Etiqueta: Jalisco

  • Alcalde de Teuchitlán a proceso por implicaciones en Rancho Izaguirre

    Alcalde de Teuchitlán a proceso por implicaciones en Rancho Izaguirre

    Recientemente se ha reportado que José Ascensión Murguía, alcalde de Teuchitlán, Jalisco, fue vinculado a proceso por delitos de delincuencia organizada agravado y desaparición forzada. Se le ordenó prisión preventiva y tendrá que permanecer así durante un plazo de cuatro meses, mientras se desarrolla la investigación complementaria.

    El alcalde de Teuchitlán está presuntamente vinculado al caso del Rancho Izaguirre, por lo que se realizó una audiencia para determinar su situación. Ésta fue encabezada por la Jueza Juana Beatriz Jiménez en la sala 2 del Centro de Justicia Penal en el Estado de Jalisco, con sede en Puente Grande y duró un poco más de 10 horas.

    Es la audiencia realizada, los fiscales presentaron pruebas de la parte acusatoria, en las que aseguran que Murguía Santiago, “colaboró dolosa, voluntariamente, con plena conciencia” de lo ocurrido en el Rancho Izaguirre; que “decidió apoyar y pertenecer” y “estaba en la nómina” del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), aportándoles recursos materiales y humanos.

    Entre las pruebas presentadas, están las declaraciones de testigos y de las 4 víctimas que sobrevivieron a las atrocidades mencionadas con respecto al Rancho, donde se buscaba deshumanizarlos para obligarlos a pertenecer al grupo criminal.

    Tras la extensa audiencia, la Jueza Beatriz Jiménez determinó que los datos y testimonios presentados por la parte acusatoria son consistentes y tienen mayor peso que los de la defensa, que expresan sólo opiniones.

  • Alcalde de Teuchitlán es imputado por vínculos con el CJNG; FGR lo acusa de omisión en caso del rancho Izaguirre

    Alcalde de Teuchitlán es imputado por vínculos con el CJNG; FGR lo acusa de omisión en caso del rancho Izaguirre

    La Fiscalía General de la República (FGR) imputó este domingo al alcalde de Teuchitlán, José Murguía Santiago, por delincuencia organizada y omisión, durante una audiencia celebrada en los juzgados del penal de Puente Grande, en Jalisco, un día después de su detención.

    De acuerdo con fuentes federales, el edil, emanado de las filas de Movimiento Ciudadano, fue señalado por haber tenido conocimiento de los hechos ocurridos en el rancho Izaguirre, donde operaba un centro de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), sin haber tomado medidas para impedirlo.

    Durante la audiencia, el Ministerio Público federal señaló que en el caso de Teuchitlán se investigan delitos graves como trata de personas, desaparición forzada y explotación laboral, en los cuales se presume colaboración directa o encubrimiento por parte de autoridades locales.

    La FGR precisó que el rancho no fue utilizado como crematorio clandestino, como se difundió en algunos medios, pero sí operaba como un centro logístico y de entrenamiento criminal al servicio del CJNG. Asimismo, se indicó que funcionarios municipales habrían facilitado traslados, omitido denuncias y tolerado la operación de estructuras criminales en la región.

    Hasta este momento, el juez de control no había emitido una resolución sobre la situación jurídica del alcalde, quien permanece detenido en el penal de Puente Grande.

    Debes leer:

  • Detienen al alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

    Detienen al alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

    Autoridades federales detuvieron a José Asunción Murguía Santiago, alcalde de Teuchitlán, por estar presuntamente involucrado con el Cártel Jalisco Nueva Generación y las actividades realizadas en el Rancho Izaguirre.

    El Gabinete de Seguridad, confirmó que su detención fue ejecutada por la tarde de este sábado 3 de mayo por elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República (FGR).

    Murguía Santiago, militante de Movimiento Ciudadano, fue trasladado a la Ciudad de México tras responder a la orden de aprehensión en su contra.

    Recordemos que el pasado 30 de abril, el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, mencionó que el Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue utilizado como centro de reclutamiento, adiestramiento y operación del CJNG.

