Etiqueta: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

  • INEGI: casi un millón de trabajadores más incorporados al mercado laboral mexicano

    INEGI: casi un millón de trabajadores más incorporados al mercado laboral mexicano

    El mercado laboral mexicano continúa mostrando fortaleza: más de 62 millones de personas forman parte de la población económicamente activa, casi un millón más que el año pasado. Aunque creció la informalidad, la subocupación y el desempleo se mantienen controlados, de acuerdo con el INEGI.

    El empleo en México continúa avanzando, en el mes de septiembre de 2025, la población económicamente activa (PEA) alcanzó los 62.1 millones de personas, un crecimiento de 881 mil respecto al mismo mes del año pasado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

    El avance, sin embargo, mostró contrastes en materia de género, la ocupación masculina registró un incremento de 945 mil personas para alcanzar 35.9 millones, mientras que la femenina se redujo en 125 mil, situándose en 24.4 millones. En términos de participación económica, los hombres mantuvieron una tasa de 75.4%, en tanto que la de las mujeres descendió a 45.6%, casi un punto menos que el año anterior.

    El reporte más reciente de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reveló que de ese total, 60.2 millones de personas cuentan con un empleo, mientras que 1.8 millones permanecen en búsqueda de uno. Por ello, la tasa de desocupación se ubicó en 3.0%, una ligera variación frente al 2.9% registrado en septiembre de 2024, lo que refleja la estabilidad en el mercado laboral nacional.

    En la calidad del empleo también se observaron movimientos, la subocupación de las personas que desean y pueden trabajar más horas bajó a 7.3%, su menor nivel en los últimos dos años. No obstante, la informalidad laboral repuntó y alcanzó al 54.9% de la población ocupada, equivalente a 33.1 millones de trabajadores sin acceso a seguridad social ni prestaciones formales.

    Los sectores que más impulso dieron al empleo fueron el comercio, el cual incorporó 449 mil nuevos trabajadores; los restaurantes y servicios de alojamiento, con 211 mil más; y transportes, comunicaciones y almacenamiento, con 184 mil. Pese al crecimiento, el INEGI señaló que la población no económicamente activa también aumentó a 42.1 millones, lo que evidencia que una parte importante del país continúa fuera del mercado laboral formal.

  • Manufactura se estanca y campo impulsa leve avance económico en agosto

    Manufactura se estanca y campo impulsa leve avance económico en agosto

    El campo mexicano dio un respiro a la economía en agosto con un salto de 14.5%, mientras la manufactura y la construcción siguieron en caída. El crecimiento mensual superó las previsiones del Inegi, pero los analistas advierten que el repunte es temporal y que el resto del año podría mantenerse débil.

    La economía mexicana sorprendió con un leve repunte en agosto, impulsado principalmente por el sector primario, que creció 14.5% mensual, mientras que la manufactura y la construcción siguieron a la baja, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un incremento mensual de 0.6%, cifra superior a la estimación previa del Inegi, que había proyectado apenas 0.1%. Con este resultado, la economía mexicana registró su segundo mejor desempeño de 2025, solo detrás de febrero, cuando avanzó 0.8%. Sin embargo, el panorama general continúa con bajo dinamismo, pues en cinco de los ocho meses del año el crecimiento no ha superado el 1% del PIB.

    El informe del Inegi destacó la recuperación del sector agropecuario, que revirtió la caída de julio y registró su mayor avance en el año, mientras que las actividades terciarias, que engloban comercio, servicios y transporte, crecieron 0.5%. En contraste, las industrias acumularon su tercer mes consecutivo en contracción, afectadas por una caída de 2.2% en la construcción y de 0.7% en minería.

    Analistas consultados señalaron que la economía mexicana mantiene un comportamiento desigual. “El sector industrial continúa bajo presión por la debilidad en manufacturas y construcción, mientras que los servicios muestran cierta resiliencia”, apuntó Andrés Abadía, de Pantheon Macroeconomics. Banamex coincidió en que, pese al repunte de agosto, el crecimiento seguirá débil durante el resto del año ante la incertidumbre económica.

    En términos anuales, la actividad económica mostró un estancamiento, sin variación respecto a agosto de 2024, lo que confirma la fragilidad del crecimiento nacional. Tanto Hacienda como el consenso del mercado prevén que 2025 cierre con un avance entre 0.5% y 1.5%, aunque algunos bancos anticipan incluso una ligera contracción.

    Con información de Belén Saldívar para El Economista

  • El “lujo” de comer: canasta básica sube a niveles históricos en México

    El “lujo” de comer: canasta básica sube a niveles históricos en México

    Vivir cuesta más que nunca: la canasta básica alcanzó su precio más alto en septiembre; comer carne, beber leche o comer fuera del hogar se volvió un lujo para millones de familias mexicanas.

    El precio de la canasta básica alcanzó en septiembre su nivel más alto desde que se tiene registro, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Comer fuera de casa, adquirir carne o leche se ha vuelto un lujo para miles de familias mexicanas.

    El organismo reportó que el costo de los productos alimentarios subió 3.6% en zonas rurales y 4.7% en urbanas, mientras que la canasta alimentaria y no alimentaria aumentó 3.4 y 3.8%, respectivamente. Aunque el incremento en el campo fue menor que la inflación general, en las ciudades prácticamente la igualó.

    Con ello, una persona necesitó 4 mil 740.84 pesos al mes para cubrir sus necesidades básicas en zonas urbanas y 3 mil 403.50 pesos en las rurales. Para una familia de cuatro integrantes, eso equivale a 18 mil 960 pesos mensuales en la ciudad y 13 mil 612 en el campo.

