Etiqueta: Israel

  • Trump da cuatro días a Hamas para aceptar alto al fuego en Gaza

    Trump da cuatro días a Hamas para aceptar alto al fuego en Gaza

    Donald Trump dio a Hamas un plazo de cuatro días para responder a su propuesta de alto el fuego en Gaza, presentada junto a Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí. El plan contempla la liberación de rehenes, la desmilitarización del enclave y la creación de un gobierno de transición, bajo supervisión internacional.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que el grupo Hamas tiene un máximo de cuatro días para dar una respuesta a la propuesta de alto el fuego en Gaza. La iniciativa, revelada tras una reunión con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en la Casa Blanca, busca poner fin al conflicto y abrir la puerta a un esquema de transición política en el enclave palestino.

    “Sólo estamos esperando a Hamas”, señaló Trump a la prensa al salir de la Casa Blanca, y subrayó que “los países árabes como los países musulmanes están a bordo, así como Israel”. El mandatario insistió también en que la decisión final recae en Hamas: “Hamas lo hará o no, pero si no lo hace va a ser un final muy triste”.

    El plan contempla la liberación de los 48 rehenes aún en poder de Hamas —vivos y fallecidos— en un plazo de 72 horas a cambio de la excarcelación de 250 palestinos condenados a cadena perpetua y mil 700 detenidos desde los ataques del 7 de octubre de 2023. Además, se prevé la desmilitarización de Gaza y su administración por un gobierno de transición formado por tecnócratas palestinos y expertos internacionales, bajo la supervisión de una “Junta de la Paz” encabezada por Trump con la participación de Tony Blair.

    Por su parte, Netanyahu puntualizó que la Autoridad Palestina solo podría tener un rol en el futuro de Gaza si atraviesa una “reforma radical”. Mientras tanto, la distribución de ayuda humanitaria quedaría en manos de la ONU, con garantías de Estados Unidos para su envío en caso de que el acuerdo avance.

    Consultado sobre la posibilidad de renegociar algunos puntos, Trump fue tajante: “No mucho”, por lo que dejó claro que el margen de enmiendas es limitado y que el tiempo corre en contra de una salida negociada al conflicto.

    Con información de Infobae

  • Propuesta de paz en Gaza: un nuevo camino

    Propuesta de paz en Gaza: un nuevo camino

    Donald Trump y Benjamin Netanyahu han presentado un plan de 20 puntos para finalizar la guerra en Gaza. Hamás revisará la propuesta, que busca la paz en Medio Oriente.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un acuerdo entre él y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Este plan tiene como objetivo poner fin a la guerra en Gaza. Durante una conferencia de prensa, Trump lo describió como un “día histórico para la paz”.

    El acuerdo cuenta con el apoyo de varios líderes de Medio Oriente. Trump destacó que esta propuesta podría ser el inicio de un proceso de paz más amplio en la región. “Hablamos de cómo terminar con la guerra en Gaza, pero esto es solo parte de un panorama mayor”, dijo Trump.

    La propuesta necesita la aprobación de Hamás. Este grupo deberá aceptar condiciones significativas para avanzar. Desde el inicio del conflicto en octubre de 2023, Gaza ha sufrido mucho. Más de 65 mil palestinos han perdido la vida, incluidos muchos civiles.

    Trump explicó que el plan establece que el conflicto se detendría de inmediato si ambas partes lo aceptan. Además, se devolverán todos los rehenes y los restos de fallecidos en un plazo de 72 horas. Israel también liberaría a casi 2 mil palestinos detenidos.

    El acuerdo promueve que los residentes de Gaza permanezcan en sus hogares. También se reanudaría la ayuda humanitaria y se formaría un grupo de expertos para reconstruir la región devastada. Sin embargo, el plan exige que Hamás no tenga ningún papel en el futuro gobierno de Gaza.

    La aceptación de estos términos por parte de Hamás sigue siendo incierta. Trump compartió su propuesta con líderes de países musulmanes en Nueva York, durante la Asamblea General de la ONU. “Tenemos una verdadera oportunidad de grandeza en Medio Oriente”, afirmó Trump en redes sociales.

