedades, vehículos y dinero en efectivo bajo la amenaza de contar con el respaldo del crimen organizado y altos funcionarios políticos, llegando incluso a proferir amenazas de muerte.
Los denunciantes instan a las autoridades judiciales a actuar con imparcialidad y a revisar las pruebas a fondo, pues todo apunta a un patrón de abuso, manipulación y extorsión sistemática por parte de Claudia Hernández Casas, quien ha demostrado operar bajo esquemas delictivos en diversos estados. La gravedad de las acusaciones y las amenazas contra quienes se oponen a ella subrayan la urgencia de una intervención legal contundente para frenar sus actividades y evitar que más personas caigan víctimas de sus tácticas.
El llamado de quienes han sido afectados es claro: se debe hacer justicia y asegurar que la mujer enfrente las consecuencias de sus acciones, protegiendo a las posibles víctimas futuras y desmantelando sus nexos con el crimen organizado.
En los últimos 15 años, colectivos de familiares de personas desaparecidas han encontrado al menos 1,400 fosas clandestinas en el estado de Jalisco. Así lo informó el investigador universitario Eduardo Santana durante la presentación del libroInterpretando la naturaleza para encontrar a quienes nos faltan: ciencias biológicas, físicas y de la tierra aplicadas a la detección de inhumaciones clandestinas. La obra destaca el uso de ciencias naturales para localizar tumbas clandestinas, así como la labor incansable de los colectivos.
El libro, presentado ante diversos grupos de búsqueda, fue coordinado por la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (COBUPEJ) en colaboración con instituciones académicas como la Universidad de Guadalajara y el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo), además de la Universidad Politécnica de Guadalajara y universidades internacionales como Oxford y Bristol.
Colectivos: Impulso clave en las búsquedas
Según el libro, las fosas descubiertas por los familiares representan alrededor del 70% del total de tumbas clandestinas localizadas en Jalisco. Santana destacó que entre el 60% y el 80% de las fosas son identificadas gracias a información proporcionada por los colectivos, aunque no siempre estos grupos son los que encuentran directamente las tumbas.
“Puede ser que el colectivo no encuentre la fosa en sí, pero sí informa al gobierno de dónde tienen que ir a buscar”, explicó Santana.
El investigador también subrayó que en más del 90% de los casos, los colectivos reciben denuncias anónimas de ciudadanos, quienes prefieren compartir la información con estos grupos en lugar de las autoridades, debido a la desconfianza en el gobierno.
Herramientas científicas al servicio de las búsquedas
El libro recoge investigaciones y métodos científicos que ayudan a la detección de fosas, incluyendo análisis del entorno y el paisaje, estudios de conductividad eléctrica, imágenes multiespectrales con drones, análisis de vegetación, suelos y entomofauna, además de ciencias forenses en general. Estas herramientas son utilizadas para localizar cuerpos en tumbas clandestinas.
Como parte de los estudios, científicos del Centro Universitario de Tonalá de la UdeG y la Universidad Politécnica de Jalisco realizaron experimentos enterrando cuerpos de cerdos en condiciones similares a las que los criminales utilizan con víctimas humanas, buscando aprender cómo detectar mejor estos cuerpos. Las universidades de Oxford y Bristol también colaboraron en estos trabajos.
Madres buscadoras: Un motor impulsado por el dolor
El libro reconoce que las madres buscadoras son la fuerza principal detrás de los colectivos de búsqueda. Estas mujeres, impulsadas por el dolor y la frustración ante la falta de acción gubernamental, han organizado sus propias búsquedas, aprendiendo técnicas para leer el paisaje y colaborar con científicos.
En palabras de Santana, México no solo es el país con mayor número de personas desaparecidas, sino también con el mayor número de asociaciones civiles y colectivos dedicados a su búsqueda, superando incluso a Colombia.
El libro incluye entrevistas con madres buscadoras y expone su papel en la ciencia ciudadana, destacando sus conocimientos y propuestas para mejorar las búsquedas de desaparecidos.
En total, 50 especialistas de 15 disciplinas, incluyendo botánica, entomología, ecología de fauna y estudios de suelos, trabajaron en la elaboración de los 20 capítulos que conforman el libro.
La Sala Regional de Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), resolvió que la morenista Laura Imelda Pérez Segura, es la ganadora de la elección en el municipio de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.
Por unanimidad, los magistrados y magistradas de la Sala Regional Guadalajara del TEPJF, a determinaron los argumentos presentados por Movimiento Ciudadano son infundados e inoperantes. En ese sentido, se aprobó el resolutivo del magistrado presidente Sergio Arturo Guerrero Olvera, de los expedientes SG-JDC-589/2024 y SG-JRC-247/2024, relativos a la elección de San Pedro Tlaquepaque.
En dicho proyecto se confirma el triunfo de MORENA y sus aliados PT, Verde, bajo la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, con lo que se confirmó una vez más, el resultado electoral del pasado 02 de junio y respetando la voluntad popular del pueblo.
Cabe mencionar que, la Sala Superior del TEPJF desechó por improcedente el recurso interpuesto por la ex candidata de Movimiento Ciudadano a la presidencia municipal de San Pedro Tlaquepaque, relacionado con las declaraciones emitidas por el cardenal emérito Juan Sandoval Íñiguez.
Asimismo, el equipo de Pérez Segura ha señalado que es la novena ocasiones el que se resuelve a favor de la 4T, puesto que tres instancias electorales resolvieron la no intervención del cardenal emérito Juan Sandoval Íñiguez, octava ocasión, cuando el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado, emite medidas cautelares para que la administración saliente de Tlaquepaque, ya no se resista al proceso de entrega – recepción, y ahora, La Sala Regional del Tribunal Electoral Federal.
