Etiqueta: Inseguridad

  • Elementos de la Fiscalía de Yucatán detienen ilegalmente a operador de grúa para robarle camioneta de lujo que transportaba

    Elementos de la Fiscalía de Yucatán detienen ilegalmente a operador de grúa para robarle camioneta de lujo que transportaba

    Pese a que el estado de Yucatán ha cambiado de administración y que ahora gobierna la Cuarta Transformación, algunos organismos estatales siguen en manos de corruptos funcionarios panistas que dejó Mauricio Vila por la entidad, y ejemplo de ello es el caso que denuncia César Aticiaga Ronquillo, dueño de una empresa de grúas de plataforma que el pasado domingo 12 de enero fue detenido ilegalmente por elementos de la Fiscalía Estatal.

    Aticiaga Ronquillo narró para Los Reporteros MX, que el pasado fin de semana, fue contratado para transportar una camioneta de lujo de la Ciudad de México a la Ciudad de Cancún, Quintana Roo, sin embargo, llegando a la entrada de Mérida, Yucatán, un reten militar lo detuvo para una inspección de rutina, donde se confirmó que no cometía ninguna irregularidad en su habitual trabajo, pero metros más adelante, elementos de la Fiscalía Estatal lo detuvieron sin razón aparente para de inmediato amedrentarlo y robar su teléfono y la carpeta de documentos de la camioneta que transportaba.

    Tras esto, policías ministeriales arribaron al lugar para subir de tono las agresiones en contra de César y exigir la camioneta transportada, pero al negarse, fue escoltado a la Fiscalía para ser encarcelado en la cárcel municipal por 36 horas: “Vi que bajaron la camioneta en la fiscalía y la mía se la llevaron. Nunca me dieron ningún papel, nunca hubo nada, solo amenazas de muerte de parte de los policías de PDI”

    Mapa de la Fiscalía donde César fue violentado y en donde se vieron por última vez las camionetas

    Sumado a esto, el denunciare acusa que al ser ingresado a la cárcel municipal, fue obligado a firmar una declaración a pesar de que no dio testimonio alguno a las autoridades. En la celda, fue además víctima de violencia psicológica constante sumado que se le negó hasta el día siguiente su llamada por derecho.

    Policía Ministerial confesó que robaría la camioneta de lujo

    La tarde del martes 14 de enero y tras ser liberado de la ilegal detención, Aticiaga Ronquillo sufrió nuevas amenazas de muerte para que abandone el estado y no regrese, dejando ahí su camioneta de trabajo más la Mercedes que transportaba.

    Foto de la grúa y la unidad de lujo robada

    “Un ministerial que llegó, yo creo que era el jefe, dijo ‘tú camioneta (de lujo) me gustó y me la voy a quedar, cómo ves, y aquí la vas a bajar y te vas a ir sin nada’. Eso fue lo que me comentó”, menciona el operador de la grúa, que reitera que en todo momento contó con sus papeles en orden para ejercer su trabajo.

    Elemento de la policía ministerial señalado de perpetrar el robo de las unidades y la detención ilegal

    En cuanto a la grúa, menciona que su medio de trabajo no está en ninguno de los corralones de Mérida, sumado a que le niegan información sobre la unidad, mientras que la lujosa camioneta tampoco ha sido ubicada, aunque se especula que sigue en la Fiscalía.

    Lo obligan a firmar una declaración falsa

    César Aticiaga Ronquillo detalló que al llegar a la cárcel de Mérida tras la arbitraria detención, no se le tomó declaración tras narrar lo que había vivido hace escasos minutos, siendo obligado a firmar un testimonio que en ningún momento le fue tomado y en el que se le acusa de “alboroto en vía pública”.

    Presionado por la situación, donde sus pertenencias ya habían robadas por elementos de la fiscalía y sin conocer a nadie en la ciudad, César firmó la falsa declaración para aminorar las consecuencias que podría sufrir en contra de su integridad.

    Fiscalía de Yucatán, en manos de la corrupción

    Durante la entrevista, Aticiaga mencionó que los policías ministeriales y municipales de Mérida son la misma delincuencia en la entidad: “A mi me dio mucha tristeza porque en una celda, aun chavo le pegaron y había una mujer que esa policía estatal, y le estaban pegando y ella se reía”, mencionó.