    La reunión del lunes fue crucial. Israel enfrenta aislamiento internacional y presión de Estados Unidos para lograr un alto el fuego. Además, Trump organizó una llamada entre Netanyahu y el primer ministro de Qatar. En esa conversación, Netanyahu se disculpó por un ataque en Doha que resultó en la muerte de un militar catarí.

    A medida que el conflicto se intensifica, la comunidad internacional observa con atención. La esperanza de un futuro pacífico depende ahora de la respuesta de Hamás y la implementación del plan.



  • Fallece otro periodista palestino tras nuevo bombardeo israelí sobre Gaza: Mohamed al Dayé

    Fallece otro periodista palestino tras nuevo bombardeo israelí sobre Gaza: Mohamed al Dayé

    Ya son al menos 250 los periodistas que han perdido la vida en el enclave desde el inicio de la ofensiva, con al menos 48 muertos en ataques israelíes en la Franja de Gaza desde el amanecer de este sábado.

    Como consecuencia de un ataque del Ejército de Israel contra la Franja de Gaza, este sábado 27 de septiembre, el periodista Mohamed al Dayé ha perdido la vida y varias personas más han resultado heridas.

    Al Daye falleció en un bombardeo de la aviación israelí sobre la calle Abú Arief de Deir al Balá, en el centro de la Franja de Gaza, de acuerdo a fuentes del Hospital de los Mártires de Al Aqsa citadas por la agencia de noticias palestina Sanad.

    Según autoridades de Gaza hasta el momento más de 250 periodistas han muerto y decenas han resultado heridos a causa de ataques “sistemáticos” israelíes contra la prensa y los medios de comunicación.

    Por otra parte, tres civiles más han muerto y varios más han resultado heridos en un ataque israelí contra un coche en Jan Yunis, en el sur del enclave palestino. Otro palestino más perdió la vida tras el ataque de un dron israelí en la calle Abú Areif de Deir al Balá. Además, dos menores de edad han muerto en un bombardeo israelí en Nuseirat. Los fallecidos han sido identificados como Mohamed Abdulmumin al Faquí y Mohamed Abdulá Yunis.

    En total, desde el amanecer del sábado al menos 48 cadáveres han llegado a los hospitales de la Franja de Gaza, esta cifra incluye a 17 muertos en el Hospital Al Maamudiya; 15, en el Hospital Al Auda; 9, en el Hospital Al Shifa; 6, en el Hospital Al Aqsa; y 1, en el Hospital Nasser.

    La ofensiva de Israel contra la Franja de Gaza, empezada tras los ataques del 7 de octubre de 2023 ha dejado hasta la fecha más de 65.900 palestinos muertos, de acuerdo con las autoridades gazatíes.

    Con información de Europapress

  • Familias palestinas huyen de Gaza para salvar sus vidas

    Familias palestinas huyen de Gaza para salvar sus vidas

    Miles de familias palestinas dejan sus hogares y avanzan hacia el sur, escapando de los ataques y con la esperanza de encontrar un lugar seguro.

    El aire en Gaza pesa más con cada día de ofensiva. Desde hace semanas, familias enteras han sido obligadas a dejar atrás sus casas y recuerdos. Con miedo y cansancio, más de 750 mil personas avanzan hacia el sur, siguiendo la esperanza de encontrar un refugio seguro lejos del fuego.

    Los niños caminan entre escombros y padres cargan con lo que pueden. Las carreteras de Gaza se llenaron de personas que solo buscan sobrevivir. Las historias de quienes luchan por ayuda alimentan la tristeza de la comunidad. Mientras tanto, la cifra de víctimas sube sin descanso. Las autoridades locales informaron que casi 66 mil personas han perdido la vida desde el inicio de la ofensiva israelí.

    En los hospitales, el dolor es constante. Solo en las últimas 24 horas, murieron 77 personas y llegaron cientos de heridos. Algunos palestinos murieron buscando ayuda humanitaria, lo que ha generado condena internacional. Hay muchos cuerpos que aún no pueden ser recuperados, porque los ataques han hecho imposible que las ambulancias lleguen a algunas zonas.

