Etiqueta: Israel

  • ONU, Qatar, Arabia Saudita y Cuba recriminan nueva ofensiva de Israel

    ONU, Qatar, Arabia Saudita y Cuba recriminan nueva ofensiva de Israel

    La ONU, Qatar, Arabia Saudita y Cuba expresaron su rechazo ante la nueva escalada militar israelí en Gaza y Líbano, al considerar que pone en riesgo los acuerdos de alto el fuego. Las cancillerías árabes advirtieron que los bombardeos deterioran la estabilidad regional, mientras que La Habana acusó a Tel Aviv de actuar con impunidad. En paralelo, autoridades palestinas detallaron avances institucionales y exigieron que Israel asuma la reconstrucción de Gaza.

    La Organización de Naciones Unidas manifestó su profunda preocupación ante los ataques israelíes contra Gaza, al destacar que la muerte de civiles —incluidos niños— demuestra la fragilidad de los acuerdos de alto el fuego. Destacó que la continuidad de las operaciones militares complica cualquier avance hacia la estabilización de la región.

    Qatar calificó los bombardeos como una escalada peligrosa que pone en riesgo la vigencia del alto el fuego, y llamó a reforzar los esfuerzos internacionales para sostener un camino hacia una paz duradera. Arabia Saudita, por su parte, denunció violaciones flagrantes de la ocupación israelí, incluida la reciente visita de Benjamin Netanyahu al lado sirio de los Altos del Golán, territorio ocupado donde Israel mantiene fuerte presencia militar.

    Desde Cuba, el canciller Bruno Rodríguez acusó a Tel Aviv de actuar con impunidad e irrespeto al derecho internacional, afirmando que la ofensiva busca desestabilizar Medio Oriente y profundizar el exterminio contra el pueblo palestino. En Bruselas, el primer ministro palestino, Mohamed Mustafá, informó que su gobierno ha completado casi la mitad de las reformas acordadas para fortalecer a la Autoridad Nacional Palestina, y exigió que Israel sea considerado responsable por la devastación en Gaza y contribuya de manera significativa a su reconstrucción.

    En paralelo, la política regional se tensó luego de que Donald Trump anunciara la venta de aviones F-35 a Arabia Saudita. Netanyahu dijo haber recibido garantías de Washington —a través del secretario de Estado Marco Rubio— para preservar la ventaja militar cualitativa de Israel, recordando que es el único país de la zona que actualmente opera ese sistema de combate.

    Con información de La Jornada.

  • Israel rompe el alto al fuego en Gaza: más de 30 palestinos muertos en 24 horas

    Israel rompe el alto al fuego en Gaza: más de 30 palestinos muertos en 24 horas

    A pesar de la tregua, el ejército israelí continúa efectuando ataques diarios que dejan víctimas civiles; la comunidad internacional alerta sobre la crisis humanitaria.

    La tregua en Gaza volvió a quedar en papel mojado: en las últimas 24 horas, el ejército israelí ha matado a 32 palestinos, entre ellos 12 menores y ocho mujeres, e hirió a 88 más, según reportes de hospitales locales. Los últimos cinco fallecimientos, incluido un bebé, se registraron este jueves cerca de Jan Yunis.

    Desde que comenzó el alto el fuego a principios de octubre, Israel ha continuado bombardeos casi diarios, argumentando ataques preventivos contra Hamás, mientras que la población civil sufre las consecuencias. El episodio más sangriento desde el inicio de la tregua fue el 28 de octubre, con más de 100 palestinos muertos en apenas 14 horas.

    Hamás denunció la “peligrosa escalada” e hizo un llamado urgente al gobierno de Donald Trump, principal aliado de Israel, y a los garantes de la tregua —Egipto, Qatar y Turquía— para presionar a Netanyahu y detener las violaciones al alto el fuego.

    La situación humanitaria empeora: el paso de Rafah con Egipto permanece cerrado, y la entrada de ayuda es insuficiente. Solo se han introducido 19.000 de las 300.000 tiendas de campaña necesarias, mientras que miles de familias viven apelotonadas en condiciones insalubres, enfrentando inundaciones y frío extremo por las lluvias recientes.

    Israel mantiene control sobre la otra mitad del territorio de Gaza, separada por la llamada Línea Amarilla, donde los soldados han avanzado recientemente unos 300 metros, consolidando su ocupación. Mientras tanto, la devolución de cadáveres por parte de Hamás se ha ralentizado; aún quedan tres cuerpos en poder de las milicias.

