Etiqueta: Intercam

  • Bancos de EE. UU. lavan cada año 100 mil mdd del narco

    Bancos de EE. UU. lavan cada año 100 mil mdd del narco

    El sistema financiero de Estados Unidos mueve cada año 100 mil millones de dólares provenientes del tráfico de drogas, principalmente del fentanilo, sin que un solo banco haya sido sancionado o investigado, pese a las evidencias del propio Departamento del Tesoro.

    De acuerdo con la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), el 95% de las alertas por lavado de dinero vinculadas con el tráfico de fentanilo se registran en bancos de EE. UU., un país que concentra la mayor población de consumidores de opioides en el mundo.

    En los reportes bancarios de 2023, se identificaron mil 246 operaciones sospechosas relacionadas con el fentanilo y movimientos financieros por mil 400 millones de dólares. Toda la cadena —desde la compra de precursores hasta el blanqueo del dinero— pasa por bancos estadounidenses.

    FinCEN confirmó que Estados Unidos es el trampolín del sistema financiero global para lavar dinero del narco. Le siguen México y China. Solo los bancos de EE. UU. concentran el 57% de las alertas, con epicentros en California, Florida, Nueva York y Arizona.

    Pero mientras el Tesoro señala a bancos en otros países —como Vector, CIBanco e Intercam en México—, el sistema bancario estadounidense goza de impunidad, aunque su papel sea clave en el circuito financiero del narcotráfico.

    El contraste es brutal: en EE. UU. es más fácil abrir una empresa fantasma que sacar una tarjeta de biblioteca, según la organización Integridad Financiera Global, que además ha documentado el lavado de 2 mil 300 millones de dólares en bienes raíces.

    Las autoridades sí actúan, pero contra las “mulas” del dinero. Ayer mismo, el Departamento de Justicia anunció la sentencia de José Manuel Martínez Gómez, alias “El Meño”, operador financiero del CJNG, condenado a 100 meses de prisión por lavar 5.4 millones de dólares mediante criptomonedas.

  • AMIB responde a sanciones de EE.UU. contra tres bancos mexicanos

    AMIB responde a sanciones de EE.UU. contra tres bancos mexicanos

    La Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB) se pronunció tras las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a las entidades bancarias Intercam, CI Banco y Vector, y respaldó la legalidad del proceso.

    En un comunicado, la AMIB expresó su respeto por las instituciones encargadas de la investigación y confió en que el proceso será transparente y en apego a la regulación mexicana. Destacó que la Secretaría de Hacienda ha colaborado con el Departamento del Tesoro, proporcionando información para garantizar que:

    • Los activos de los clientes están seguros y resguardados en Indeval.

    • El sistema financiero mexicano cumple con estándares nacionales e internacionales para prevenir lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

    • Las posibles sanciones son de carácter civil, es decir, se les podrían imponer multas, restricciones operativas o sanciones económicas, pero no implican que las personas o instituciones estén acusadas de delitos en tribunales penales, según el Departamento del Tesoro.

    • La Comisión Nacional Bancaria y de Valores coordina investigaciones y sanciona cualquier irregularidad administrativa conforme a la ley.

    La AMIB afirmó que mantiene comunicación constante con autoridades y miembros para fortalecer la regulación, la integridad y la ética en el mercado bursátil y reiteró su compromiso para fomentar un desarrollo sano del sector.

  • EE.UU. sanciona a financieras mexicanas por vínculos con el narcotráfico

    EE.UU. sanciona a financieras mexicanas por vínculos con el narcotráfico

    El Departamento del Tesoro de EE.UU. ha sancionado a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa . Estas entidades están acusadas de facilitar el lavado de dinero para cárteles mexicanos.

    Las autoridades estadounidenses señalan que estas instituciones desempeñan un papel crucial en el movimiento de millones de dólares en nombre de organizaciones delictivas . Según las investigaciones, estas financieras ayudaron a los cárteles a adquirir precursores químicos para la producción de fentanilo.

    Vector Casa de Bolsa ha sido vinculado con el Cartel de Sinaloa y el Cartel del Golfo. Se alega que facilitó sobornos a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México, condenado en EE.UU. UU. Por corrupción . Entre 2013 y 2016, se transfirieron más de 1.5 millones de dólares a Vector desde una “mula de dinero” del Cartel de Sinaloa .

    CIBanco, por su parte, también enfrenta graves acusaciones. Se le acusa de facilitar transacciones para el Cartel del Golfo y el CJNG. Desde 2012, se han incautado cargamentos de precursores químicos relacionados con empresas que utilizaron CIBanco . Entre 2020 y 2024, se registraron al menos 12 transferencias que suman 600 mil dólares a una empresa en China , potencialmente vinculadas al tráfico de opioides.

    Intercam Banco ha sido designado para procesar millas de transferencias en nombre de empresas involucradas en la importación de precursores químicos. En 2022, ejecutivos de Intercam se reunieron con supuestos miembros del CJNG para discutir esquemas de lavado de dinero . Entre 2016 y 2024, una empresa china vinculada al tráfico de precursores realizó más de 50 transferencias a través de Intercam.

    Las tres instituciones han negado las acusaciones. Vector enfatizó que siempre ha operado bajo altos estándares de cumplimiento. CIBanco reafirmó su compromiso con la legalidad, mientras que Intercam defendió su historial de cumplimiento normativo.

    La colaboración y el diálogo entre México y Estados Unidos pueden llevar a un sistema financiero más robusto y a relaciones diplomáticas más sólidas, beneficiando a ambos países en su lucha conjunta contra el crimen organizado.

  • CIBanco, Intercam y Vector, señalados por el Tesoro de EE.UU. por lavado de dinero.

    CIBanco, Intercam y Vector, señalados por el Tesoro de EE.UU. por lavado de dinero.

    El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha identificado a tres instituciones financieras mexicanas por presunto lavado de dinero vinculado al narcotráfico. Los bancos señalados son CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa.

    La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) emitió órdenes que prohíben ciertas transferencias de fondos relacionadas con estas instituciones. Según el Tesoro, estas acciones responden a preocupaciones sobre el tráfico ilícito de opioides.

    CIBanco e Intercam son bancos comerciales con activos totales de más de 7 mil millones y 4 mil millones de dólares, respectivamente. Vector, por su parte, gestiona casi 11 mil millones de dólares en activos. Las tres instituciones han jugado un papel clave en el lavado de millones de dólares para cárteles mexicanos, facilitando pagos para precursores químicos necesarios para la producción de fentanilo.

    El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que estas instituciones permiten el envenenamiento de muchos estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles. Esto las convierte en piezas esenciales en la cadena de suministro de fentanilo.

    El Departamento del Tesoro destacó que estas acciones se toman en el contexto de una sólida relación entre Estados Unidos y México. Ambos países se comprometen a mantener sistemas financieros con controles robustos contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

    De esta manera, buscan proteger a sus ciudadanos de las amenazas financieras ilícitas relacionadas con el narcotráfico. Las autoridades continúan trabajando en colaboración para combatir el tráfico de drogas y sus efectos en la sociedad.