Etiqueta: Inteligencia Artificial

  • Nuclear para Enfriar la IA: ¿Solución o Riesgo?

    Nuclear para Enfriar la IA: ¿Solución o Riesgo?

    El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial y las supercomputadoras ha abierto una conversación urgente: ¿de dónde sacaremos la energía necesaria para que estos sistemas sigan funcionando sin dañar aún más al planeta? Cada año, la tecnología se vuelve más poderosa, pero también más demandante. Y en ese escenario, la energía de fisión nuclear ha vuelto a aparecer como una posible respuesta. No es una idea sencilla ni cómoda, pero sí una que vale la pena analizar con calma.

    Por un lado, la energía nuclear tiene una ventaja clara: prácticamente no emite dióxido de carbono mientras está en operación. Esto significa que un centro de supercómputo podría trabajar día y noche sin contribuir al calentamiento global, algo muy difícil de lograr con combustibles fósiles. También ocupa menos espacio que enormes campos solares o eólicos, lo que reduce el impacto en el territorio. Para quienes buscan una fuente constante, estable y limpia, la nuclear parece una candidata fuerte.

    Pero la otra cara también importa. La generación de residuos radiactivos sigue siendo uno de los mayores desafíos. Aunque la cantidad no es tan grande como a veces se imagina, sí requiere un cuidado extremo y lugares de almacenamiento seguros durante muchos años. Es un compromiso a largo plazo que pesa en cualquier evaluación ambiental. Además, aunque los accidentes nucleares son poco frecuentes, su efecto puede ser devastador, como lo dejaron claro Chernóbil y Fukushima. Es imposible hablar del tema sin recordar esas imágenes.

    Otro punto es el uso de agua. Las plantas nucleares tradicionales necesitan grandes volúmenes para enfriarse, lo que puede afectar a ríos, mares y comunidades cercanas. Esta preocupación ha impulsado el desarrollo de los llamados microreactores modulares, más pequeños y eficientes, que requieren menos agua y prometen mayor seguridad.

    Al final, la energía nuclear no es una heroína ni una villana. Es una herramienta poderosa que puede ayudar a sostener la revolución digital sin empeorar la crisis climática, pero solo si se usa con responsabilidad. La discusión real no es si debemos aceptarla o rechazarla por completo, sino cómo integrarla de manera segura, transparente y sostenible. En un mundo donde la IA y el supercómputo seguirán creciendo, la pregunta ya no es técnica: es humana, ética y colectiva. ¿Qué tipo de futuro queremos construir y qué riesgos estamos dispuestos a asumir para llegar ahí?

  • Sheinbaum anuncia supercomputadora más grande de América Latina como parte del Plan México

    Sheinbaum anuncia supercomputadora más grande de América Latina como parte del Plan México

    La iniciativa forma parte del Plan México y permitirá procesar grandes volúmenes de datos para investigación, inteligencia artificial y modelos meteorológicos.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que México desarrollará una red de supercómputo que incluirá la supercomputadora más grande de América Latina, 100% mexicana, como parte del Plan México. El proyecto se concretará a través de un convenio con el Centro de Supercómputo de Barcelona, con operaciones previstas a partir de enero de 2026.

    Jorge Luis Pérez Hernández, coordinador nacional de Infraestructura Digital, explicó que la nueva infraestructura permitirá ejecutar modelos meteorológicos, análisis de información aduanera, procesamiento de imágenes para agricultura y desarrollo de modelos de lenguaje con inteligencia artificial, tareas que serían imposibles de realizar con computadoras convencionales.

    “La supercomputadora mexicana tendrá una diferencia brutal con la más grande de Sudamérica, que pertenece a una empresa privada. Será un centro público, con datos bajo resguardo del gobierno y de investigadores nacionales”, indicó Pérez Hernández. Investigadores del Instituto Politécnico Nacional y de la Agencia de Transformación Digital participarán en el proyecto.

    Por su parte, Sheinbaum destacó la importancia que representa esta infraestructura para la soberanía tecnológica: “Uno de los grandes temas es el clima y la meteorología. Esta supercomputadora permitirá anticipar fenómenos naturales y resolver problemas públicos y privados con rapidez y precisión”.

    Mateo Valero Cortés, director del Barcelona Supercomputing Centre, aseguró que “el país que tenga capacidad de cálculo y datos propios podrá competir y ser soberano, generando soluciones de inteligencia artificial y supercomputación al servicio de la sociedad”.

    El Centro Mexicano de Supercómputo no solamente consolidará la infraestructura tecnológica del país, sino que también abrirá oportunidades para investigadores, promoviendo el desarrollo científico, la innovación y la competitividad internacional de México.

  • Control a influencers en CDMX

    Control a influencers en CDMX

    La diputada Leonor Otegui de Morena propone regular la actividad de influencers en la Ciudad de México para garantizar un entorno digital seguro.

    La diputada Leonor Otegui, por el partido Morena, ha presentado una iniciativa en el Congreso de la Ciudad de México para regular la actividad de los influencers y creadores de contenido. Esta reforma busca establecer normas claras y sanciones para aquellos que difundan contenido perjudicial.

    Otegui expone que las sanciones pueden variar desde amonestaciones públicas hasta multas que alcanzan hasta 1.1 millones de pesos. Además, propone la suspensión de canales en casos de contenido prohibido. Esto incluye la promoción de actos de discriminación o violencia, así como la publicidad no autorizada de productos dañinos como el alcohol y tabaco.

    La propuesta también aborda la sexualización de menores y la falta de transparencia en contenidos patrocinados. Según Otegui, es fundamental proteger la dignidad humana y evitar la manipulación digital, incluyendo el uso de inteligencia artificial para falsificar testimonios.

    La diputada subraya que su objetivo es crear un “entorno digital seguro y responsable”. Señala que, con más de 100 millones de mexicanos conectados a internet, la influencia de los creadores de contenido es cada vez más significativa. De acuerdo con la agencia MarcoMKT, el 56 por ciento de los usuarios ha comprado algún producto tras la recomendación de un influencer.

    Otegui enfatiza que su iniciativa no busca silenciar a los creadores, sino modernizar el marco legal y alinearlo con las mejores prácticas internacionales. La meta es fomentar una comunicación digital más equitativa e inclusiva en el país.

  • 8 millones de bots impulsan la movilización del 15N; partidos políticos y empresarios, principales promotores

    8 millones de bots impulsan la movilización del 15N; partidos políticos y empresarios, principales promotores

    Casi la mitad de la movilización juvenil fue impulsada por cuentas automatizadas y operadores digitales, según MilenIA; la bandera pirata de ‘One Piece’ se convierte en símbolo de protesta y manipulación política.

    Una bandera pirata ondea en redes mexicanas. Calaveras sonrientes, imágenes del Palacio Nacional en llamas y hashtags libertarios acompañan la convocatoria a la “Gran Marcha del 15 de Noviembre”. Sin embargo, un análisis de MilenIA revela que casi la mitad del movimiento fue generado por bots y amplificado por usuarios vinculados a partidos políticos y sectores empresariales.

    La cuenta @generacionz_mx, surgida originalmente en apoyo a la oposición venezolana, resurgió el 15 de octubre con mensajes incendiarios y gráficos creados por inteligencia artificial, difundiendo el hartazgo juvenil y la narrativa de resistencia digital. En menos de un mes alcanzó 70 mil seguidores y viralizó contenidos en TikTok, YouTube, X, Facebook e Instagram.

    Entre el 13 de octubre y el 12 de noviembre, la conversación digital sobre la marcha generó 17.5 millones de interacciones, de las cuales 46% fueron impulsadas por bots, comprados en Colombia, Argentina y España, mientras 54% correspondieron a usuarios reales. La bandera pirata del anime japonés ‘One Piece’ se convirtió en refugio simbólico: rebeldía sin ideología y enojo juvenil sin partido.

    El movimiento coincide con momentos de tensión política recientes, como el asesinato del exalcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y refleja un ecosistema digital donde bots, jóvenes y operadores políticos construyen la narrativa de protesta. Según Grok, la IA predictiva de X, entre 40 y 50% de las menciones sobre la marcha son artificiales.