    El agredido mencionó que denunciará el caso ante la Derechos Humanos debido a las amenazas para que no vuelva a la entidad, donde continua desaparecida la camioneta con la sustenta a su familia y la unidad que transportaba y que fue robada descaradamente por los elementos de la aún panista, Fiscalía de Yucatán.

    Celular que le fue robado a César aún aparece en la Fiscalía de Yucatán

    Es mi única fuente de trabajo, como me robaron todo, también ando batallando, todo el dinero que traía el policías se los echó a las bolsas. Hasta un peso”, comentó César, que por obvias razones, teme volver a la ciudad de Mérida, Yucatán.

    Finalmente, César comentó que la ciudad de Mérida no es como la presentan los medios conservadores, ya que es común que elementos de la fiscalía y de las policías locales cometan ilícitos como el que denuncia, por lo que llamó a que las autoridades federales tomen cartas en el asunto, no solo en su caso, sino en las muchas irregularidades que parece haber dejado Maurico Vila y que ahora deberán ser atendidos por el gobernador Joaquín “Huacho” Díaz Mena.

    Debes leer:

  • Comprar más armas no es un plan: legisladores exigen al gobierno panista de Guanajuato transparentar su “estrategia de seguridad”

    Comprar más armas no es un plan: legisladores exigen al gobierno panista de Guanajuato transparentar su “estrategia de seguridad”

    Los integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso de Guanajuato sostendrán una reunión con el secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez, para exigir detalles sobre la nueva estrategia de combate al crimen conocida como Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA). Así lo anunció Sergio Contreras Guerrero, coordinador de los diputados del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

    El encuentro se llevará a cabo este jueves en las instalaciones del C-5, y abordará temas clave como las zonas identificadas como focos rojos en el estado y la posibilidad de que el gobierno estatal solicite un endeudamiento para adquirir armas de grueso calibre, autorizadas por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

    Falta de transparencia en la estrategia CONFIA

    Contreras Guerrero expresó su preocupación por la falta de información detallada sobre la estrategia CONFIA, presentada por la gobernadora panista Libia García Muñoz Ledo en noviembre de 2024. Según el legislador, el Congreso no ha recibido informes claros sobre las acciones específicas del programa ni sobre las zonas prioritarias de intervención.

    “La petición del Verde en esta reunión es el esclarecimiento del programa -CONFIA-, el esclarecimiento de las zonas de conflicto y el tema del armamento”, enfatizó Contreras Guerrero.

    Debate sobre la compra de armas

    El secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, informó que la Defensa autorizó la compra de armas automáticas y de alto poder para fortalecer la lucha contra los grupos criminales. No obstante, el diputado del PVEM insistió en la necesidad de mayor transparencia antes de respaldar este tipo de medidas.

    “Con cosas aisladas no nos van a resolver el problema, por eso necesitamos conocer la estrategia”, declaró Contreras Guerrero, quien agregó que es fundamental tener claridad sobre el tipo de armamento, su cantidad, calibre y costos involucrados.

    Además, el legislador subrayó la importancia de integrar al Congreso en una estrategia integral de seguridad, que incluya reformas legislativas como el aumento de penas en delitos específicos y la autorización de créditos para equipamiento.

    La falta de información y el manejo opaco de la estrategia de seguridad por parte del gobierno panista han generado críticas y demandas de esclarecimiento. Legisladores y actores sociales urgen a la gobernadora Libia García Muñoz Ledo a priorizar la transparencia en un tema tan delicado como la seguridad pública, especialmente en un estado con altos índices de violencia.

    Debes leer:

  • La inseguridad ficticia

    La inseguridad ficticia

    La inseguridad elevada al primer problema social de país infunde miedo y una sociedad con miedo es mucho más manipulable, por eso los regímenes anteriores insistieron en la gran magnitud de la inseguridad como el enemigo número uno de la sociedad mexicana.

    El régimen anterior imponía la obsesión por la inseguridad incluso antes de que el narcotráfico apareciera como el protagonista de la violencia en las calles: era necesario asustar a la población para que no cuestionara la acumulación de dinero que se otorgaba al supuesto combate a la inseguridad, se abrían posibilidades de recurrir a alternativas presupuestales directas ante la inminente lucha por salvaguardar la integridad de los mexicanos.

    Quienes colocaron a la población en el campo de batalla entre las autoridades y el narcotráfico fueron las autoridades. Con la ayuda de los medios los gobiernos colocaron a la población como carne de cañón en su lucha por una delincuencia que el otorgaba un gran poder de manipulación y un enorme presupuesto.

