Etiqueta: Internacional

  • ¿Quién fue Giorgio Armani?

    ¿Quién fue Giorgio Armani?

    En marzo de 2025, el diseñador italiano declaró que su desfile en Milán buscaba calmar las turbulentas aguas de la política global.

    La mayoría de los diseñadores aprenden su oficio como aprendices de maestros consagrados o en las escuelas de moda, pero Giorgio Armani se formó en el taller, el afamado diseñador de moda italiano, murió hoy, jueves 4 de septiembre, a los 91 años en la ciudad de Milán, Italia, anunció la compañía que creó.

    Armani nació en Piacenza, al norte de Italia, el 11 de julio de 1934, en el seno de una familia de clase media, pero sufrió las secuelas de la Segunda Guerra Mundial y padeció hambre. De niño estuvo a punto de perder su vida al jugar con unos proyectiles de artillería sin explotar. Uno estalló y sufrió quemaduras graves, mientras que un amigo cercano murió. Eso lo marcó.

    Sin embargo continuó, y en su juventud, impulsado por una mezcla de expectativas familiares y búsqueda de estabilidad, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Milán. No obstante, tras tres años de estudios, abandonó la carrera sin titularse. 

    Murió Giorgio Armani, a los 91 años – Créditos: @JULIEN DE ROSA

    La clase media de los años 1960 no podía permitirse la alta costura, pero anhelaba un estilo propio, elegante y distintivo. Esto reflejó un cambio en la forma en que los hombres se veían a sí mismos

    Aprendió qué telas les gustaban a los clientes e iba a las fábricas textiles a comprarlas. Se convirtió en un experto en tejidos y utilizó sus conocimientos para perfeccionar la sastrería.

    Con su experiencia en tejidos, Armani ofreció una respuesta. Sus finas telas hicieron posible una línea de ropa masculina con cortes limpios y precisos que podían fabricarse a gran escala incluso haciendo los trajes para hombres más sensuales.

    El diseñador hizo más fuerte a la ropa femenina y suavizó la masculina, con la incorporación de más mujeres al mercado laboral, Armani vio una oportunidad. “Me di cuenta de que necesitaban una forma de vestir equivalente a la de los hombres”, dijo. “Algo que les diera dignidad en su vida laboral”, agregó.

    Sus chamarras llamaron la atención de Hollywood. En 1980, Richard Gere llevó famosamente un traje Armani en “American Gigolo”, convirtiéndolo en un símbolo de estatus. Pronto, vestir a las estrellas para la alfombra roja se convirtió en otra forma de publicidad para la marca. 

    Con los elegantes trajes de Armani, se ofreció a las mujeres una alternativa a los vestidos rígidos y sofocantes que sus madres usaban para ir a trabajar.

    Sus creaciones irradiaban feminidad, pero eran una poderosa declaración de igualdad.

    En marzo de 2025, declaró que su desfile en Milán buscaba calmar las turbulentas aguas de la política global.

    “Quería imaginar una nueva armonía”, declaró, “porque creo que es lo que todos necesitamos”.

    A lo largo de su carrera, Giorgio Armani Raimondi y sus estilos se mantuvieron en sintonía con una sociedad en constante evolución gracias al agudo sentido de la orientación social que adquirió en los grandes almacenes milaneses. 

    Para él lo importante eran los clientes y sostenía que un buen diseñador debía adaptarse a sus necesidades cambiantes.

  • Jair Bolsonaro enfrenta juicio histórico en Brasil con condena casi segura

    Jair Bolsonaro enfrenta juicio histórico en Brasil con condena casi segura

    El pasado martes 2 de septiembre comenzó en Brasilun juicio sin precedentes: el ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022) es juzgado por el Supremo Tribunal Federal (STF) por su presunta implicación en un plan para mantener el poder mediante un golpe de Estado. Analistas y adversarios coinciden: su condena es prácticamente inevitable.

    De acuerdo con información de Eric Nepomuceno para La Jornada, el juicio inició con los informes del juez Alexandre de Moraes y del fiscal general Paulo Gonet, quienes detallaron que el complot estuvo constituido por intentos de desestabilizar el sistema de votación electrónica, un motín el 8 de enero de 2023 y planes de asesinar al presidente Luiz Inácio Lula da Silva y a un juez del STF. Gonet subrayó que los actos de Bolsonaro y su ministro de Defensa configuraron un proceso criminal en marcha.