    La tregua, hasta ahora, protege más a los agresores que a las víctimas: Gaza sigue siendo un territorio de alta vulnerabilidad y sufrimiento humano, con un ejército que ignora acuerdos y deja atrás mujeres, niños y familias atrapadas entre bloques de hormigón y violencia.

  • Alemania levantó candado: reabrirá envío de armas a Israel

    Alemania levantó candado: reabrirá envío de armas a Israel

    El Gobierno alemán decidió poner fin al embargo temporal de armas a Israel, impuesto en agosto de 2025. La medida quedó programada para desaparecer el 24 de noviembre, luego de que Berlín consideró estable el alto el fuego en Gaza. La decisión, no obstante, quedó sujeta a cambios si la situación vuelve a escalar.

    La escena quedó marcada desde agosto, cuando Alemania impuso un embargo a las exportaciones de armamento hacia Israel, en un intento por contener la tensión generada por los ataques en la Franja de Gaza. Esa pausa, que se había presentado como “provisional”, ahora llegó a su fin.

    Durante una rueda de prensa, Sebastian Hille, vocero adjunto del Ejecutivo alemán, explicó que las restricciones anunciadas el 8 de agosto quedaban derogadas, y que la medida entraría en vigor el 24 de noviembre. El Gobierno tomó esa determinación debido a que el alto el fuego pactado el 10 de octubre se mantenía estable, al menos hasta el momento.

    Hille detalló que el Gobierno esperaba que todas las partes respetaran los acuerdos, incluyendo la continuidad del cese de hostilidades, la entrega de ayuda humanitaria “a gran escala” y la evolución de un proceso ordenado entre ambas partes —Israel y la representación palestina—. Era el mensaje para dejar claro que Berlín no veía su decisión como un cheque en blanco.

    En distintos momentos, Alemania había insistido en que revisaría el embargo a la luz de lo que ocurriera sobre el terreno. Y así fue: con el respiro temporal en Gaza, la maquinaria del Estado alemán movió nuevamente sus engranes y permitió que la exportación de armas volviera a andar.

    El Gobierno, sin embargo, dejó abierta la puerta a modificar o revertir la decisión si la tregua se descompone. Nada está completamente cerrado en un escenario tan volátil.

  • Israel aplaude propuesta de Trump para Gaza, asegura que impulsará “paz y prosperidad”

    Israel aplaude propuesta de Trump para Gaza, asegura que impulsará “paz y prosperidad”

    Israel respaldó el plan de Donald Trump para la Franja de Gaza, el cual propone una desmilitarización completa, desradicalización y una nueva estructura de seguridad internacional hasta 2027. La iniciativa busca allanar el camino hacia la estabilidad regional y una eventual solución política.

    La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, expresó respaldo absoluto al plan presentado por el presidente de EUA, Donald Trump, para la Franja de Gaza, destacando que su contenido podría abrir una ruta hacia estabilidad, seguridad y desarrollo social en la región. De acuerdo con el mensaje difundido en redes, el proyecto exige desmilitarización total, desarme y desradicalización, tres condiciones que Israel considera innegociables para un futuro pacífico.

    El comunicado oficial afirmó que Tel Aviv estaría dispuesto a colaborar con los países vecinos y a normalizar relaciones diplomáticas con aquellos que se sumen al esfuerzo regional para debilitar y expulsar a Hamás, postura que marca continuidad con los acuerdos impulsados en años recientes.

    El respaldo fue emitido un día después de que el Consejo de Seguridad de la ONU avalara el proyecto y estableciera la Fuerza Internacional de Seguridad (ISF) con vigencia hasta diciembre de 2027. Este organismo tendrá como responsabilidad proteger a civiles, controlar fronteras, garantizar corredores humanitarios y preparar una nueva fuerza policial palestina.

    De acuerdo con declaraciones añadidas por el embajador de EUA ante la ONU, Mike Waltz, la propuesta incluye la creación de una Junta de Paz dirigida por Trump y un comité tecnócrata palestino para administrar servicios civiles durante la transición. La estrategia también fue descrita como un posible puente hacia un proceso de autodeterminación palestina y una eventual salida política duradera.

    Mientras tanto, Hamás rechazó la iniciativa, calificándola como contraria a sus demandas y beneficiosa únicamente para Israel, mientras la comunidad internacional permanece dividida entre optimismo diplomático y escepticismo geopolítico.