    Entre los productos que más impulsaron el alza destacan los alimentos y bebidas fuera del hogar, con un aumento anual de 7.6%, y el bistec de res, que encareció 18.7% en zonas rurales. También se elevó el precio de la carne molida y de la leche pasteurizada, esta última con un alza de 9.2% en el ámbito urbano.

    El Inegi subrayó que las líneas de pobreza por ingreso —que consideran tanto alimentos como bienes y servicios— se vieron impactadas principalmente por los productos de la canasta alimentaria, con una incidencia mayor en las ciudades (63.9%) que en las áreas rurales (56.5%).

    En la parte no alimentaria, los rubros de educación, cultura, recreación y cuidado personal fueron los que más presionaron los precios, reflejando el encarecimiento del costo de vida en todos los niveles.

    Con este aumento, el gasto mínimo para cubrir las necesidades básicas en México marcó un máximo histórico, dejando ver que mantener una dieta equilibrada o salir a comer fuera del hogar se ha vuelto cada vez más difícil para la mayoría de los hogares.

  • Mejora ligera en la confianza empresarial en México durante julio

    Mejora ligera en la confianza empresarial en México durante julio

    La confianza empresarial en México mostró una ligera mejora en julio, tras dos meses de estancamiento. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Indicador Global de Opinión Empresarial alcanzó 49 puntos, 0.4 puntos más que en junio. A pesar de este incremento, el indicador se mantiene por debajo de 50 puntos, en terreno pesimista.

    Dos de los cuatro sectores reportaron aumentos. El sector de servicios privados no financieros destacó con un alza de un punto. Todos los indicadores de este sector mostraron incrementos, especialmente el que mide si es el mejor momento para invertir, que subió 2.4 unidades.

    La confianza empresarial del sector manufacturero también aumentó en julio, con un incremento de 0.2 unidades. Dos componentes del indicador mejoraron, siendo el más notable el momento adecuado para invertir, que creció 0.8 puntos.

    Por otro lado, la industria de la construcción reportó un descenso mensual de 0.4 puntos. Cuatro de sus componentes mostraron retrocesos, especialmente el relacionado con la situación económica futura de la empresa, que cayó 1.8 unidades.

    El sector comercio también enfrentó una disminución de 0.4 puntos. Tres componentes de este sector reportaron caídas, destacando el que mide si es el momento adecuado para invertir, que bajó 1.3 unidades.

    En resumen, el indicador global de la opinión empresarial mostró una contracción anual de 4.5 unidades en julio de 2025.

  • Exportaciones mexicanas alcanzan récord histórico en el último año

    Exportaciones mexicanas alcanzan récord histórico en el último año

    La economía mexicana es una de las mayores de todo el mundo gracias a la fortaleza de su moneda y también a la calidad de sus exportaciones. Como lo demuestran cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que informó una tasa de crecimiento interanual del 4.1 por ciento al finalizar el año 2024, alcanzando un récord histórico de 617 millones 099.6 dólares.

    Y aunque la reputación de México ante el mundo está intacta, las expectativas de crecimiento han sido superadas. Por ejemplo, el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), estimó un crecimiento máximo del 3 por ciento.

    Sólo en diciembre del año 2024, las exportaciones sumaron 51 millones 687 mil dólares, esto se tradujo en un aumento del 4.9 por ciento en relación al mismo mes del año 2023.

    Las exportaciones no petroleras dieron un gran impulso a este repunte, con avance del 6.1 por ciento, a pesar de que justo las exportaciones petroleras cayeron un 16 por ciento, sin embargo esto nos habla de la diversificación y de la no dependencia del mercado mexicano. Nuestras exportaciones petroleras en específico para EEUU, eso sí, registraron un aumento del 6.3 por ciento, el mismo desempeño positivo fue replicado en el resto del mundo.

    Estructura de las exportaciones

    Durante 2024, la estructura del valor de las exportaciones de mercancías fue la siguiente: bienes manufacturados, 89.8 por ciento; productos petroleros, 4.6 por ciento; bienes agropecuarios, 3.8 por ciento y productos extractivos no petroleros, 1.8 por ciento.

    Importaciones totales de mercancías

    En diciembre de 2024, el valor de las importaciones de mercancías fue de 49 120 millones de dólares, lo que representó un alza anual de 9.1 por ciento.

    Importaciones por tipo de bien

    Las importaciones de bienes de consumo fueron de 6 954 millones de dólares, cifra que representó un aumento anual de 1.6 por ciento. Esta tasa fue reflejo de un alza de 63.6 por ciento en las importaciones de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano) y de un retroceso de 3.1 por ciento en las de bienes de consumo no petrolero.

    Se importaron bienes de uso intermedio por un valor de 37 062 millones de dólares, nivel superior en 11.5 por ciento al de diciembre de 2023. A su vez, esta cifra se originó de incrementos de 11.9 por ciento en las importaciones de productos de uso intermedio no petroleros y de 4.8 por ciento en las de bienes de uso intermedio petroleros.

    En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, en el mes de referencia, estas alcanzaron 5 104 millones de dólares, que implicó un crecimiento anual de 4.0 por ciento. Para 2024, el valor de las importaciones totales fue de 625 312 millones de dólares, monto superior en 4.5 por ciento al de 2023. A su interior, las importaciones no petroleras avanzaron 7.3 por ciento a tasa anual y las petroleras descendieron 25.7 por ciento.

    Estructura de las importaciones

    En 2024, la estructura del valor de las importaciones fue la siguiente: bienes de uso intermedio, 75.6 %; bienes de consumo, 14.5 por ciento y bienes de capital, 9.9 por ciento.

    El informe del Inegi también registra un aumento estable en las exportaciones mexicanas: