Etiqueta: Israel

  • Empresas globales financian y sostienen la ocupación y genocidio en Palestina, denuncia ONU

    Empresas globales financian y sostienen la ocupación y genocidio en Palestina, denuncia ONU

    La relatora especial de la ONU, Francesca Albanese, reveló en un informe cómo diversas empresas israelíes e internacionales sostienen económicamente la ocupación y el genocidio en Palestina desde octubre de 2023. Estas corporaciones operan en sectores clave como armamento, tecnología, construcción y finanzas, contribuyendo a la opresión y violencia contra la población palestina.

    Entre las empresas involucradas destacan fabricantes de armas como Elbit Systems e Israel Aerospace Industries, proveedores de tecnología de espionaje como NSO Group y Microsoft, y constructoras como Caterpillar y HD Hyundai, responsables de la demolición de hogares y territorios palestinos. Además, multinacionales del sector energético y financiero financian y suministran recursos esenciales para el aparato militar israelí.

    El informe también denuncia la participación de instituciones financieras globales como Blackrock, BNP Paribas y Barclays, que invierten en bonos y acciones vinculados al régimen israelí. Organizaciones benéficas y plataformas turísticas como Airbnb se benefician y legitiman la expansión colonial, mientras universidades e institutos tecnológicos colaboran en el desarrollo de tecnologías militares y vigilancia.

    En México, la empresa Netafim, propiedad mayoritaria de Orbia Advance Corporation, ligada a la familia del Valle, es señalada por su tecnología agrícola que contribuye a la explotación intensiva de recursos en Cisjordania, desplazando a agricultores palestinos. Orbia, con operaciones globales y litigios abiertos, refleja la complejidad del negocio que sostiene la ocupación y el conflicto.

  • Pegasus: el software que pasó de vigilar cárteles a espiar a periodistas y civiles

    Pegasus: el software que pasó de vigilar cárteles a espiar a periodistas y civiles

    El software espía Pegasus, adquirido en 2011 durante el sexenio de Felipe Calderón con el fin de combatir a los cárteles, terminó siendo utilizado por el gobierno de Enrique Peña Nieto para vigilar a periodistas, activistas, defensores de derechos humanos y hasta políticos. Aunque se justificó como una herramienta de inteligencia contra el crimen organizado, en realidad se empleó en tareas de espionaje interno.

    México pagó más de 60 millones de dólares por el spyware desarrollado por la empresa israelí NSO Group, capaz de tomar control total de un teléfono móvil. Citizen Lab y otras organizaciones revelaron en 2017 que Pegasus se usó para vigilar a personas como el doctor Simón Barquera, el director de El Poder del Consumidor, y hasta a familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

    Investigaciones posteriores destaparon que el gobierno de Peña Nieto espió a más de 15 mil personas, incluidos sus opositores políticos como Andrés Manuel López Obrador, y a periodistas que investigaban el narcotráfico como Ismael Bojórquez, Carmen Aristegui y Carlos Loret de Mola. La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) documentó también intentos de hackeo contra abogados y activistas sociales.

    La Fiscalía General de la República inició en julio una carpeta de investigación luego de que se revelara en medios israelíes que Peña Nieto habría recibido 25 millones de dólares en sobornos para concretar la compra del software. El expresidente negó las acusaciones y las calificó como infundadas y dolosas.

    El fiscal Alejandro Gertz Manero informó que México pedirá formalmente información al gobierno de Israel sobre la presunta transacción, con el objetivo de judicializar la investigación y determinar si existieron delitos en la compra y uso de Pegasus.

    Aunque el caso fue expuesto desde 2017, aún no hay responsables sancionados. El escándalo ha reabierto el debate sobre los límites del poder en la vigilancia digital y la protección de los derechos humanos frente a tecnologías intrusivas.

  • Israel planea encierro masivo en Gaza mientras perfila la “Riviera de Oriente Medio”

    Israel planea encierro masivo en Gaza mientras perfila la “Riviera de Oriente Medio”

    Israel Katz, ministro de Defensa israelí, reveló un plan para construir una “ciudad humanitaria” sobre las ruinas de Rafah, en Gaza. Aunque presentada como un proyecto de ayuda, en realidad funcionaría como un centro de detención masivo, donde los más de dos millones de palestinos serían confinados y controlados por el ejército. La iniciativa coincide con la visita de Benjamín Netanyahu a Washington para discutir un posible alto al fuego con Donald Trump.