  • EUA impulsa plan para partir Gaza en dos zonas bajo control militar internacional

    EUA impulsa plan para partir Gaza en dos zonas bajo control militar internacional

    Washington busca imponer una “zona verde” controlada por fuerzas extranjeras mientras millones de palestinos quedarían confinados en una “zona roja” destruida, según documentos filtrados.

    Estados Unidos impulsa un plan de división permanente en Gaza que fragmentaría el enclave en dos áreas: una “zona verde”, bajo control militar israelí e internacional destinada a proyectos de reconstrucción; y una “zona roja”, donde permanecería la mayoría de la población palestina desplazada, atrapada entre ruinas y con acceso limitado a servicios básicos. La información proviene de documentos militares estadunidenses filtrados a The Guardian.

    Los archivos revelan que Washington propone desplegar tropas europeas junto al ejército israelí a lo largo de la llamada línea amarilla, la franja ya controlada por Tel Aviv. La iniciativa considera que hasta mil 500 soldados británicos con experiencia en desactivación de explosivos y mil elementos franceses en seguridad y despeje de rutas operen directamente en territorio gazatí. También se plantea la participación de Alemania, Países Bajos y países nórdicos para administrar hospitales de campaña, logística e inteligencia.

    El plan establece que estas fuerzas operarían solo en la “zona verde”, un espacio que Estados Unidos pretende usar como vitrina de reconstrucción para empujar a civiles palestinos a cruzar hacia áreas controladas por Israel. Mientras tanto, más de 2 millones de personas permanecerían hacinadas en la “zona roja”, que abarca menos de la mitad del enclave y carece de condiciones mínimas de vida.

    Aunque Washington había propuesto la creación de “comunidades seguras alternativas”, pequeños campamentos cercados como supuesta solución temporal, la iniciativa fue abandonada esta misma semana. Sin un acuerdo de paz, una retirada israelí verificable ni un proyecto real de reconstrucción, advierte The GuardianGaza podría quedar atrapada en un limbo humanitario tras dos años de ofensiva devastadora.

    En paralelo, Israel reanudó bombardeos y operaciones terrestres. Artillería y vehículos blindados atacaron zonas del este de Gaza y la ciudad de Jan Yunis; además, tropas israelíes derribaron edificios en Rafah, pese a la tregua con Hamas. Informes periodísticos señalan que al menos mil 500 estructuras han sido destruidas desde el cese al fuego del 10 de octubre. En Cisjordania, fuerzas de Tel Aviv asaltaron comunidades y detuvieron a cuatro palestinos, profundizando la tensión en la región

  • Combatientes de Hamás atrapados en túneles ponen en jaque tregua en Gaza

    Combatientes de Hamás atrapados en túneles ponen en jaque tregua en Gaza

    El hallazgo de combatientes de Hamás ocultos en túneles bajo Rafah amenaza con colapsar las negociaciones de paz entre Israel y el grupo islamista. A pesar de los esfuerzos diplomáticos encabezados por Jared Kushner, el dilema militar y político refleja la fragilidad del alto el fuego y la posibilidad de una partición permanente de Gaza.


    El conflicto en Gaza atraviesa una nueva fase de incertidumbre. Decenas de combatientes de Hamás permanecen atrapados bajo tierra, en los túneles de Rafah, una zona que ahora se encuentra bajo control israelí. La organización islamista exige garantías de salvoconducto para sus hombres, mientras Israel se niega a ofrecer cualquier concesión que pueda interpretarse como una victoria para su enemigo. Esta disputa ha convertido los túneles en el principal obstáculo para avanzar hacia un alto el fuego sostenible.

    De acuerdo con fuentes diplomáticas, Jared Kushner, yerno del presidente de EUA, Donald Trump, regresó a Jerusalén para discutir con Benjamin Netanyahu los términos de un nuevo plan que incluya la amnistía parcial para los combatientes dispuestos a rendirse. Sin embargo, ni Hamás ni el gobierno israelí parecen dispuestos a ceder. Los mediadores internacionales temen que la prolongación del conflicto y el bloqueo en las negociaciones deriven en un nuevo ciclo de violencia que haga imposible la reconstrucción de Gaza.

    La guerra, iniciada tras el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, ha dejado más de 69 000 palestinos muertos, de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud gazatí validadas por la ONU. Aunque el primer acuerdo de alto el fuego permitió liberar rehenes y aumentar la ayuda humanitaria, las acusaciones mutuas de incumplimiento han debilitado cualquier esperanza de estabilidad. Israel denuncia que Hamás retrasa la entrega de cuerpos y rehenes, mientras el grupo islamista afirma que el ejército israelí ha continuado con ataques encubiertos y restricciones al ingreso de ayuda.