    El Ministerio de Sanidad en Gaza reconoció que entre los heridos y fallecidos hay niños, madres y abuelos. Las familias luchan por mantenerse juntas y, en medio del caos, la esperanza se mantiene viva.

    Las autoridades israelíes piden que los habitantes sigan desplazándose al sur, mientras la operación militar no se detiene. (Fuente: Sin embargo).

  • México y 33 países exigen justicia en la ONU contra Israel

    México y 33 países exigen justicia en la ONU contra Israel

    Un grupo de 34 naciones, liderado por México, se reunió en Nueva York para discutir sanciones contra Israel. Buscan poner fin a la impunidad del gobierno de Netanyahu tras la devastación en Gaza.

    El Grupo de La Haya, con México a la cabeza, se reunió este viernes en Nueva York. En este encuentro, participaron 33 países más que buscan sancionar a Israel por su actuación en la Franja de Gaza. Este evento coincidió con la Asamblea General de la ONU, donde el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, enfrentó un salón casi vacío.

    Los asistentes presentaron propuestas concretas para poner fin a lo que consideran crímenes de Israel. Quieren prohibir la venta de armas al país y revisar contratos públicos para evitar el financiamiento de la ocupación. La meta es crear mecanismos que garanticen la rendición de cuentas.

    La reunión ocurre tras el reciente informe de la ONU, que acusa a Israel de genocidio en Gaza. Esto sigue a un plazo de un año que la Asamblea General dio a Israel para cumplir con medidas de la Corte Internacional de Justicia.

    Durante el discurso de Netanyahu, varios países se levantaron y abandonaron la sala en protesta. El primer ministro utilizó un mapa para mostrar los ataques israelíes, pero enfrentó abucheos y críticas. Afirmó que las acusaciones de genocidio son falsas y defendió las acciones de su gobierno.

    Netanyahu criticó a aquellos países que han reconocido el Estado de Palestina, argumentando que lo consideran un acto de debilidad. Además, rechazó la idea de aceptar un Estado palestino, llamándolo un “suicidio nacional”.

    En un giro inesperado, el Departamento de Estado de EUA retiró el visado al presidente de Colombia, Gustavo Petro. Esto ocurrió tras sus comentarios en Nueva York, donde instó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes de Trump. Petro propuso la creación de un ejército multinacional para apoyar al pueblo palestino.

    El evento en Nueva York subraya la creciente tensión en el ámbito internacional respecto a la situación en Gaza. Las manifestaciones en apoyo a Palestina se multiplican, mientras el mundo observa con atención las acciones de la comunidad internacional.

  • La desobediencia de Gustavo Petro: Estados Unidos revoca su visa

    La desobediencia de Gustavo Petro: Estados Unidos revoca su visa

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, enfrenta la revocación de su visa por incitar a la desobediencia en un acto en Nueva York.

    El Departamento de Estado de Estados Unidos ha tomado una drástica decisión: revocar la visa del presidente colombiano, Gustavo Petro. Esta acción sigue a sus declaraciones durante una manifestación en Nueva York, donde instó a los soldados estadounidenses a desobedecer las órdenes de Donald Trump.

    Petro se presentó en Times Square para protestar contra el conflicto en Gaza. En su discurso, pidió a los soldados que no apunten sus armas contra la humanidad. Su llamado a la desobediencia ha sido calificado de imprudente por las autoridades estadounidenses.

    La controversia se intensificó cuando el subsecretario de Estado, Christopher Landau, conocido por retirar visas a varias figuras, compartió una imagen en tono de burla sobre su nuevo apodo. Esto muestra la seriedad con la que el gobierno estadounidense toma las palabras de Petro.

    Durante su intervención, el presidente colombiano propuso la creación de un “ejército de salvación” multinacional. Este ejército estaría destinado a apoyar al pueblo palestino y debería ser más grande que el de Estados Unidos. Aunque solo Indonesia ha mostrado interés en unirse, Petro sigue adelante con su plan.

    Colombia ha tenido una postura crítica hacia Israel, rompiendo relaciones diplomáticas en mayo de 2024. Esta decisión se tomó tras la suspensión de exportaciones de carbón, lo que provocó tensiones. Ahora, varios países han comenzado a reconocer a Palestina como un estado independiente.