    Bolsonaro no asistió al tribunal y siguió el juicio desde su residencia en un barrio exclusivo de Brasilia, fuentes cercanas indican que se mostró deprimido e irritado, mientras sus abogados intentaban limitar la pena máxima. Este miércoles será el turno de la acusación directa contra el ex mandatario y se espera conocer si se presentará personalmente.

    Otros acusados, como el almirante retirado Almir Garnier Santos y el teniente-coronel Mauro Cid, participaron también en el juicio. Cid, edecán de Bolsonaro, solicitó su retiro del ejército por falta de “condiciones psicológicas” para continuar activo.

    El presidente Lula declaró a O Globo que espera se haga justicia respetando la presunción de inocencia: “Quiero que Brasil conozca la verdad y solo la verdad. Si es inocente, que lo demuestre”, dijo.

  • Aranceles provocan la mayor crisis del comercio mundial en 80 años, alerta OMC

    Aranceles provocan la mayor crisis del comercio mundial en 80 años, alerta OMC

    La Organización Mundial del Comercio (OMC) advirtió que los aranceles y  las restricciones comerciales han provocado la mayor perturbación del comercio global en las últimas ocho décadas.

    Ngozi Okonjo-Iweala, directora general del organismo, aseguró que la proporción del comercio mundial bajo las reglas de la OMC cayó al 72% y podría seguir descendiendo, lo que refleja un debilitamiento histórico del sistema.

    Estamos experimentando la mayor alteración de las normas del comercio mundial en 80 años”, declaró Okonjo-Iweala en entrevista con Reuters, al iniciar su segundo mandato al frente del organismo con sede en Ginebra.

    La imposición de aranceles de Estados Unidos durante el gobierno de Donald Trump inició el desplome, ya que esta medida rompió con el principio de nación más favorecida de la OMC, que obliga a los países a dar el mismo trato a todos sus socios comerciales.

    La funcionaria reconoció que esta crisis ha generado dudas sobre la previsibilidad y estabilidad del sistema de comercio mundial, aunque destacó que aún existen señales de resistencia frente a la fragmentación económica.

  • Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos

    Un devastador sismo de magnitud 6.0 sacudió el este de Afganistán la noche del domingo, y hasta ahora ha dejado al menos 800 muertos y 2 mil 800 heridos, informó el portavoz talibán Zabihullah Mujahid. El epicentro se localizó en la provincia de Nangahar.

    Las Naciones Unidas, la Media Luna Roja afgana y el gobierno talibán han iniciado un operativo de rescate masivo, movilizando personal y recursos para atender a los afectados y brindar asistencia de emergencia.

    El sismo, seguido por cinco réplicas, provocó deslizamientos de tierra que han bloqueado carreteras y aislado decenas de aldeas. Las viviendas de barro y paja, comunes en la región, aumentan la vulnerabilidad de la población.

    Zabihullah Mujahid señaló que funcionarios locales y residentes participan en las labores de rescate, y equipos adicionales desde provincias cercanas ya se dirigen a las zonas afectadas. La UNAMA desplegó personal para brindar apoyo vital, mientras que la Media Luna Roja envió equipos médicos al epicentro.

    Este terremoto es el más devastador en Afganistán desde octubre de 2023, en el que más de 1.500 personas murieron en la provincia de Herat por una serie de sismos.

  • Ebrard afirma que México logra reducir tráfico de fentanilo y fortalece relación con EE.UU.

    Ebrard afirma que México logra reducir tráfico de fentanilo y fortalece relación con EE.UU.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que México ha logrado disminuir en un 57% el tráfico de fentanilo en la frontera sur de Estados Unidos.

    Durante la plenaria de las y los diputados de Morena, Ebrard destacó que este resultado es un logro del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, al subrayar que Estados Unidos “no lo había conseguido en lo que va del siglo”.

    “Estamos siendo eficaces en lo más difícil: reducir el fentanilo, algo que ellos no habían logrado”, afirmó el funcionario.