Así como, el triunfo en las urnas, después el recuento y la Constancia de Mayoría por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco.
Los magistrados y jueces federales continúan montando shows monumentales, como es el caso de los trabajadores del Poder Judicial en Jalisco que hicieron piñatas del presidente, Andrés Manuel López Obrador, como la muerte y el diablo.
La mañana de este viernes, juzgadores del estado de Jalisco montaron una caravana automovilística para protestar en contra de la reforma judicial propuesta por el presidente López Obrador, la manifestación partió de Ciudad Judicial a la Glorieta de Minerva, en la ciudad de Guadalajara.
📹 #Vídeo | La democratización de la justicia los hace perder la cordura: Magistrados y jueces federales en #Jalisco realizan una caravana para protestar en contra de la reforma judicial del presidente @lopezobrador_, a quien le realizaron piñatas caracterizado como el diablo y… pic.twitter.com/V8UhAfWhZ2
Sin embargo, una de las acciones que llamó la atención fue que algunos miembros del Poder Judicial se manifestaron con piñatas del mandatario mexicano, a quien caracterizaron como la muerte y el diablo, mientras lanzaban consignas en defensa del órgano impartidor de justicia. “El Poder Judicial, no va a caer, no va a caer”, expresaron en diversas ocasiones.
Los magistrados y jueces volvieron a acusar que el dictamen aprobado por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, pretende someter al Poder Judicial a los partidos y al Poder Ejecutivo, a pesar de reconocer que es innecesaria la implementación de una iniciativa que transforme la impartición de justicia en el país.
Asimismo, cargaron con la elección de ministros, magistrados y jueces ya que, según los juzgadores, se pone en riesgo la “carrera judicial” que ha formado “servidores públicos de excelencia“, aunque no mencionaron que la reforma acabaría con los actos de “nepotismo” y la corrupción que ha carcomido al Poder Judicial.
Durante un evento en Cañadas de Obregón, Jalisco, el gobernador Enrique Alfaro se encontró con una fuerte resistencia por parte del público. Los asistentes al Plan de Justicia para la Reparación Integral de los Daños de los Pueblos Campesinos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo lo recibieron con abucheos y rechiflas, lo que dificultó que Alfaro pudiera tomar la palabra. El ambiente se tornó tenso cuando los presentes mostraron su descontento, negándose a escucharlo.
Ante esta situación, Claudia Sheinbaum, presidenta electa, intervino para calmar los ánimos. Tomó el micrófono y preguntó al público quién estaba de acuerdo en permitir que el gobernador de Jalisco hablara. “Yo sí, adelante”, afirmó Sheinbaum, buscando generar consenso entre los asistentes. El presidente Andrés Manuel López Obrador también intervino, destacando la importancia de la pluralidad en la democracia y la necesidad de respetar todas las opiniones, independientemente de las diferencias políticas.
📹 #Vídeo | El Presidente López Obrador y la mandataria electa, @Claudiashein, tuvieron que interceder ante los abucheos y repudio que recibió Enrique Alfaro (@EnriqueAlfaroR) por parte de los jaliscienses.
Tras el tenso momento, el evento logró retomar su curso con un enfoque en los compromisos hacia las comunidades afectadas. Los distintos niveles de gobierno presentes en el acto enfatizaron la unidad y el compromiso con las poblaciones locales, dejando atrás la polémica y reforzando el propósito del encuentro. El mensaje de respeto a la diversidad de opiniones y la necesidad de mantener la calma prevalecieron, permitiendo que Alfaro pudiera expresarse finalmente.
Este incidente se suma a otros momentos de tensión que han vivido gobernadores en eventos públicos recientes. El pasado 21 de julio, Mauricio Kuri, gobernador de Querétaro, también enfrentó abucheos y gritos de desaprobación por parte de miles de asistentes que expresaron su descontento con su gestión en el estado. Estos episodios reflejan el creciente malestar en sectores de la población hacia sus líderes estatales.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha declarado que gran parte del país enfrenta una grave sequía, afectando especialmente a estados como Jalisco, donde las zonas con sequía extrema han aumentado en 2024. Mientras tanto, figuras como Marko Cortés, presidente nacional del PAN, tienen acceso garantizado a 182 millones de litros de agua.
Según información pública de la Conagua, Marko Cortés posee una concesión de agua desde 2016, aunque su vigencia comenzó en febrero de 2017, antes de asumir la dirigencia nacional del PAN en noviembre de 2018. Esta concesión le permite consumir anualmente 132 mil metros cúbicos de agua, lo que equivale a 132 millones de litros. El permiso es válido hasta 2047 y proviene de la infraestructura hídrica del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico, que abastece principalmente a Jalisco, Colima y otros estados como Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán, Querétaro y Estado de México.
A pesar de tener asegurados millones de litros de agua, en octubre de 2021, Marko Cortés solicitó una segunda concesión con vigencia hasta 2028, para disponer de 50 mil metros cúbicos adicionales, es decir, 50 millones de litros. Ambas concesiones están destinadas a fines agrícolas.
En las últimas semanas, se reveló que Marko Cortés posee dos ranchos en Jalisco dedicados al cultivo de aguacate y otros productos. Además, es presidente de dos empresas agrícolas en Michoacán. La cuenca Lerma Santiago Pacífico, de donde Cortés obtiene el agua, enfrenta una situación crítica, con presas como Tres Mezquites completamente vacía y otras con niveles de almacenamiento extremadamente bajos: Los Arcos al 19%, Wilson al 15%, Media Luna al 24%, San Antonio al 7% y De Gonzalo al 1%.