    Expertos en comunicación digital advierten que este tipo de movilizaciones híbridas —mitad impulsadas por bots, mitad por personas reales— pueden alterar la percepción pública sobre la magnitud de la protesta.

    Según MilenIA, la presencia masiva de bots no solo amplifica mensajes, sino que también segmenta audiencias, generando debates polarizados y la impresión de un movimiento juvenil más grande y coordinado de lo que realmente es, lo que podría influir en la narrativa política y mediática en los próximos días.

    Con información de Salvador Frausto y Omar Cordero

  • Escuela en crisis por catálogo de imágenes manipuladas de estudiantes

    Escuela en crisis por catálogo de imágenes manipuladas de estudiantes

    Estudiantes de una secundaria en Zacatecas son víctimas de abuso tras la creación de un catálogo de fotos alteradas. Las autoridades enfrentan críticas por su lenta respuesta.

    En la Escuela Secundaria Técnica Número 1, 400 alumnos denunciaron ser víctimas de un grave caso de pornografía infantil. Un compañero de tercer año creó un catálogo con imágenes manipuladas de sus compañeros, utilizando herramientas de inteligencia artificial.

    Las imágenes, que mostraban a los estudiantes desnudos y en situaciones explícitas, fueron publicadas en Instagram y en un sitio creado con ese fin. Una alumna de segundo año compartió su experiencia: “Nos quitaron la ropa con inteligencia artificial”. Relató que el agresor tomó fotos de sus compañeros en lugares como el patio y los baños.

    El estudiante responsable capturaba imágenes de sus compañeros en secreto. Las víctimas contaron que se escondía en las salidas de los sanitarios, con su celular listo para fotografiar. Una estudiante afirmó que la tomó en educación física mediante un ángulo incómodo y sorpresivo.

    Las fotos originales se alteraron con aplicaciones que eliminan ropa y modifican la anatomía, creando imágenes que parecían reales. Esto permitió que los alumnos compartieran el contenido en grupos privados de WhatsApp y luego en perfiles públicos.

    Cuando los afectados acudieron a maestros y prefectos, su respuesta fue ignorar las denuncias. Tras recibir quejas de padres, el director llamó al alumno responsable, pero la acción fue inadecuada. Ya era demasiado tarde, las cuentas y el material habían sido eliminados.

    El 10 de noviembre, los padres de los estudiantes organizados se manifestaron frente a la escuela. Cerraron el tráfico en un bulevar de la ciudad para exigir respuestas. Buscaban que las autoridades tomaran acción, pero no obtuvieron apoyo inmediato.

    Las mujeres en la protesta expresaron su miedo de que las imágenes manipuladas fueran compartidas o vendidas en la red. Exigieron una respuesta de la secretaria de educación, Gabriela Pinedo. En lugar de atenderlas, se enviaron representantes que ofrecieron una mesa de diálogo, lo que intensificó el descontento.

    La Fiscalía General del Estado envió a su personal para ayudar a las familias afectadas y anunció que se abriría una investigación. Allan López, fiscal especializado en derechos humanos, reiteró que buscarán justicia para los menores involucrados.

    Hasta ahora, la Secretaría de Educación de Zacatecas no ha hecho declaraciones ni tomado medidas sobre los funcionarios responsables de la omisión ante este grave caso. La comunidad educativa sigue en estado de alerta ante las implicaciones de este suceso.

  • México inaugura la escuela de Inteligencia Artificial más grande de América Latina

    México inaugura la escuela de Inteligencia Artificial más grande de América Latina

    Claudia Sheinbaum anunció el Centro Público de Formación en IA, que capacitará a 10 mil jóvenes en 10 estados y busca convertir al país en potencia tecnológica mundial.

    La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la inauguración del Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial (IA), el cual se proyecta como la escuela de IA más grande de América Latina. El evento se realizó en el Instituto Tecnológico de Tláhuac, en la Ciudad de México, donde la mandataria destacó que esta iniciativa colocará a México “en el camino para convertirse en una potencia científica, tecnológica y humanista”.