    Cuando el mido dejó de ser la guerrilla en México el origen del terror se trasladó al narcotráfico. La propia Dirección Federal de Seguridad fue clausurada definitivamente con el pretexto de su actuación represiva, aunque en realidad se intensificó posteriormente desde las diferentes corporaciones policiacas del PRI y del PAN. Derivó en el CISEN que era una oficina de persecución de disidentes, que designaban como enemigos del país, cuando, en muchos casos, luchaban por la libertad.

    La impunidad garantizada de los elementos de la DFS y luego del CISEN, es una asignatura pendiente de la justicia en México. Los integrantes dela Brigada Blanca que torturaban para ver si acaso eran sospechosos los detenidos, en su gran mayoría jóvenes, hombres y mujeres que sufrieron las peores vejaciones en nombre de la defensa de la integridad de una sociedad que en el fondo despreciaban y robaban.

    Los funcionarios de la DFS, de la Brigada Blanca, del Cisen, salían millonarios de sus funciones inexplicablemente. Un solo comandante, que eran intocables y considerados casi héroes de la patria, no quedó pobre luego de trabajar como represor de jóvenes mexicanos, actividad que disfrutaban ejecutar y ver.

    La inseguridad, la violencia, la lucha por el sueño de caminar por las noches sin miedo hizo de la población el objetivo de miedo, pero no de la inseguridad, problema que los funcionarios públicos desde Ávila Camacho hasta Peña Nieto, que implantaron una fuente de ingresos sin auditorías y una manera más sencilla de que el pueblo obedeciera.

    Los mexicanos conservan el miedo al comunismo, sobre todo una clase media desinformada y poco ilustrada, temor al que se suma el narcotráfico. Es una vieja costumbre el temor, que pasa de generación en generación sin más averiguación que la machacona insistencia de los medios sobre el grave problema número uno de México.

    Así como The New York Times participa en la campaña de montajes contra el gobierno, así también favoreció, junto con otros medios del vecino país, el miedo. Estados Unidos le convenía, como le conviene ahora, que la gente le diera prioridad una mentira porque de esa manera podría introducir soldados, agentes de la CIA, de la DEA y del FBI a territorios ajenos.

    Una manera de exorcizar el miedo es dando a conocer la verdadera historia de la guerra sucia, y así como hay homenajes post mortem, debe haber condenas a los muertos para que los mexicanos, de todas las edades, identifique, de una vez por todas, a los causantes originales del miedo, el cual no era gratuito porque en toda la existencia de la DFS sus agentes se dedicaron a castigar un pensamiento distinto al impuesto desde el gobierno a través de un partido político hegemónico, autoritario y represivo.

    Sólo con la condena a los numerosos integrantes de la represión que alcanzaron la impunidad con la muerte, se podrá conocer el origen del miedo inexplicable de los mexicanos hacia una inseguridad que se ha magnificado y colocado como la peor miseria humana en su historia del país.

  • Rubén Rocha Moya llama a la población de Culiacán a mantener la calma y estar atentos a los informes oficiales del gobierno, ante hechos de inseguridad focalizados  

    Rubén Rocha Moya llama a la población de Culiacán a mantener la calma y estar atentos a los informes oficiales del gobierno, ante hechos de inseguridad focalizados  

    El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya , pidió a la población mantener la calma y estar pendiente de la información oficial del Gobierno de México, ante los hechos de inseguridad que se registran en la sindicatura de Jesús María, ubicada al norte de Culiacán.

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, Roncha Moya señaló que las fuerzas de seguridad federal fueron agredidos por por parte de hombres armados, cuando realizaban un recorrido de vigilancia en una comunidad de la sindicatura  de Jesús María. Ante ello, se desplegó un operativo en coordinación con los tres órdenes de gobierno para detener a los agresores.

    Hago un llamado a la población de Culiacán a mantener la calma. La situación que ha trascendido, está siendo atendida y se focaliza fuera de la ciudad. Se recomienda, en cualquier caso, estar atentos a la información oficial y evitar la que se emite de manera extraoficial con el solo propósito de causar alarma.

    Indicó Rocha Moya.

    En ese sentido, el mandatario sinaloense señaló que ese enfrentamiento ocasionó que hombres incendiaran dos vehículos en la carretera México 15, a la altura de Limón de los Ramos, para evitar que las fuerzas de seguridad pudieran detenerlos.