    En breve más información.

  • Rancho Izaguirre no fue un crematorio, asegura el Fiscal Gertz Manero y confirma que estaba ligado al CJNG

    Rancho Izaguirre no fue un crematorio, asegura el Fiscal Gertz Manero y confirma que estaba ligado al CJNG

    En una rueda de prensa a medios, Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR), presentó los avances de la investigación en el caso del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, aclarando que no existe una sola prueba de que en ese predio hubiera un centro de cremación clandestina.

    “Se encontraron zanjas, agujeros y fogatas, pero no existen osamentas completas o parciales que demuestren que fuera un sitio de cremación,” afirmó el fiscal. Además, explicó que entre los hallazgos se encuentra una vasija con pequeños fragmentos de huesos, mismos que fueron enviados para análisis detallados.

    La FGR solicitó a los laboratorios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizar estudios científicos sobre las piedras, materiales de construcción y evidencias recolectadas en el sitio. De acuerdo con Gertz Manero, los resultados de estos análisis confirmaron que el Rancho Izaguirre funcionaba como un centro de reclutamiento, adiestramiento y operación del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

    “Está probado por confesionales, testimoniales y documentales. La amplitud de esta información es absolutamente indudable,” subrayó Gertz.

    Respecto a la apertura del predio para la búsqueda de personas desaparecidas, el fiscal aseguró que “la zona debe quedar abierta para la investigación de madres y familiares, de forma bien establecida y bajo protocolos adecuados.”

    Entre los resultados concretos, el titular de la FGR destacó:

    • Se han iniciado 14 procesos penales por delitos de delincuencia organizada y desaparición forzada.
    • Se aseguraron bolsas con ropa que ya se están periciando para su posterior identificación en compañía del área de derechos humanos.
    • Se sigue trabajando para establecer toda la cadena de responsabilidades, incluyendo la posible complicidad de autoridades locales.

    “Continuaremos las investigaciones para llegar hasta el último responsable, sea del crimen organizado o del sector público,” finalizó Gertz Manero.

    Debes leer:

  • FGR presentará avances sobre el Rancho Izaguirre en Jalisco; Gertz Manero anuncia peritajes y detalla que hay 14 detenidos

    FGR presentará avances sobre el Rancho Izaguirre en Jalisco; Gertz Manero anuncia peritajes y detalla que hay 14 detenidos

    Durante la Mañanera del Pueblo de este martes, el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, anunció que el próximo martes 29 de abril se presentarán avances en la investigación sobre el predio conocido como Rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, y que ya fue desmentido como un “campo de concentración”, sin embargo se investigan otros ilícitos posiblemente cometidos en el lugar.

    “El próximo martes, aquí en nuestras instalaciones de Reforma Norte, vamos a poderle dar cuenta ya de la opinión técnica de los laboratorios de la Universidad y todas las coincidencias con nuestros peritajes, respecto a la situación de los posibles actos de fuego en ese lugar”, informó el fiscal, al anunciar la entrega de un resumen escrito con los dictámenes técnicos disponibles hasta la fecha.

    Cabe recordar que el caso primeramente fue manejado por la Fiscalía del Estado de Jalisco, la cual cometió diversas omisiones en las investigaciones y resguardo de la escena del crimen, habiendo acusaciones de actos de corrupción y complicidad de las autoridades locales con el crimen organizado, por lo que la FGR atrajo el caso.

    Gertz Manero confirmó que hasta el momento hay 14 personas detenidas y judicializadas por su presunta responsabilidad en los hechos. No obstante, subrayó que las investigaciones continúan abiertas y se están realizando trabajos complementarios para dar seguimiento a los hallazgos.

    “La investigación sigue, nosotros tenemos que ir resolviendo. Por ejemplo, todo lo que son las prendas, a partir de fin de mes, vamos a tener en esas instalaciones las prendas para que las personas que quieran identificarlas (…) las puedan tener. Nos las entregaron de una manera muy irregular, y las clasificamos”, explicó el fiscal, refiriéndose a los indicios encontrados en el sitio y la importancia de brindar condiciones dignas para su análisis e identificación.