    La realidad sobre el terreno apunta a una partición de facto: más de la mitad de Gaza está bajo control israelí y el resto, aún dominado por Hamás, vive bajo asedio. La comunidad internacional advierte que la actual tregua podría transformarse en un bloqueo indefinido, donde las ruinas, los túneles y el cansancio humanitario sustituyan cualquier posibilidad de paz. En ese contexto, el “progreso diplomático” que proclaman Washington y Tel Aviv parece cada vez más un espejismo político que un camino real hacia la reconciliación.

  • Proveen sólo 10% de medicinas a Gaza desde el alto el fuego

    Proveen sólo 10% de medicinas a Gaza desde el alto el fuego

    Pese al cese de hostilidades en Gaza desde el 10 de octubre, sólo ha ingresado una mínima parte de los medicamentos necesarios. Autoridades sanitarias palestinas denuncian el colapso del sistema de salud y acusan a Israel de restringir el acceso a insumos vitales y destruir farmacias durante el conflicto.

    A un mes del alto el fuego en la franja de Gaza, el sistema de salud del enclave palestino se mantiene en situación crítica. De acuerdo con el director general del Ministerio de Salud, Munir al Barsh, solo ha ingresado 10% de los medicamentos necesarios para atender a los miles de heridos y enfermos que dejó la ofensiva israelí.

    El funcionario detalló que Israel permitió el paso de apenas 60 camiones con fármacos, principalmente analgésicos y antibióticos, desde el inicio de la tregua. Añadió que la mayoría de los hospitales carecen de sedantes y antimicrobianos, lo que ha provocado un alza drástica en los precios dentro del sector privado.

    Al Barsh denunció además que el ejército israelí destruyó 860 farmacias en los dos años de conflicto, y que no existe mejora alguna en el abasto, pese al cese de los combates. La situación humanitaria se agrava en un territorio donde han muerto más de 69 mil palestinos desde octubre de 2023, de acuerdo con cifras oficiales.

    En Cisjordania, unos 50 colonos israelíes atacaron a campesinos y periodistas que participaban en la cosecha de aceitunas en la zona de Beita. Entre los heridos se encuentra la fotógrafa de Reuters, Raneen Sawafta, agredida brutalmente mientras cubría la jornada. La agencia exigió una investigación y que los responsables rindan cuentas.

    Por su parte, la Unrwa criticó a Israel por restringir la entrada de ayuda humanitaria, mientras desde Abu Dabi, el asesor presidencial emiratí Anwar Gargash declaró que los Emiratos Árabes Unidos no participarán por ahora en ninguna fuerza de estabilización en Gaza, aunque reiteró su compromiso con los esfuerzos políticos y humanitarios para alcanzar la paz.

  • México niega atentado contra embajadora de Israel

    México niega atentado contra embajadora de Israel

    La Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana desmienten un supuesto intento de atentado contra la embajadora de Israel, mientras Irán rechaza las acusaciones.

    La situación se complicó luego de que medios internacionales informaran sobre un presunto intento de asesinato a la embajadora de Israel en México, Einat Kranz Neiger. Las declaraciones provinieron de un funcionario estadounidense anónimo que afirmaba que Irán había conspirado para llevar a cabo el ataque.

    A pesar de la gravedad de la amenaza, el gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), declaró no tener reportes sobre dicho atentado. La embajadora Kranz Neiger, por su parte, reconoció que recibió protección y confirmó que su gobierno estaba al tanto del intento, considerando que la información es “real y seria”.

    Durante su intervención, la diplomática expresó su gratitud hacia las autoridades mexicanas por neutralizar la amenaza. No obstante, criticó a la SRE y la SSPC por negar el conocimiento del incidente, asegurando que estas autoridades actuaron para protegerla.

    Abolfazl Pasandideh, embajador de Irán en México, rechazó las acusaciones de conspiración, tildando la información de “falsa”. Afirmó que, si hubiera existido un indicio real, el gobierno mexicano le habría solicitado una explicación, lo que no ha sucedido. También agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum por su política exterior de respeto y confianza.

    Mientras tanto, la embajada de Israel emitió un comunicado agradeciendo la colaboración de México en materia de seguridad y expresando su compromiso de trabajar juntos para frenar amenazas terroristas.