    En paralelo, el diario Financial Times expuso otro plan: la creación de una “Riviera de Oriente Medio” inspirada en una propuesta de Trump. La iniciativa busca incentivar económicamente a medio millón de palestinos para que abandonen la Franja, dejando espacio para megaproyectos de inversión. El Tony Blair Institute y la consultora BCG estarían implicados, aunque el instituto británico niega haber participado de forma directa, pese a evidencias de su involucramiento en la coordinación.

    Entre los planes de infraestructura figuran autopistas que llevarían los nombres de los líderes de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, además de una zona industrial vinculada a Elon Musk. El gobierno israelí, por su parte, ya organiza reubicaciones forzadas en la zona de Al-Mawasi y busca países que acepten palestinos como parte de un “plan de emigración”.

    La combinación de proyectos empresariales, desplazamiento forzado y control militar despierta alertas sobre posibles violaciones a derechos humanos en Gaza, todo bajo el discurso de reconstrucción y desarrollo regional.

  • Pegasus vuelve al debate público ante reformas en seguridad; organizaciones piden garantías

    Pegasus vuelve al debate público ante reformas en seguridad; organizaciones piden garantías

    El caso Pegasus vuelve a estar en el centro de la conversación nacional, luego de revelarse en un juicio en Israel que empresarios vinculados al software espía habrían pagado hasta 25 millones de dólares en sobornos para facilitar su entrada a México durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. Las acusaciones, que ya han sido negadas por el expresidente, abren nuevamente el debate sobre el uso de tecnologías de vigilancia.

    Las revelaciones se dan justo en el arranque del nuevo gobierno federal y en medio del análisis del paquete de reformas en seguridad impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum. Aunque las iniciativas buscan fortalecer las capacidades del Estado en la investigación de delitos, diversas organizaciones de la sociedad civil han llamado a establecer mecanismos claros de supervisión y control.

    Durante una reciente conferencia, la presidenta Sheinbaum expresó sorpresa ante lo publicado por medios internacionales, y respaldó que Peña Nieto haya dado su versión. No obstante, colectivos como Artículo 19, R3D y SocialTIC han solicitado una investigación independiente y transparente sobre la adquisición y el uso de Pegasus en administraciones anteriores.

    El software fue utilizado durante el sexenio de Peña Nieto para intervenir comunicaciones de periodistas, activistas y figuras de oposición. También existen registros de su uso en los primeros meses del sexenio de López Obrador, pese a declaraciones oficiales que aseguraban lo contrario.

    Las reformas en discusión prevén la creación de una Plataforma Central de Inteligencia, la integración de bases de datos públicas y privadas, y el uso de datos biométricos en documentos oficiales. El gobierno federal ha reiterado que cualquier intervención requerirá autorización judicial.

    Organizaciones civiles señalan que es fundamental establecer garantías suficientes para evitar abusos. Si bien reconocen la necesidad de herramientas para combatir el crimen, advierten que el respeto a los derechos humanos y la privacidad debe estar en el centro de toda política de seguridad.

    El caso Pegasus deja una lección importante: la tecnología debe estar al servicio de la justicia, no de la persecución. Por ello, expertos y defensores piden que el Estado mexicano avance con transparencia, legalidad y rendición de cuentas en el uso de estas herramientas.

  • Peña Nieto niega sobornos por parte de israelitas  

    Peña Nieto niega sobornos por parte de israelitas  

    El pasado fin de semana, distintos medios extranjeros difundieron la noticia de que dos empresarios israelíes habían sobornado a Enrique Peña Nieto con 25 millones de dólares, para comprar licencias del software espía Pegasus.

    Pegasus es un software que Felipe Calderon adquirió como parte de servicios de inteligencia y que, según el relato, Peña Nieto continuará usando.

    Ante las acusaciones, el priista negó mediante su plataforma de X haber recibido dinero por parte de Uri Emmanuel Ansbacher y Avishai Samuek Nerian, empresarios que lo implican en el soborno millonario.

    En una entrevista con diversos medios, Peña Nieto explicó que estas acusaciones son parte de una disputa de dos empresarios israelitas, que ya habían trabajado en el sexenio de Felipe Calderón.

    Ningún presidente o gobernador son los responsables de asignar contratos a empresas o prestadores de servicios. No está en nuestro ámbito de competencia, no nos corresponde”.

    El exmandatario aseveró que durante su estancia en el Poder Ejecutivo solo se dedicó a diseñar líneas de conducción del país y a desarrollar proyectos de infraestructura a través de las áreas correspondientes.

    Por último el nacido en Atlacomulco expresó no recordar haber tenido contacto con los empresarios señalados y que el enlace con estos personajes fue através de los cónsules, quienes investigaron la trayectoria de los israelitas.

