La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que, este domingo por la mañana, Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), fue dado de alta del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE.
Además la dependencia federal sostuvo que Gómez Álvarez “se encuentra bien y en su casa”, luego de su ingreso al nosocomio, este pasado 6 de julio, que se ubica en la Ciudad de México, por una taquicardia provocada por deshidratación.
Esta mañana, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez Álvarez, egresó del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE. Gómez Álvarez se encuentra bien y en su casa.
Indica el comunicado del SHCP.
La misma SHCP desmintió que Pablo Gómez Álvarez sufrió un “infarto”, sino que ingresó por una taquicardia y se abundó que permanecería en el hospital para monitorear su salud, aunque el funcionario federal se mantenía estable.
Este lunes 1 de julio, se cumplen 6 años del histórico triunfo de la Cuarta Transformación en las urnas, por lo que se ha decidido festejar en Palacio Nacional con buenas noticias para los verdaderos protagonistas del movimiento, la clase trabajadora, que ahora podrá recibir el 100 por ciento de sus pensiones.
“A 6 años del triunfo de la Cuarta Transformación, vamos a hacer entrega de los primeros complementos del Fondo de Pensiones para el Bienestar”, además, dijo que la reforma realizada para crear este Fondo “pretende eliminar estos efectos negativos que tuvieron las reformas neoliberales que nos llevaron a pensiones muy bajas en nuestro país”.
➡️Sistema Solidario (Antes de 1997 y 2007) ▪️Cuentas eran administradas por el @Tu_IMSS y por el @ISSSTE_mx ▪️60 años de edad y 10 años cotizados ▪️La pensión equivalía al 100% del salario… pic.twitter.com/KuCvpCxPLT
La Secretaria de Gobernación detalló cómo que fuciada antes el sistema de pensiones, que hasta 2007 era administrado por el IMSS e ISSSTE y la cual contaba con una pensión del 100 por ciento y que desde el 2007 pasó a ser controladas por las afores, sistema actual que merma las pensiones de las y los trabajadores.
Con la reforma a pensiones de 2020, aumentaron gradualmente las aportaciones patronales del 5 al 3 por ciento, igualmente se puso un alto al cobro abusivo de comisiones de Afores pasando de 1.01% a 0.56%; esto ha significado un ahorro de 40 mil millones de pesos.
También explicó que se disminuyó de 25 a 15 años el tiempo de cotización apra ser pensionista, por lo que un trabajador que ganaba 10 mil pesos, luego de esta reforma pasó a cobrar 6 mil pesos.
#ConferenciaPresidente | Héctor Santana Suárez, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de @Hacienda_Mexico, informó las fuentes de financiamiento del "Fondo de Pensiones para el Bienestar":
Ahora con la Reforma a las Pensiones presentada por AMLO, se pasa de un sistema individual de pensiones a un sistema mixto donde hay un “complemento solidario para garantizar que los trabajadores puedan jubilarse con el 100% de su último salario”.
Hoy en día un trabajador que ganaba 10 mil pesos cobrará como pensión 10 mil pesos
Durante la conferencia matutina de hoy, se presentaron los avances en las investigaciones sobre irregularidades en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Las autoridades han emprendido 714 acciones contra empresas y han identificado un modelo criminal que involucra a trabajadores en activo, ex servidores públicos del ISSSTE, abogados particulares y la Junta Laboral Federal, quienes incrementaban ilegalmente las pensiones a través de laudos.
Hasta ahora, se han presentado 57 denuncias penales ante la Fiscalía General de la República (FGR), con 3,233 personas denunciadas y 17 carpetas de investigación judicializadas contra 27 personas. Cinco individuos han sido vinculados a proceso penal. Gracias a estas acciones, se ha frenado el pago ilegal de pensiones por 7,153 millones de pesos y se ha evitado el cobro ilegal de pensiones en 1,398 cheques por un total de 1,188 millones de pesos.