    Petro, que ya ha regresado a Bogotá, busca llevar su propuesta a la Asamblea de Naciones Unidas. Necesitará el apoyo de dos tercios de los estados miembros para avanzar. Con la presión internacional aumentando, su llamado a la acción ha resonado en diversos sectores.

  • ¡No es la primera vez! Netanyahu también enfrentó abucheos en la ONU antes

    ¡No es la primera vez! Netanyahu también enfrentó abucheos en la ONU antes

    Este 26 de septiembre, en la Asamblea General de la ONU, delegados de distintos países abuchearon al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cuando se dirigía a pronunciar su discurso. Acto siguiente, los diplomáticos se retiraron a modo de protesta, por lo que la sala quedó vacía cuando el ministro estaba listo para tomar la palabra.

    Sin embargo, no es la primera vez que esto sucede.

    En septiembre de 2024, durante la 79.ª Asamblea General de la ONU, Benjamín Netanyahu vivió un episodio de rechazo diplomático similar que marcó su intervención. 

    Cuando el primer ministro israelí se disponía a subir al podio, varias delegaciones comenzaron a levantarse de sus asientos y a salir del salón, dejando el hemiciclo con numerosos espacios vacíos. El gesto silencioso fue interpretado como una condena a las políticas de Israel en Gaza.

    El ambiente se tensó aún más cuando el contraste entre aplausos de sectores afines y la retirada de representantes se hizo evidente en la transmisión oficial. Aunque no hubo abucheos tan sonoros como los de este año, la protesta coordinada se convirtió en noticia global, lo que mostró la incomodidad que genera la postura de Netanyahu en buena parte de la comunidad internacional.

    Medios internacionales confirmaron que las imágenes que han circulado estas últimas horas corresponden al abucheo de septiembre de 2024 pero han sido retomadas en 2025 para ilustrar las nuevas protestas en su contra. Así, la ONU volvió a convertirse en escenario donde el rechazo simbólico a Israel se expresó no con gritos, sino con ausencias visibles en el pleno.

  • Abuchean a Netanyahu en la ONU, delegados abandonan asamblea tras su llegada

    Abuchean a Netanyahu en la ONU, delegados abandonan asamblea tras su llegada

    El primer ministro Israel afirmó en la ONU que no reconocerá un Estado palestino, y que la acusaciñon de un genocidio es falsa. Delegados de distintos países lo abuchearon a su llegada y abandonaron la asamblea a modo de protesta.

    Delegados de distintos países abuchearon al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cuando se dirigía a la Asamblea General de la ONU, quienes después se retiraron a modo de protesta. La sala quedó completamente vacía cuando estaba listo para tomar la palabra.

    En la protesta participaron cerca de un centenar de delegados, aunque por el momento no se sabe si hubo un acuerdo previo entre los diplomáticos para para realizar esta protesta por el genocidio en Gaza.

    Como medida en previsión de que algo como esto sucediera, decenas de israelíes y judíos (quienes portaban kipas lazos amarillos de solidaridad con los rehenes), quienes habían tomado asiento en los balcones de la Asamblea General, trataron de contrarrestar la protesta con aplausos y vítores a Netanyahu.

    En su discurso, el primer ministro insistió ante la Asamblea de la ONU  que Israel no reconocerá un Estado palestino, a pesar de que en días recientes diversos países procedieron con esa medida.

    Además, Netanyahu afirmó que la acusación de genocidio, que respalda una comisión de la ONU, es falsa y negó también que en la Franja haya hambruna, aunque ya lo ha confirmado un índice reconocido internacionalmente.

    Con información de El Financiero

  • Activistas piden a Sheinbaum postura firme ante genocidio en Gaza y ruptura con Israel

    Activistas piden a Sheinbaum postura firme ante genocidio en Gaza y ruptura con Israel

    Colectivos exigieron a la Presidenta condenar la ofensiva israelí que ha dejado más de 65 mil muertos en Palestina y garantizar protección a mexicanos en misión humanitaria.