    El programa, impulsado por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), ofrecerá 20 trayectos de especialización certificados por el sector público y privado, con sedes presenciales en 10 ciudades del país: Ciudad de México, Mérida, Tijuana, Morelos, Veracruz, Puebla, Morelia, Oaxaca, Tamaulipas y Nayarit. La primera generación estará conformada por 10 mil jóvenes, quienes podrán inscribirse a través del portal labmexia.gob.mx.

    Durante la presentación, el titular de la ATDT, José Antonio Peña Merino, subrayó que “hoy nace la escuela de IA y código más grande del continente”, destacando que no existe otro esfuerzo de formación tecnológica pública de esta magnitud en América Latina.

    Por su parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, afirmó que el objetivo es convertir a la capital y al país entero en una potencia digital, al reconocer que la inteligencia artificial es la nueva infraestructura del desarrollo.

    El Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial, que coordina el proyecto, busca democratizar el acceso al conocimiento digital y fortalecer la vinculación entre educación, tecnología e innovación, en colaboración con la iniciativa privada.

    Sheinbaum destacó que el programa marca un nuevo capítulo en la transformación educativa del país, orientado a preparar a las nuevas generaciones para los retos del futuro: “Vamos a hacer de México una potencia científica, tecnológica y humanista, un país aún más grandioso del que tenemos hoy”, expresó ante cientos de jóvenes que asistieron al acto inaugural.

  • Sheinbaum cuestiona marcha del 15 de noviembre: “Cuentas impulsadas con Inteligencia Artificial”

    Sheinbaum cuestiona marcha del 15 de noviembre: “Cuentas impulsadas con Inteligencia Artificial”

    La Presidenta alerta sobre convocatorias en redes sociales que podrían no ser auténticas y llama a verificar la información antes de difundirla.

    La presidenta Claudia Sheinbaum señaló este miércoles que la convocatoria a la marcha del próximo 15 de noviembre hacia el Zócalo de la Ciudad de México está promovida principalmente por cuentas de Inteligencia Artificial, especialmente en plataformas como TikTok, y que muchas carecen de identidad real.

    Durante la conferencia matutina, Sheinbaum afirmó: “Llama la atención que esta movilización que aparece en las redes está llena de Inteligencia Artificial por cuentas que no tienen identidad”. Además, destacó la participación de militantes del PRI, de otros partidos y de cuentas extranjeras en la difusión de la marcha.

    La mandataria hizo un llamado a los usuarios de redes sociales a cuestionar la procedencia de las imágenes y la veracidad de las convocatorias digitales: “Es muy importante el derecho a la información y por eso hay que indagar al ver una imagen”, indicó.

    La polémica surge tras un video de convocatoria realizado con IA, donde aparece la bandera de los Sombreros de Paja, del anime One Piece, símbolo adoptado por jóvenes de la Generación Z en protestas internacionales en Indonesia, Nepal, Francia y Filipinas, en demandas contra corrupción y abuso de poder.

    Sheinbaum subrayó que, aunque respeta el derecho a manifestarse, es fundamental verificar la autenticidad de las movilizaciones y no dejarse guiar por contenidos creados artificialmente que pueden manipular la percepción pública.

  • Google y ChatGPT nunca olvidan: el desafío humano de desaparecer en la era digital

    Google y ChatGPT nunca olvidan: el desafío humano de desaparecer en la era digital

    Vivimos una era donde el pasado no se borra, sino que se archiva. Cada fotografía, comentario o búsqueda permanece en una nube que no se disipa. La memoria digital ha dejado de ser un registro voluntario para convertirse en un espejo perpetuo. Lo que alguna vez se desvanecía con el tiempo hoy se conserva con precisión algorítmica. Google fija los recuerdos y ChatGPT los interpreta, creando un universo donde las personas ya no controlan qué se recuerda ni cuándo se olvida. En este entorno, el derecho al olvido digital se erige como una defensa de la dignidad humana frente al poder de las máquinas.