➡️Se identificó un modelo criminal, en complicidad de trabajadores en activo, ex servidores públicos del #ISSSTE, abogados particulares y la Junta Laboral Federal que, careciendo de… pic.twitter.com/RL4kemVqI9
El ISSSTE ha recuperado 1,887 millones de pesos mediante actos de fiscalización y procedimientos administrativos. Además, se han llevado a cabo 207 investigaciones, resultando en 731 sanciones a servidores públicos y 114 sanciones a licitantes, contratistas y proveedores. Las prácticas irregulares detectadas incluyen el saqueo del patrimonio del instituto, desvío de recursos, sobornos, laudos irregulares y doble pago de facturas.
Las investigaciones han llevado a 714 acciones penales contra empresas y 57 denuncias ante la FGR, denunciando a un total de 3,233 personas. Estas acciones han permitido frenar el pago ilegal de pensiones por 7,153 millones de pesos, detectando un daño al erario por más de 15 mil millones de pesos.
Así, el presidente Andrés Manuel López Obrador agradeció la labor de Rosa Icela Rodríguez y de Bertha Alcalde, quienes han trabajado para devolver al ISSSTE su carácter público y evitar su privatización.
Los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobaron la solicitud de la ministra Lenia Batres Guadarrama, para inscribirse al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
A través de su cuenta de X, antes Twitter, la también conocida como “ministra del pueblo”, destacó que, durante una sesión privada, con diez votos a favor el Pleno de la SCJN aprobó su inscripción al ISSSTE, luego de haber renunciado los seguros médicos privados que gozan sus pares.
En un acto de congruencia política, desde su ingreso al SCJN, Batres Guadarrama, renunció al servicio de gasto médicos privados del Poder Judicial de la Federación e inmediatamente solicitó su afiliación al ISSSTE, incluso la ministra cubrió con sus propios recursos las cuotas ante la institución de salud.
Asimismo, destacó que en mayo volvió a insistir con los ministros y ministras, para que aprobaran su solicitud, ya que al ser ella quien cubre sus cuotas voluntarias, no tiene derecho a todas presentaciones como lo marca la ley, entre ellas el acceso al fondo de vivienda y aportación al seguro del retiro.
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), desmintió las versiones que circulan en diversos medios de comunicación y en redes sociales, que habían personas presuntamente intoxicadas por agua contaminada de la Ciudad de México.
A través de un comunicado, compartido este viernes, la dependencia federal calificó de “falsa” la publicación que se hizo viral en la que se aseguró que el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” habían ingresado pacientes por envenenamiento por el consumo de agua contaminada.
Es falsa la publicación que se hizo viral en redes sociales en la que se señala que al @cmn20noviembre [Hospital 20 de Noviembre] están llegando pacientes por envenenamiento.
Se lee en el comunicado.
#IsssteInforma Es falsa la publicación que se hizo viral en redes sociales en la que se señala que al @cmn20noviembre están llegando pacientes por envenenamiento. Hasta el momento no existe ningún reporte de pacientes con intoxicación por consumo de agua. pic.twitter.com/zgZ26IYbeC
Además, se afirmó que la institución no ha tenido ningún reporte de paciente que haya ingresado al nosocomio con intoxicación por la ingesta de agua contaminada.
La información desmentida por el ISSSTE, aseguraba que en el Hospital 20 de Noviembre se habían registrado los primeros casos de envenenamiento por consumo de agua contaminada, que los paciente presentaban “convulsiones, neumotitis y estado de coma”.
Desde e Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, el Presidente López Obrador reiteró que el sistema IMSS-Bienestar, diseñado para brindar servicios médicos y medicamentos gratuitos a los mexicanos que no tienen seguridad social, estará listo antes de que termine su mandato a finales del mes de septiembre.
Igualmente denunció que anteriormente la Secretaría de Salud enviaba los fondos de salud a las entidades federativas “y se desviaban los fondos o se hacía negocio con la compra de medicamentos”.
#ConferenciaPresidente | El desafío es que el servicio de salud completo sea de manera gratuita. Lo queremos tener funcionando al 100, precisó #AMLO, antes de que deje yo la presidencia. Antes, 10 empresas intermediarias le vendían 100 mil mdp al año de medicinas al Gobierno. pic.twitter.com/AnODiapGmR
AMLO detalló que la federalización de los sistemas de salud estatales también significa la federalización de la nómina de éstos y la basificación de miles de trabajadores de la salud, además, refirió algunas de las razones por las que 9 entidades no han ingresado al IMSS-Bienestar:
Sostienen que ellos tienen capacidad para garantizar los servicios de salud pública.