    La noche del 21 de septiembre, un grupo de activistas se concentró en el Monumento a la Revolución para exigir a la Presidenta Claudia Sheinbaum una posición más enérgica frente a la ofensiva militar de Israel en la Franja de Gaza, que según balances de hospitales ha dejado más de 65 mil palestinos muertos, entre ellos 19 mil niños.

    Con mensajes como “Neutralidad es complicidad” y “Presidenta, condene el genocidio en Gaza”, los manifestantes pidieron que México no solo condene la violencia, sino que también considere la ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales con Israel. Entre las demandas también destacaron medidas para garantizar la seguridad de las y los siete mexicanos que participan en la “Global Sumud Flotilla”, misión que busca llevar ayuda humanitaria a Gaza por vía marítima.

    La política exterior de México bajo la administración de Sheinbaum ha mantenido la defensa de la solución de dos Estados, además de un reconocimiento formal al Estado de Palestina en febrero de 2025. En julio, la mandataria condenó públicamente la hambruna en Gaza causada por el bloqueo israelí, aunque los colectivos reclaman que es necesario un posicionamiento más contundente ante lo que la ONU, relatores de derechos humanos y diversas ONGya califican como genocidio.

    Ese mismo domingo, la violencia recrudeció en la Franja de Gaza: al menos 50 personas murieron en ataques israelíes, entre ellas 37 cuerpos recuperados en el Hospital Shifa de la ciudad de Gaza. En otro ataque con drones en el barrio de Al Daraj, ocho personas, incluidos varios niños, perdieron la vida. Videos difundidos por residentes muestran explosiones, ataques con drones y la destrucción de infraestructura en la capital.

    Paralelamente, el ejército israelí confirmó la entrada de tanques a Gaza, como parte de una operación para tomar la capital y desplazar a más de un millón de habitantes. La comunidad internacional observa con creciente preocupación, mientras crece la presión sobre los gobiernos del mundo, incluido México, para adoptar posturas más firmes en defensa de los derechos humanos en Palestina.

  • Sheinbaum insiste en la extradición de Zerón y en nuevas líneas de investigación

    Sheinbaum insiste en la extradición de Zerón y en nuevas líneas de investigación

    La presidenta Claudia Sheinbaum reafirma su solicitud a Israel para extraditar a Tomás Zerón. Al mismo tiempo, asegura que se avanza en el caso Ayotzinapa, generando esperanza en las familias de los desaparecidos.

    Claudia Sheinbaum, presidenta de México, comunicó que sigue en la lucha por la extradición de Tomás Zerón. Este exjefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) está acusado de tortura en el caso Ayotzinapa. Durante su conferencia de prensa, Sheinbaum destacó que se han enviado varias cartas al Gobierno de Israel para solicitar su regreso a México.

    Zerón, quien se había fugado a Canadá en 2019 y luego a Israel, enfrenta dos órdenes de aprehensión en México. A pesar de la falta de un tratado de extradición entre México e Israel, el gobierno insiste en que debe rendir cuentas por su papel en la “verdad histórica” del caso Ayotzinapa.

    Sheinbaum también mencionó que, en una reciente reunión con el secretario de Estado de Estados Unidos, solicitó la extradición de dos personas vinculadas a este caso. La presidenta destacó la importancia de estos esfuerzos para avanzar en la investigación sobre la desaparición de los 43 estudiantes en 2014.

    Las familias de los normalistas expresan su frustración por la falta de avances significativos. Isidoro Vicario, abogado de las familias, comentó que, aunque hay confianza en la voluntad de Sheinbaum, esto debe reflejarse en resultados concretos. Los familiares sienten que varias líneas de investigación han quedado estancadas.

    A medida que se cumplen 11 años de la tragedia de Ayotzinapa, el caso enfrenta retrocesos. Recientemente, un tribunal absolvió a José Luis Abarca, exalcalde de Iguala, del secuestro de los 43 normalistas, aunque sigue en prisión por otros cargos.

    La búsqueda de justicia para los estudiantes desaparecidos continúa. Los padres y familiares mantienen la esperanza de que el gobierno realice acciones efectivas. La historia de Ayotzinapa no debe ser olvidada, y las promesas de justicia deben materializarse en acciones claras y firmes.