    El mundo vive bajo un archivo infinito. Según estimaciones del MIT y del German Law Journal, más del noventa por ciento de los datos generados en la historia se produjeron en los últimos cinco años, y el ochenta por ciento de ellos está en manos privadas. Esa acumulación no sólo representa un avance técnico, sino un nuevo tipo de dependencia. La información personal —antiguamente un residuo íntimo— se ha transformado en materia prima para la economía de la atención. La memoria digital se ha vuelto un activo económico: cada búsqueda, conversación o reacción es monetizada, perfilada y revivida en los servidores de las grandes tecnológicas.

    Europa fue la primera en reconocer que esa acumulación sin límites amenazaba la libertad. El 13 de mayo de 2014, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea falló a favor de Mario Costeja González, sentando el precedente del “derecho al olvido”. El fallo, incorporado al Artículo 17 del Reglamento General de Protección de Datos, permitió solicitar la eliminación de datos personales inadecuados o irrelevantes. Desde entonces, el continente ha demostrado que la memoria también puede tener controles democráticos. España dio un paso más con la Ley Orgánica 3/2018, que incluyó la posibilidad de ejercer ese derecho incluso después de la muerte, inaugurando la noción del “testamento digital”.

    El desafío es técnico, pero sobre todo político. En un mundo donde los algoritmos deciden qué recordar, México necesita un sistema que permita también olvidar. La dependencia tecnológica exterior —más del noventa y cinco por ciento del tráfico digital se procesa fuera del país— obliga a construir mecanismos de cooperación internacional y a definir reglas claras para la supresión de datos. Convertir el derecho al olvido en un derecho humano efectivo implicaría pasar de la simple cancelación administrativa a la protección de la identidad como valor superior.

    El avance de la inteligencia artificial ha agudizado el problema. Los modelos de lenguaje como ChatGPT aprenden de millones de conversaciones y, aunque puedan eliminar datos específicos, conservan patrones y asociaciones. Según el informe Right to be Forgotten in the Era of Large Language Models (CSIRO, 2024), la IA no olvida del todo: puede borrar un registro, pero no desaprender su huella. Este fenómeno plantea un dilema jurídico inédito. ¿Cómo se ejerce el derecho al olvido en sistemas que no pueden olvidar? Las soluciones emergentes —desde el “machine unlearning” hasta la privacidad diferencial— aún están lejos de garantizar el derecho a desaparecer de los algoritmos.

    Detrás del debate técnico hay un dilema ético profundo. Olvidar ya no es una consecuencia del tiempo, sino un acto de voluntad que requiere infraestructura. El estudio Could You Ever Forget Me? (Springer, 2022) mostró que tres de cada cuatro personas experimentan ansiedad al saber que su información persiste en línea incluso después de eliminarla. El olvido se ha vuelto un privilegio. En esta paradoja, las máquinas conservan lo que las personas querrían dejar ir, y lo que la humanidad siempre consideró natural —la posibilidad de cerrar capítulo— se ha vuelto un trámite incierto.

  • Nueva ola de violencia digital hacia mujeres y menores

    Nueva ola de violencia digital hacia mujeres y menores

    La difusión no consensuada de imágenes íntimas y el acoso online generan un grave problema en la sociedad actual. Expertos advierten sobre la creciente violencia digital y sus efectos devastadores.

    En la era digital, la tecnología se ha convertido en una herramienta poderosa. Sin embargo, también ha dado lugar a un fenómeno alarmante: la violencia sexual facilitada por internet. Cada día, cientos de hombres participan en grupos donde comparten imágenes íntimas de mujeres y menores sin su consentimiento. Esta práctica lleva a situaciones devastadoras para las víctimas.

    Muchos de estos grupos, tanto en Facebook como en otras plataformas, actúan de manera anónima y se ocultan tras la impunidad que ofrece el entorno digital. Por ejemplo, se han documentado casos en los que participantes comparten fotografías de amigos o familiares, sin que ellas lo sepan. Este intercambio de imágenes genera debate, pero, sobre todo, revela una tendencia problemática que preocupa a investigadores y especialistas.