    Cabe mencionar que, el alcalde de Culiacán señaló que los hechos de violencia eran focalizados en donde elementos de las Fuerzas de Seguridad Federal han realizado algunas acciones, sin dar algún detalle el motivo de la movilización.

    Derivado de acciones de las fuerzas de seguridad del Gobierno Federal, en la sindicatura de Jesús María, al norte del municipio de Culiacán, se han registrado hechos de inseguridad focalizados en esa zona, sobre la Carretera México 15.

    Indicó el alcalde de Culiacán.  

            Te puede interesar:

  • La justica social de la 4T, el camino para la pacificación de nuestro país: La percepción de inseguridad en México ha disminuido 15.3% desde 2018

    La justica social de la 4T, el camino para la pacificación de nuestro país: La percepción de inseguridad en México ha disminuido 15.3% desde 2018

    Con la Estrategia de Seguridad del Gobierno Federal, México avanza en la pacificación del país. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la percepción de inseguridad ha disminuido un 15.3% desde diciembre de 2018, cuando era del 74.7%, hasta alcanzar el 59.4% en junio de 2024.

    Durante junio de 2024, el 59.4% de la población de 18 años y más considera que, en términos de delincuencia, vivir en su ciudad es inseguro. Esta reducción en la percepción de inseguridad refleja los esfuerzos en justicia social y seguridad implementados en los últimos años.

    El informe muestra una tendencia a la baja constante en la percepción de inseguridad tanto en hombres como en mujeres. En diciembre de 2018, la percepción entre hombres era del 69.2% y entre mujeres del 79.2%. Para junio de 2024, estos números han disminuido a 54.4% y 64.3% respectivamente.

    La gráfica también destaca la estabilidad y mejoras en la percepción de seguridad a lo largo de los últimos años, a pesar de algunos repuntes ocasionales. La paz, como resultado de la justicia social y la implementación de políticas de seguridad efectivas, se refleja en estos datos positivos.

    Estos resultados son indicativos de que las políticas de seguridad y justicia social están teniendo un impacto significativo en la vida diaria de los mexicanos, reduciendo la percepción de inseguridad y contribuyendo a la pacificación del país.

    Sigue leyendo…

  • ¡Con la 4T, los capitalinos se sienten más seguros que nunca!: La percepción de inseguridad alcanza su punto más bajo, según revela el INEGI, con un 51.5%

    ¡Con la 4T, los capitalinos se sienten más seguros que nunca!: La percepción de inseguridad alcanza su punto más bajo, según revela el INEGI, con un 51.5%

    Los resultados mostrados en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) evidencian que la percepción de inseguridad en la CDMX ha alcanzado su punto más bajo en lo que va del sexenio.

    Durante junio de 2024, el 51.5% de la población de 18 años y más en la Ciudad de México considera que, en términos de delincuencia, vivir en su ciudad es inseguro. Esta cifra refleja una significativa mejora en comparación con años anteriores, donde los porcentajes de percepción de inseguridad eran considerablemente más altos.

    En la gráfica proporcionada por el INEGI, se observa una tendencia a la baja en la percepción de inseguridad tanto a nivel nacional como en la Ciudad de México. En particular, la CDMX ha mostrado una disminución constante desde 2018, alcanzando el 51.5% en junio de 2024, la cifra más baja registrada en este periodo.

    Alejandro Encinas ha expresado su reconocimiento al equipo de la SSC CDMX y a Martí Batres, jefe de gobierno de gobierno de la CDMX, por su arduo trabajo y los resultados positivos. Además, aseguró que se dará continuidad y fortalecer esta exitosa estrategia de seguridad para mantener y mejorar la percepción de seguridad en la capital del país.

    Estos resultados reflejan el esfuerzo conjunto del gobierno y las fuerzas de seguridad para crear un ambiente más seguro para los ciudadanos, destacando la importancia de continuar con políticas efectivas y el compromiso de todas las partes involucradas para mantener esta tendencia positiva.

    Sigue leyendo…

  • Esta es la “seguridad” que ofrecen Lili Campos y sus secuaces: Un adulto mayor es asaltado con un arma de fuego y a plena luz del día en Playa del Carmen, Quintana Roo (VIDEO)

    Esta es la “seguridad” que ofrecen Lili Campos y sus secuaces: Un adulto mayor es asaltado con un arma de fuego y a plena luz del día en Playa del Carmen, Quintana Roo (VIDEO)

     La violencia y la inseguridad se ha desbordado en el municipio de Playa del Carmen, Quintana Roo, ante la inacción de la actual alcaldesa Lili Campos, quien además busca su reelección y en el que ha invertido millones de pesos para promover su imagen y hacer guerra sucia en contra de sus oponentes políticos.