    Finalmente reiteró el compromiso de la institución con la transparencia y el acceso a la información, dado el carácter sensible del caso. Se espera que los resultados de laboratorio, en conjunto con los peritajes oficiales, aclaren el uso del predio y permitan establecer posibles responsabilidades adicionales.

    Debes leer:

  • Masivos decomisos de droga: Impacto económico de más de 262 millones de pesos

    Masivos decomisos de droga: Impacto económico de más de 262 millones de pesos

    El Gabinete de Seguridad federal reportó un fin de semana exitoso en la lucha contra el narcotráfico. Durante operativos del 11 al 13 de abril, se realizaron importantes decomisos en varias entidades del país.

    En Sinaloa, el Ejército Mexicano encontró 20 áreas con material para fabricar metanfetamina. Aseguraron 10,800 litros y 525 kilos de sustancias químicas, con un valor estimado en 253 millones de pesos. Además, en Cosalá, la Secretaría de Marina y la Fiscalía General de la República desmantelaron un laboratorio clandestino. Se confiscó 590 litros y 50 kilos de químicos, afectando a la delincuencia en 412 mil 884 pesos.

    En Coahuila, la Guardia Nacional y el Ejército catearon un inmueble en Acuña. Allí se aseguraron dos armas cortas, cargadores y diversas dosis de droga, valuadas en 1.3 millones de pesos.

    En Guerrero, en Chilpancingo, las fuerzas de seguridad confiscó 25 kilos de cocaína y 296 kilos de marihuana, por un valor total de 7.2 millones de pesos. En Puebla, en Ciudad de Libres, se aseguraron tres kilos de metanfetamina y 1.5 kilos de marihuana, alcanzando un costo de 891 mil pesos.

    Las acciones del Gabinete de Seguridad también incluyeron detenciones y cateos en varios estados, como Baja California, Jalisco, y Nuevo León. Estos operativos demuestran un esfuerzo coordinado para desmantelar organizaciones criminales.

  • Fiscalía de Jalisco investiga proyección de imágenes vinculadas al crimen organizado durante concierto en Zapopan

    Fiscalía de Jalisco investiga proyección de imágenes vinculadas al crimen organizado durante concierto en Zapopan

    La Fiscalía del Estado de Jalisco (FEJ) ha iniciado una investigación para esclarecer la proyección de imágenes durante un concierto celebrado el sábado en el municipio de Zapopan, las cuales presuntamente hacen alusión a un personaje relacionado con un grupo criminal.

    La investigación se abrió de manera oficiosa por parte de la Vicefiscalía en Investigación Especializada en Concertación Social, bajo la carpeta de investigación 21010/2025, por posible apología del delito, en términos del artículo 142 del Código Penal para el Estado de Jalisco.

    Dicho artículo establece que “se impondrán de uno a seis meses de prisión al que provoque públicamente a cometer algún delito o haga apología de este o de algún vicio, si el delito no se ejecutare; si se ejecuta se aplicará al provocador la sanción que le corresponda por su participación en el delito cometido”.

    El criticado evento tuvo lugar en un recinto que es operado por una empresa perteneciente a una institución pública. La postura oficial de dicha entidad fue emitida mediante un comunicado, el cual será considerado como parte de la investigación. Asimismo, se tomará testimonio a los integrantes de la agrupación que se presentó en el escenario.

    Ante los hechos, la Fiscalía del Estado reiteró su llamado a no normalizar la violencia y afirmó que continuará “trabajando día a día por un Estado más justo y seguro”.

    Por su parte, la Presidenta Claudia Sheinbaum expresó su rechazo ante este tipo de situaciones: “No debería de ocurrir eso. No está bien. Que se haga una investigación”, sentenció la mandataria, subrayando la importancia de analizar el mensaje transmitido a través de las imágenes.

    Además, Sheinbaum exhortó a los promotores de eventos y espectáculos a ejercer un mayor control sobre el contenido presentado, con el objetivo de prevenir la glorificación de la violencia o de grupos delictivos. Su posicionamiento refuerza la política del actual gobierno de priorizar la paz, la legalidad y la reconstrucción del tejido social.