    Ambas naciones ahora se enfrentan a una tensión diplomática, aunque el gobierno mexicano reafirma su disposición a mantener comunicación fluida con representaciones diplomáticas y colaborar con agencias de seguridad internacionales. La comunidad internacional mantiene la mirada en esta situación complicada entre México, Israel e Irán.

  • Turquía emite orden de arresto contra Netanyahu por crímenes en Gaza

    Turquía emite orden de arresto contra Netanyahu por crímenes en Gaza

    Turquía emite una orden de detención contra el primer ministro israelí y otros altos funcionarios por acusaciones de genocidio en la Franja de Gaza.

    La Fiscalía General de Estambul ha dado un paso significativo al emitir una orden de arresto contra Benjamín Netanyahu. La acusación se basa en “genocidio” y “crímenes de lesa humanidad” cometidos en la Franja de Gaza. Además del primer ministro israelí, otras 36 figuras del Gobierno y del mando militar de Israel también enfrentan estas serias acusaciones.

    Entre los individuos nombrados se encuentran el ministro de Defensa, Israel Katz, y la ministra de Seguridad Fronteriza, Tamara Ben Gvir. También han sido incluidos el jefe del Estado Mayor General, Eyal Zamik, y el comandante de las Fuerzas Navales, David Saar Salama. Estos funcionarios son señalados como responsables de acciones que han causado numerosas muertes en Gaza, siendo muchas de ellas de mujeres y niños.

    La Fiscalía menciona que las acciones israelíes han sido sistemáticas. Como resultado, miles de personas han muerto y muchas más han quedado heridas. La situación ha convertido áreas residenciales en lugares inhabitables. Además, se critica el bloqueo impuesto a Gaza, que ha impedido el acceso de ayuda humanitaria a la población.

    La Fiscalía también informa que se ha abierto una investigación por delitos de tortura, saqueo y detención ilegal. Los funcionarios israelíes son considerados penalmente responsables por los crímenes cometidos en Gaza. Este caso se suma a las acciones anteriores de la Corte Penal Internacional. El año pasado, la CPI ya había emitido órdenes de detención contra Netanyahu y el exministro de Defensa, Yoav Gallant, por crímenes similares.

    Este desarrollo marca un punto crítico en las relaciones entre Turquía e Israel y destaca la urgencia de abordar la crisis humanitaria en Gaza. La comunidad internacional observa de cerca la evolución de esta situación complicada.

  • Funcionarios de EUA acusan a Irán de conspirar para matar a Einat Kranz Neiger, embajadora de Israel en México

    Funcionarios de EUA acusan a Irán de conspirar para matar a Einat Kranz Neiger, embajadora de Israel en México

    Funcionarios estadounidenses e israelíes señalan que el complot fue frustrado por agencias mexicanas durante el verano de 2025, evitando un ataque contra Einat Kranz-Neiger.

    Según información de Estados Unidos e Israel, el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) planeó un ataque contra la embajadora de Israel en México, Einat Kranz-Neiger, el cual fue neutralizado por los servicios de seguridad mexicanos. El complot se atribuye a la Unidad 11000 de la Fuerza Quds, responsable de operaciones similares contra objetivos israelíes y judíos en Australia y Europa en los últimos meses.

    El plan comenzó a finales de 2024 y fue dirigido por un agente que, durante años, coordinó y reclutó personal iraní en Latinoamérica desde la embajada de Irán en Venezuela, regresando luego al cuartel general en Teherán antes de que se ejecutara la operación. Funcionarios estadounidenses afirmaron que el complot ya no representa amenaza actual, pero lo consideran parte de una historia global de intentos de asesinato dirigidos por Irán contra diplomáticos, periodistas y disidentes.

    El Ministerio de Asuntos Exteriores israelí, a través de su portavoz Oren Marmorstein, agradeció la cooperación de las agencias de seguridad mexicanas y reiteró que Israel continuará trabajando junto con aliados internacionales para desarticular redes terroristas iraníes que amenacen a objetivos judíos y diplomáticos en el mundo.

    Este caso evidencia, según expertos, la extensión de la red iraní en el extranjero y su capacidad para planear ataques extraterritoriales, lo que genera alertas sobre la seguridad de diplomáticos en América Latina. Israel, por su parte, mantiene un historial de operaciones encubiertas contra funcionarios iraníes, aunque nunca había tenido como objetivo directo a embajadores en terceros países.

    Con información de Axios