    La tarde de este martes, a plena luz del día, un hombre de la tercera edad que se encuentra a las afueras de su hogar fue asaltados por un sujeto con arma de fuego, que conducía una motocicleta y portaba un casco de motociclista.

    Los hechos quedaron capturados por una videocámara y se registraron en la calle 20 con 20 y 25 avenida norte, en la colonia Hollywood de Solidaridad.

    Cabe mencionar que, en una investigación realizada por Los Reporteros MX, se exhibió que Lili Campos ha gastado millones de pesos, presuntamente del erario, para difundir noticias falsas en contra de Estefanía Mercado, para tratar de impedir el triunfo de la morenista en Playa del Carmen.

    Asimismo, es la prianista es señalada, presuntamente, de estar involucrada en el asesinado de un brigadista de Morena y parte del equipo de Estefanía Mercado.

    Te puede interesar:

  • El fantasma del miedo

    El fantasma del miedo

    Sabedores de que la mayoría de la población no votará por ellos, la alianza opositora anunció que casi el 30 por ciento del territorio nacional no es seguro para los votantes: es decir, donde la llevan perdida, con toda evidencia desde ahora, resultan ser los de mayor riesgo.

    En realidad, bastiones como Guanajuato y Yucatán tienen la posibilidad de ser de Morena, espacios que considera la alianza que nunca los abandonaría la población. Para la oposición el mito de la inseguridad les ha servido de mucho, o, por lo menos intentan que su exageración. Así la usan para desgastar la imagen de sus contrincantes, para ahuyentar a la gente de las urnas, para llamar la atención a las fuerzas fácticas como el clero y pueda hablar mal del gobierno con ese pretexto. Para evitar que el turismo crezca, para que se declaren áreas que nunca deben visitarse por los extranjeros, para exaltar modelos que nunca sirvieron para nada como el Felipe Calderón o el de Rubén Moreira en Coahuila, donde compró a la prensa para que dijera que la delincuencia había bajado considerablemente cuando no era así.

    En fin, la inseguridad es una especie de llave maestra para la oposición que a través de su magnificación en los medios tratan de ganar votos y cancelar las elecciones. Ahora, se dedicaron a, según ellos, proteger a la población de secuestro, desaparición o asesinato señalando los lugares peligrosos, con el fin de que la gente no salga a votar, porque saben que no van a votar por ellos.

    La desesperación de la oposición llega al extremo de crear un estado de sitio mediático advirtiendo sobre la inseguridad que ellos provocan. Desde el inicio de las campañas el miedo ha sido el constante en el discurso de la oposición, principalmente en las declaraciones de Xóchitl Gálvez, quien con el mínimo pretexto habla de esa situación.

    Para el INE si hay inseguridad en poco más del 20 por ciento del territorio nacional se posponen o anulas las elecciones.

    Ahora la inseguridad no es contra la población, ni siquiera con el viejo concepto de daño colateral, la violencia existe entre grupos delictivos, que se pelean los espacios de donde son corridos por las fuerzas armadas del país, que ahora sí combaten el crimen organizado.

    El equipo de campaña de Xóchitl Gálvez presentó un mapa tendencioso de riesgo para las elecciones del 2 de junio, en el que establecen que 29.12% de las secciones electorales del país están en ‘alto y mediano riesgo’, ya sea para ir a votar o para los candidatos.

    Esto nunca había sucedido en la historia y no es a causa de la inseguridad sino de la desesperación porque proviene de un grupo de partidos aliados entre sí para arrebatar el poder al gobierno. Nadie, con dos dedos de frente puede creer que este “análisis” que sólo trata de mitigar el tamaño de la derrota.

    El equipo de Xóchitl que no explica cómo llegó a esa conclusión informó que en Quintana Roo, donde no tiene registro el PRI, el 93.06% de sus secciones electorales se encuentran en ‘alto o mediano riesgo’; en Tabasco el 85.79%; en Guerrero el 83.57%; en Zacatecas el 79.23%; en Veracruz el 55.16% y en la CDMX el 55.39%. Estados donde la derrota será aplastante.