    En materia económica, Ebrard resaltó la diplomacia efectiva de Sheinbaum frente a Donald Trump, quien había impuesto aranceles a México. Señaló que gracias al diálogo político, se consiguió una prórroga de 90 días en la aplicación de esos gravámenes, un beneficio que “solo tienen China y México”.

    El canciller también subrayó que el país ha logrado reducir la pobreza y consolidar una economía sofisticada, capaz de colocarse como principal socio comercial de Estados Unidos, junto con Canadá.

    “México es hoy el mayor cliente de Estados Unidos, con miles de millones de dólares en compras, algo que a veces no se reconoce en su justa dimensión”, puntualizó.

  • México prepara aumento de aranceles a importaciones chinas

    México prepara aumento de aranceles a importaciones chinas

    El gobierno de México planea incrementar aranceles a los productos provenientes de China, entre los que se incluyen autos, textiles y plásticos, como parte de su propuesta presupuestal 2026. Esta medida busca proteger a la industria nacional frente a la competencia barata y, a su vez, responder a la presión por parte de Estados Unidos.

    De acuerdo con información recopilada por Bloomberg, otros países asiáticos también podrían enfrentar aranceles más altos, aunque las tasas finales aún no han sido definidas. El borrador del presupuesto se enviará al Congreso antes del 8 de septiembre.

    Desde principios de año, funcionarios estadounidenses han instado a México a frenar las importaciones chinas para evitar que productos baratos lleguen a EE.UU. Por ello, ambos países han explorado la idea de una “Fortaleza Norteamérica” que fortalezca la cooperación comercial y manufacturera entre EE.UU., México y Canadá.

    El mercado mexicano de autos chinos ha crecido notablemente, lo que ha convertido a nuestro país en el principal destino mundial de vehículos fabricados en China, superando a Rusia. Actualmente, los autos chinos enfrentan aranceles de hasta 20%, muy por debajo de los impuestos estadounidenses, que pueden llegar al 100% para vehículos eléctricos.

    El aumento de aranceles generaría mayores ingresos fiscales y apoyaría a la administración de Claudia Sheinbaum en su objetivo de frenar el déficit presupuestario, al tiempo que continúa impulsando la industria nacional a través del Plan México, enfocado en parques industriales y proyectos de inversión estratégica.

  • Aranceles de EE.UU. a India ponen en riesgo exportaciones y empleos por disputa comercial

    Aranceles de EE.UU. a India ponen en riesgo exportaciones y empleos por disputa comercial

    Los nuevos aranceles de 50% impuestos por Estados Unidos a productos indios entraron en vigor este miércoles y amenazan con golpear de forma directa al principal mercado de exportación de India, valuado en más de 48 mil millones de dólares.

    De acuerdo con información recopilada por L a Jornada, con base en estudios del Global Trade Research Initiative, los sectores más afectados serán textiles, joyería, cuero, alimentos y automoción, todos intensivos en mano de obra. Exportadores ya reportaron la cancelación de pedidos en Estados Unidos, lo que abre espacio a competidores como Bangladesh y Vietnam y genera temor de pérdidas masivas de empleos.

    La medida, impulsada por el presidente Donald Trump, eleva los aranceles del 25% inicial al 50% como castigo por la compra de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi, decisión que Washington considera una forma de financiar la guerra en Ucrania. India calificó la acción de “injusta e irrazonable”.

    Aunque los sectores farmacéutico y electrónico quedaron exentos, analistas advierten que el golpe económico es comparable a un embargo comercial, pues volverá inviables varios productos indios en el mercado estadounidense.

    El primer ministro Narendra Modi prometió no ceder ante la presión de Washington para abrir el sector agrícola y lácteo, y anunció medidas para impulsar el consumo interno y diversificar exportaciones hacia Latinoamérica, África y el sudeste asiático.

  • Inversiones de fabricantes chinos superan a su mercado interno por primera vez

    Inversiones de fabricantes chinos superan a su mercado interno por primera vez

    Por primera vez en 2024, las inversiones de fabricantes de automóviles chinos en el extranjero superaron a las realizadas dentro del país, según un análisis del medio Hoy, con base en datos del Rhodium Group. Este giro estratégico es consecuencia de la saturación del mercado doméstico, la caída de la demanda y la feroz competencia interna que ha reducido los márgenes de ganancia.