  • Peña Nieto niega sobornos por Pegasus: “La nota es dolosa”

    Peña Nieto niega sobornos por Pegasus: “La nota es dolosa”

    El expresidente Enrique Peña Nieto rechazó las acusaciones publicadas por el medio israelí The Marker, que señalan que habría recibido 25 millones de dólares en sobornos para permitir el uso del software espía Pegasus en México. En entrevista con Ciro Gómez Leyva, afirmó que nunca dio línea para asignar contratos durante su mandato y calificó la nota como una “insinuación totalmente falsa”.

    Peña aseguró que no le corresponde asignar contratos como Presidente, y que la compra de Pegasus fue gestionada por áreas de inteligencia, con el objetivo de combatir el crimen organizado. Además, dijo que durante su administración ya se había iniciado una investigación sobre el posible mal uso del software.

    El exmandatario insistió en que la acusación parte de una disputa entre dos empresas israelíes por inversiones en México, y que la versión fue tergiversada para poner en duda su honorabilidad.

    Cabe recordar que durante el sexenio de Peña Nieto, el uso de Pegasus generó una fuerte polémica tras revelarse que periodistas, activistas y defensores de derechos humanos fueron espiados, lo que desató investigaciones nacionales e internacionales por el presunto abuso del software adquirido por el Estado mexicano.

  • Trump y Netanyahu buscan tregua en Gaza: alta expectativa por acuerdo de cese de hostilidades de 60 días

    Trump y Netanyahu buscan tregua en Gaza: alta expectativa por acuerdo de cese de hostilidades de 60 días

    Donald Trump recibirá este 7 de julio en la Casa Blanca al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu con la esperanza de lograr un alto el fuego en Gaza esta semana. Trump aseguró que hay “buenas posibilidades” de un acuerdo con Hamás para un cese de hostilidades de 60 días, mientras Netanyahu, aunque apoya la tregua, condiciona el pacto a la eliminación de las capacidades militares de Hamás.

    Netanyahu destacó que su equipo en Doha negocia bajo instrucciones claras y reafirmó que Gaza no debe seguir representando una amenaza para Israel. Además, mencionó la oportunidad de transformar aún más la región tras recientes conflictos en Medio Oriente.

    La propuesta de tregua, anunciada por Trump el 1 de julio, contempla la liberación de rehenes y un aumento de la ayuda humanitaria, con negociaciones para un acuerdo definitivo durante el cese temporal. Hamás, que también negocia en Doha, pide que la tregua incluya un alto al fuego permanente.

    El conflicto, iniciado tras el ataque de Hamás en octubre de 2023, ha dejado más de 56,000 muertos en Gaza, en su mayoría civiles. La búsqueda de paz continúa con esta nueva ronda de diálogo entre las partes.

  • Israel habría ocultado ataques iraníes a cinco bases durante la guerra de 12 días

    Israel habría ocultado ataques iraníes a cinco bases durante la guerra de 12 días

    Durante el conflicto que estalló el mes pasado entre Irán e Israel, al menos cinco bases militares israelíes fueron impactadas por misiles iraníes, según un análisis de datos satelitales revelado por The Telegraph y realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Oregón.

    Las instalaciones afectadas incluyen una gran base aérea, un centro de inteligencia y una base logística en distintas regiones del país. En total, Irán habría lanzado más de 40 misiles que lograron evadir las defensas antiaéreas.

    Las autoridades israelíes no han reconocido públicamente estos daños, amparadas en la censura militar. El conflicto duró 12 días y culminó con un alto al fuego el 24 de junio, tras intensos ataques cruzados que involucraron también a Estados Unidos.

  • Peña Nieto niega sobornos por venta de Pegasus: “Es totalmente falso”

    Peña Nieto niega sobornos por venta de Pegasus: “Es totalmente falso”

    El expresidente de México, Enrique Peña Nieto rechazó las acusaciones publicadas por el medio israelí The Marker, que lo señalan de haber recibido 25 millones de dólares en sobornos de dos empresarios israelíes para facilitar contratos durante su gobierno, incluyendo la venta del software espía Pegasus.

    El exmandatario calificó la nota como “totalmente falsa” y carente de sustento. A través de su cuenta de X, afirmó que se trata de afirmaciones hechas “a la ligera y dolosamente”, y cuestionó los intereses detrás de su publicación.

    La denuncia surgió a partir de un arbitraje legal entre Avishai Neriah y Uri Ansbacher, quienes aseguraron haber “invertido” en Peña Nieto entre 2012 y 2018 a cambio de contratos gubernamentales, según documentos revelados este año.