No les gusta la gratuidad del sistema de salud
“Por la corrupción”
En el mismo sentido, recordó que se intentó privatizar al ISSSTE por “pedazos”, por lo que ahora su Gobierno está “volviendo al ISSSTE público, integrándolo”, además, recordó que ya se están comprando 6 de los 9 hospitales privados por los que se tenía que pagar 140 mil mdp sólo por rentarlos.
“Rentaron 9 hospitales por 140 mil millones de pesos, si los hubiéramos comprado hubiera costado 6000 millones.”
mencionó
Por su parte, Zoé Robledo, titular del IMSS, informó que en 2024 egresaron 11,906 médicas y médicos especialistas formados en alguna institución pública, mientras que en 2019 egresaron de la especialidad 6,528 médicos.
Por instrucciones del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, a partir del 19 de febrero Bertha Alcalde Luján es la nueva directora general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), en sustitución de Pedro Zenteno Santaella.
Desde el 16 de septiembre de 2021 fungió como comisionada de Operación Sanitaria de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), donde dirigió la inspección y vigilancia de hospitales, medicamentos e insumos médicos, entre otros.
Asimismo, del 16 de noviembre de 2020 al 3 de agosto de 2021 fue delegada federal de Programas para el Desarrollo en Chihuahua, adscrita a la Secretaría de Bienestar, donde coordinó la estrategia de vacunación durante la pandemia.
Durante 2019 trabajó como secretaria ejecutiva adjunta del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y titular de la Unidad General de Asuntos Jurídicos y Transparencia de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), institución donde también se desempeñó como directora general de Apoyo Jurídico.
Tiene título de licenciatura en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y título de maestría en Estudios Legales Internacionales por la Universidad de Nueva York.
Como nueva directora general del Issste, Bertha Alcalde continúa la transformación del organismo para consolidar la estrategia de nuevas y mejores instalaciones médicas, abatimiento del rezago, mantenimiento de clínicas y hospitales, abasto de medicamentos y modernización de los 21 seguros, servicios y prestaciones de 13.8 millones de derechohabientes para garantizar el derecho a la salud y atención de calidad para las y los trabajadores al servicio del Estado y sus familias.
En la conferencia matutina de este miércoles 11 de enero, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que el Gobierno Federal hizo un acuerdo por los nueve hospitales construidos bajo el esquema de Asociaciones Público-Privadas (APP) en el sexenio de Fox, por lo que se pagarán 6 mil millones de pesos.
“Acabamos de hacer un acuerdo de nueve hospitales, vamos a pagar creo que seis mil millones por los nueve hospitales; pero, si no hacemos este acuerdo, tendríamos que haber pagado en 20 años, 140 mil millones. Ese es el tipo de acuerdos de este museo”,señaló el titular del Ejecutivo.
Hospitales construidos bajo el esquema APP
Durante los sexenios de Enrique Peña Nieto, Vicente Fox y Felipe Calderón, como estrategia para “atraer inversión extranjera” hacia todos los sectores, se utilizó el esquema APP.
Mediante este esquema, se construyeron hospitales regionales de alta especialidad de la Secretaría de Salud, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Los inmuebles fueron construidos bajo la premisa de que las empresas privadas “son más eficientes para construir, equipar y operar los Hospitales”.
Este modelo fue replicado de Europa no solo para la construcción de hospitales, sino otros inmuebles que ofrecen servicios públicos, especialmente de Reino Unido, como respuesta a la crisis de construcción y operación de hospitales que el país vivía.
Durante los gobiernos de los panista Fox y Calderón, el uso del modelo fue criticado. No obstante, con Peña Nieto se comenzó a cuestionar si realmente resultaba una opción ventajosa para el país.
“Nada más de seis hospitales, que ni siquiera se utilizan completamente, tenemos que pagar a las empresas de servicio 6 mil millones de pesos al año”, explicó el presidente López Obrador en julio de 2023.