    Durante la última década, alrededor del 80% de la inversión en la cadena de suministro de vehículos eléctricos era destinada al mercado local. Sin embargo, con plantas de ensamblaje funcionando apenas al 49% y fábricas de baterías al 36,5% de su capacidad en 2023, la inversión interna cayó a 15 mil millones de dólares en 2024, mientras que los recursos se dirigieron hacia expansión internacional.

    La mayor parte de la inversión, tanto en China como en el extranjero, se concentra en baterías, lo que representa el 69% de los recursos locales y el 74% de los exteriores. La expansión internacional también busca evadir aranceles y restricciones en Estados Unidos y Europa, y anticiparse a un enfriamiento global en las ventas de vehículos eléctricos.

    El viraje global no está exento de riesgos: incertidumbre regulatoria, fuga de tecnología y preocupaciones de Pekín por la desindustrialización podrían endurecer el control sobre las inversiones exteriores en sectores estratégicos.

    Economistas como Yao Yang advierten que esta estrategia podría permitir a China “construir otra China en el extranjero” en los próximos 10 o 20 años, replicando modelos de expansión industrial que históricamente siguieron potencias como Reino Unido, Estados Unidos y Japón.

  • Aranceles en EE. UU. elevan la inflación mayorista a su nivel más alto en tres años

    Aranceles en EE. UU. elevan la inflación mayorista a su nivel más alto en tres años

    Los aranceles estadounidenses comienzan a reflejar su impacto en la economía: el Índice de Precios al Productor (IPP) subió 0.9% en julio, su mayor incremento mensual desde junio de 2022, y 3.3% anual, por encima del 2.4% de junio, según información recopilada por El Financiero de la Oficina de Estadísticas Laborales.

    El aumento se concentra en servicios y alimentos, con alzas mensuales de 1.1% y 1.4%, respectivamente. Las empresas ajustan los precios para compensar los mayores costos de importación, a pesar de una debilitada demanda.

    Economistas advierten que la inflación al consumidor podría repuntar en los próximos meses, ya que los bienes afectados por aranceles suben rápidamente de precio y los márgenes empresariales se ven presionados.

    La política arancelaria implementada en la administración Trump ha sido clave para estas presiones y podría mantener la tendencia durante lo que resta de 2025, según analistas.

    El dato del IPP complica la perspectiva de la Reserva Federal sobre posibles recortes de tasas, aumentando la incertidumbre sobre la política monetaria frente a la inflación persistente y los costos arancelarios.

  • Déficit comercial récord de México con China: supera los 57 mil millones de dólares

    Déficit comercial récord de México con China: supera los 57 mil millones de dólares

    El déficit comercial de México con China alcanzó un máximo histórico en el primer semestre de 2025, con 57 mil 535 millones de dólares, un aumento del 3.3% respecto al año anterior, según datos del Banco de México recopilados por El Economista.

    El desbalance se explica por el fuerte crecimiento de las importaciones desde China, que subieron 2.3% para ubicarse en 62 mil 127 millones de dólares, mientras que las exportaciones mexicanas hacia el gigante asiático cayeron 4.5%, quedando en apenas 4 mil 592 millones.

    Entre los productos que México compra a China destacan autos, computadoras, teléfonos, aire acondicionado y piezas industriales, muchos de ellos insumos clave para la manufactura local.

    El aumento de compras a China ha sido constante: en 2015 sumaban 32 mil 811 millones de dólares y hoy casi se duplican. Este intercambio está influido por la proximidad de México a Estados Unidos, el mayor importador del mundo, y por la alta competitividad china en bienes finales e intermedios.

    La situación se da mientras se aproxima la revisión del T-MEC, donde podría discutirse el impacto de las importaciones chinas en Norteamérica. Además, los cambios arancelarios de EE.UU. han llevado a China a redirigir parte de sus exportaciones hacia otros mercados, incluido México.

    En contraste, lo que México vende a China se concentra en minerales de cobre, autopartes, petróleo, equipos médicos y circuitos electrónicos. El récord exportador mexicano hacia ese país se registró en 2022, con 5 mil 201 millones de dólares, cifra que no se ha vuelto a alcanzar.