    Debes leer:

  • Sheinbaum critica a quienes lucraron con el caso Teuchitlán y pide a los reporteros que fueron al rancho, narrar lo que vieron

    Sheinbaum critica a quienes lucraron con el caso Teuchitlán y pide a los reporteros que fueron al rancho, narrar lo que vieron

    Este viernes, durante la mañanera del pueblo, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se refirió al caso Teuchitlán, en Jalisco, donde fue descubierto el rancho Izaguirre. La mandataria aprobó la decisión de la Fiscalía General de la República (FGR) de abrir el sitio a medios de comunicación, y exhortó a los periodistas que participaron en el recorrido a informar con veracidad sobre lo que observaron.

    “Me pareció bien que el fiscal haya abierto el lugar para que cada quien sacara sus conclusiones”, declaró desde Palacio Nacional, añadiendo que “cada uno de los periodistas que acudieron al sitio diga lo que vio”.

    La mandataria cuestionó el manejo informativo de algunos medios tradicionales, al señalar que publicaron notas con información falsa y tendenciosa sobre el caso. “Cómo fue que creció la historia del campo de exterminio, quienes lo hicieron están en contra del gobierno”, afirmó.

    Además, Sheinbaum Pardo advirtió que “muchas veces se utiliza a familiares de las víctimas para ser parte de una narrativa”, por lo que subrayó que “tiene que hacerse la investigación a fondo en Teuchitlán, lo hará la FGR”.

    El pasado jueves 20 de marzo, el rancho Izaguirre fue abierto a representantes de medios y colectivos. Sin embargo medios como Los Reporteros MX, evidenciamos que no hay hornos de cremación ni cámaras de gas. En paralelo, colectivos de buscadores ingresaron por su cuenta al lugar y criticaron el actual de la Fiscalía de Jalisco, calificando la visita como una “visita de museo”, pues aseguran que las autoridades ya habían retirado indicios y evidencias.

    Durante su intervención, la lidereza del Ejecutivo federal destacó que, a diferencia del pasado, ahora la desaparición de personas está asociada a la delincuencia organizada, no al aparato estatal. “Antes era el Estado”, afirmó con firmeza. Asimismo, reiteró su postura de no utilizar el dolor de las víctimas como herramienta política: “Nunca nos vamos a confrontar con los familiares de las víctimas para crear una narrativa”.

    Finalmente, hizo un nuevo llamado a los periodistas presentes en el recorrido: “Narrar lo que vieron”, con el objetivo de evitar que la desinformación y las narrativas adversas distorsionen los hechos.

    Debes leer:

  • Falso que rancho de Teuchitlán, Jalisco, sea un “campo de exterminio” aclara el Fiscal Gertz Manero

    Falso que rancho de Teuchitlán, Jalisco, sea un “campo de exterminio” aclara el Fiscal Gertz Manero

    El fiscal General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, confirmó el hallazgo de restos óseos en un predio ubicado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, sin embargo, aclaró que no hay un dictamen concluyente que permita afirmar la existencia de un campo de exterminio, como ha circulado en diversos medios.

    “El dictamen que nos hace llegar la Fiscalía del Estado no nos garantiza la credibilidad y las características específicas de esos restos óseos”, sostuvo Gertz Manero, enfatizando que la FGR tomará el control de la investigación para esclarecer los hechos y determinar la posible comisión de delitos federales.

    El titular de la FGR subrayó que el objetivo de la investigación es llegar a la verdad y aseguró que, debido al cúmulo de pruebas disponibles, será posible esclarecer lo sucedido. “Hay tal cantidad de información y de pruebas que la verdad va a salir sin lugar a dudas […] cuando los asuntos han sido tan tratados y han tenido tanta participación, inclusive con las fallas que puedan haber sucedido anteriormente, el cúmulo de datos da un resultado generalmente muy cercano”, afirmó.