Asimismo, detalló que se hizo una evaluación sobre el costo de los hospitales, por lo que cada uno tiene un valor de 600 millones.
Tras su asunción a la Suprema Corte de Justica de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, que como un acto de congruencia política y en línea con la política de austeridad, renunciaba al seguro de salud privado y se reducía el sueldo, para no ganar más que el presidente de México, como lo marca la Constitución.
Este lunes, a través de su cuenta de X, antes Twitter, la Ministra acusó a la SCJN de negarse a inscribirla al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y rechazó su solicitud con la que buscaba que le redujeran su percepción salarial.
Las Ministras y Ministros del Alto Tribunal, no son sujetos de los beneficios del sistema de seguridad social, ni de las prestación de los servicios médicos que brinda el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
Se lee en el oficio compartido por la propia Ministra
Ante la negativa de la SCJN, la Ministra Lenia Batres, sostuvo que mantiene firme su intención de rechazar el Seguro Médico de Gastos Mayores, por lo que decidió tramitar su incorporación voluntaria al ISSSTE.
La SCJN se niega a inscribirme al ISSSTE.
También dice que la remuneración incluye las prestaciones de la persona servidora pública y que “declaró en su momento, la invalidez de diversos artículos de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos (publicada en el… pic.twitter.com/GM72lKYkzZ
Asimismo, Batres Guadarrama, señaló que la SCJN rechazó su solicitud con la que buscaba que le redujeron su percepción salarial.
Por eso, he tramitado mi incorporación voluntaria al ISSSTE y la devolución directa del excedente de las remuneraciones en la Tesorería de la Federación.
Indica Batres Guadarrama.
La respuesta de la Corte fue que en su momento se declaró “la invalidez de diversos artículos de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos”, ya que “el Poder Legislativo no estableció parámetros objetivos para fijar remuneraciones”.
Sin embargo, la nueva Ministra advirtió que el oficio no señala que hay una nueva Ley de Remuneraciones vigente, que establece que ningún funcionario puede ganar más que el presidente de la República.
La recién nombrada ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Lenia Batres solicitó formalmente a la Corte que su remuneración como ejecutora de la justicia no exceda lo que determina la Constitución y que se le inscriba al ISSSTE y no a algún seguro privado.
A través de sus cuentas oficiales, Batres dio a conocer la carta que le envío a la presidenta de la Corte, Norma Piña donde hizo dicha solicitud, siendo la primera vez en la historia que una ministra hace este tipo de peticiones.
En la misiva, la ministra solicita tres cosas: se le inscriba al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado (ISSSTE), con fundamento en el Art. 1, de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; se le asigne un salario conforme a lo impuesto en el Art. 127 de la Constitución y se le otorguen prestaciones que conforme a derecho correspondan, sin incluir seguro de separación individualizado, ni cajas de ahorro especiales.
Por último, expresó que sí solicita se garanticen las condiciones materiales necesarias para el buen desempeño de su cargo.
En la publicación, dijo que la solicitud se hace en congruencia con lo que ha expresado en múltiples ocasiones.
“En congruencia con lo que he expresado en múltiples ocasiones, solicité formalmente a la @SCJN que mi remuneración como ministra no exceda lo que determina la Constitución, y que se me inscriba al ISSSTE, no a alguno de sus seguros privados”, escribió.
En congruencia con lo que he expresado en múltiples ocasiones, solicité formalmente a la @SCJN que mi remuneración como ministra no exceda lo que determina la Constitución, y que se me inscriba al ISSSTE, no a alguno de sus seguros privados. pic.twitter.com/XHh62wPF3N
La nueva ministra emitió un discurso en donde destacó que es deber de las autoridades mexicanas garantizar los derechos humanos de la ciudadanía, así como prevenir, sancionar y reparar las violaciones a las leyes. Asimismo, comentó que hay derechos que están poco desarrollados en diversos ámbitos.
Batres destacó que el PJF no ha estado cumpliendo en su totalidad los derechos que requiere la ciudadanía, mientras que la SCJN se ha limitado y se ha tenido como resultado una confusión con las diferentes jerarquías, refiriéndose a que ha buscado estar por encima de los demás poderes que confirman la estructura de México (ejecutivo y legislativo).