    Cristina Fallarás, una periodista comprometida, considera que esta situación refleja un cambio en la cultura. La violencia digital se convierte en el “nuevo porno”, un espacio donde se ejerce poder y control sobre las mujeres. El grupo “Mia moglie” en Facebook, que contaba con más de 32 mil usuarios, es un claro ejemplo de esta dinámica. Aunque muchos invocan la legalidad, la falta de control real en internet permite que estas prácticas prosperen.

    Expertas como Silvia Semenzin y Elisa García-Mingo subrayan que este problema no es sólo de Italia. En España, plataformas como Hispasexy promueven el intercambio de imágenes robadas. Este tipo de comunidades se basa en la misoginia y la objetivación de mujeres. Las entrevistas con investigadoras revelan un entorno donde los hombres encuentran en estos espacios una forma de reafirmar su masculinidad.

    La violencia digital no se limita a las imágenes compartidas. Tiene efectos psicológicos devastadores. Muchas mujeres y menores enfrentan aislamiento social, depresión y ansiedad. Las investigaciones confirman que un alto porcentaje de las víctimas de este tipo de violencia son adolescentes. Las redes sociales han facilitado que este acoso se vuelva una práctica común, muchas veces sin que los culpables comprendan la gravedad de sus actos.

    Los casos recientes, como el de una localidad en España donde 15 menores usaron inteligencia artificial para crear desnudos digitales de sus compañeras, evidencian la urgencia de abordar este problema. Las víctimas, aunque menores, sufren las consecuencias de un acoso que las sigue mucho después de los incidentes.

    A pesar de estos problemas evidentes, las acciones para contrarrestar la violencia digital son insuficientes. Muchos expertos abogan por una mejor educación sobre el consentimiento y la alfabetización mediática. Enseñar a los menores a reconocer situaciones de riesgo y entender el daño que puede causar la difusión de imágenes es crucial.

    Mientras las plataformas tecnológicas son responsables de moderar el contenido, los cambios necesarios en la cultura y la sociedad son aún más importantes. Crear una conciencia colectiva sobre el respeto y la dignidad de las personas en línea puede ser el primer paso hacia un futuro más seguro.

    La solución a la violencia digital requiere un esfuerzo conjunto. Educadores, legisladores y las propias plataformas deben trabajar en un enfoque integral. Solo así se podrá avanzar hacia un entorno digital más seguro y respetuoso para todos.

  • Alto mando del ejército de EUA usa ChatGPT para decisiones clave

    Alto mando del ejército de EUA usa ChatGPT para decisiones clave

    El mayor general William “Hank” Taylor confirma que las fuerzas armadas estadounidenses emplean inteligencia artificial, como ChatGPT, para tomar decisiones importantes en el campo militar.

    El mayor general William “Hank” Taylor, líder de las fuerzas armadas en Corea del Sur, reveló que utiliza ChatGPT para decisiones militares y personales. En una conferencia en Washington, explicó que ha llegado a sentirse “muy cercano” a esta herramienta digital.

    “Estoy pidiendo que construyan modelos que nos ayuden a todos”, afirmó Taylor, mostrando interés en mejorar la toma de decisiones mediante la inteligencia artificial.

    El general destacó que la IA ayuda a analizar información rápidamente. “Como comandante, quiero decisiones más informadas”, expresó. Además, subrayó que la tecnología permite actuar en el momento justo y obtener ventajas clave en combate.

    Las fuerzas armadas de Estados Unidos, al igual que otras en el mundo, incorporan sistemas de inteligencia artificial en sus armas y procesos de decisión. Los expertos señalan que estos sistemas pueden procesar datos en segundos, mejorando la precisión y velocidad. Esto podría facilitar decisiones instantáneas en futuras guerras, superando la capacidad humana en ciertos aspectos.

    La tendencia hacia la integración de la inteligencia artificial en la defensa muestra que las tecnologías emergentes están cambiando la forma en que los militares preparan y enfrentan los conflictos. La humanidad continúa adaptándose a un mundo donde las máquinas ayudan a salvar vidas y ganar ventajas en el campo de batalla.