    Asimismo, rechazó que la dependencia a su cargo emita una “verdad histórica” sobre el caso, reiterando que el trabajo pericial y las indagatorias serán transparentes y públicas. “Esto va en serio, el trabajo que se hace aquí es un trabajo bien hecho, bien probado y que, además, nosotros lo estamos haciendo público”, enfatizó.

    Respecto a las detenciones previas relacionadas con el caso, Gertz Manero explicó que varias personas fueron arrestadas en otros estados, y que en el predio de Teuchitlán se encontraron prendas y huellas suficientes para vincularlas a la investigación en curso.

    Por otro lado, el fiscal detalló que la Guardia Nacional (GN) llevó a cabo diversas operaciones en septiembre de 2024, las cuales derivaron en el descubrimiento de delitos del orden común. Como resultado, la Fiscalía estatal procesó a diez personas, sin que la FGR estuviera implicada en ese procedimiento.

    Finalmente, Gertz Manero puntualizó que, para que la Federación atraiga el caso, es necesario demostrar que los delitos en cuestión son de índole federal y contar con pruebas suficientes para presentarlas ante los jueces. “Los jueces no son cosa fácil”, comentó, dejando en claro que la investigación continuará sin tintes políticos.

    Debes leer:

  • Tras el hallazgo de rancho en Teuchitlán, Jalisco, Sheinbaum anuncia acciones prioritarias

    Tras el hallazgo de rancho en Teuchitlán, Jalisco, Sheinbaum anuncia acciones prioritarias

    El caso Teuchitlán ha encendido las alarmas a nivel nacional. En un predio ubicado en Jalisco, se descubrió que personas eran retenidas contra su voluntad para ser adiestradas y reclutadas por un grupo del crimen organizado. Ante la gravedad de los hechos, la presidenta Claudia Sheinbaum delineó en su conferencia matutina una serie de acciones que ya se han puesto en marcha, además de anunciar reformas legales de fondo para enfrentar el delito de desaparición de personas.

    Desde que el Gabinete de Seguridad tuvo conocimiento de la situación, se solicitó la intervención de la Fiscalía General de la República para llevar a cabo una investigación profunda. La Comisión Nacional de Búsqueda, con un equipo especializado, se encuentra en el lugar para colaborar en el esclarecimiento de lo ocurrido.

    Sheinbaum fue enfática: no habrá espacio para la impunidad ni para ocultar información. Señaló que su gobierno está centrado en brindar verdad y justicia, con base en evidencia científica, y que no tolerará la construcción de narrativas falsas. Además, se está siguiendo la pista de quiénes sabían lo que sucedía en el predio desde septiembre de 2024, para deslindar responsabilidades.

    Uno de los temas centrales fue la atención a las familias. La mandataria instruyó a la Secretaría de Gobernación y a la Comisión Nacional de Búsqueda a atender de manera directa a los familiares de víctimas y personas desaparecidas. Afirmó que el respeto a los derechos humanos es el pilar de su gobierno y que jamás confrontará a quienes buscan a sus seres queridos.

    El próximo 19 de marzo, la Fiscalía General de la República presentará un informe sobre los avances en las investigaciones. Además, se convocará al Consejo Nacional de Seguridad Pública con el objetivo de construir nuevos protocolos para prevenir y atender la desaparición de personas, así como para dar seguimiento a las víctimas y sus familias.

    En respuesta directa al caso de Teuchitlán, Sheinbaum anunció seis medidas clave. Entre ellas, fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda a través de un decreto, y reformar la Ley General de Población para consolidar el CURP como fuente única de identidad, lo que permitirá cruzar datos en todo el país y generar alertas sobre personas desaparecidas.

    También propuso crear una base nacional de datos forenses, alimentada con información de los servicios periciales de las 32 fiscalías estatales y la FGR, y establecer mecanismos de búsqueda inmediata, eliminando la espera de 72 horas para abrir carpetas de investigación.

    Finalmente, la presidenta impulsará la equiparación del delito de desaparición con el de secuestro, y la homologación de penas y procesos de investigación en todo el país, tanto a nivel estatal como federal.

    Sigue leyendo…