    Esta advertencia forma parte de la guerra sucia de la oposición que se suma a los grupos de choque de Taboada que golpea a la población simpatizante de Morena, la agresión física de Mauricio Tabe a Emilio Torruco en el debate, a los montajes de los Yunes en Veracruz, a la compra de votos en Guanajuato, donde la violencia impera desde hace años, pero no se incluye en ese mapa.

    Este tipo de estrategias sólo muestra el grado de miseria política y la carencia de propuestas que arrojan como resultado que ellos son los únicos que tendrán miedo el 2 de junio. Pero aquí no termina su temerario pronóstico, sino que se dedicaron, días después, en crear la violencia anunciada.

    Como ya nadie les cree, se dedicaron a fabricar ellos mismos la inseguridad que dicen existe, a través de grupos de choque, porros, mercenarios, como sucedió en la carretera Maravatío Atlacomulco, contra la candidata a la alcaldía de Senguio, Michoacán, María Alejandra Vanegas Ríos, quien fue víctima de una tentado por la guardia armada con armas largas del candidato del PRI, Martín Quintana Trujillo, quienes le dispararon a su camioneta.

    Por otra parte, Óscar Ruiz Díaz, candidato de Morena, PT y Partido Verde a la alcaldía de Metepec, en el Estado de México, informó que su hijo fue llevado a un hospital tras ser herido de tres balazos por policías municipales, al mando del alcalde con licencia, Fernando Flores, quien busca la reelección por la coalición Fuerza y Corazón por Metepec.

    Lo que es más raro aún que estas noticias son difundidas principalmente por medios identificados con la alianza opositora, encargados de hacer real los supuestos de la inseguridad que crearon el mapa con la intención de descarrilar las elecciones.

    Para el INE, si hay inseguridad en el 20 por ciento del territorio nacional, se posponen o anulas las elecciones.

  • Los curas del terror

    Los curas del terror

    La palabra de la derecha tiene mucho de agresividad en su discurso, su esencia radica en el castigo e imposición para obtener obediencia. Como si ellos pronunciaran palabras divinas.

    El discurso que señala con dedo flamígero que como nunca antes hay inseguridad y que el país se incendia, es un castigo a los mexicanos por no haber votado por el PRI o el PAN en 2018, cuando, según ellos, había más seguridad.

    Para que haya solidez en el argumento de la inseguridad debió antecederle una oleada de declaraciones sobre la imposición del miedo. Un miedo dirigido a las clases medias a las que se les quiere colocar a punto de perder lo que tienen cuando en realidad tienen muy poco. Todo esto para esconder que lo que en realidad se busca es recuperar lo mucho que les quitaron a los privilegiados y era mal habido.

    La inseguridad tiene sus soluciones en sus diferentes expresiones, desde el robo de un bolso hasta el asesinato premeditado. Puede afirmarse que son actividades distantes de un mismo problema. Todos están expuestos a que le roben en la calle, pero muy poco forman parte de las víctimas de las agresiones del crimen organizado, como sucedía con los daños colaterales hace un par de sexenios.

    La palabra de la derecha se vuelve cósmica, espiritual, religiosa, sagrada. Busca la perfección en el contrincante para justificar sus enormes errores, en un discurso muy similar al sermón religioso desde el púlpito. En estas elecciones, en dos ocasiones se le intentó elevar a la candidata de la oposición a las alturas de la Virgen de Guadalupe, primero una seudoescritora rosa, la colocó como una mujer que emanaba pureza, transparencia, luego el hijo de la candidata, Juan Pablo, como si fuera Juan Diego, dijo conmovido que habría que adoptarla como la madre de todos los mexicanos, en un muy desafortunado encuentro con jóvenes.

    El filósofo polaco, Zygmunt Bauman, afirma: “Al individuo se le ha dado la libertad de crearse sus propios miedos, de bautizarlos privadamente a su antojo, y enfrentarlos a su modo”. Para infundir, crear, absorber, contagiarse de los miedos no hay reglamentación. Son tan libres como la fantasía de cada quien de ahí que trabajen con toda impunidad en la política contemporánea.

    El miedo es contagioso, hereditario, cómplice, inducido, aceptado. Adoptado con tal libertad que sería imposible evitarlo.

    Ahora, en México, la oposición, apoyada por el clero, inventa una incertidumbre falsa e la que se monta el miedo, para instalarse en un espacio de deudas que castiga y premia. El discurso de la derecha se apega a la religiosidad en sus términos más habituales y quiere regir con esas palabras al cosmos e imponer el origen del miedo. Unificar el criterio acerca del miedo ancestral y darle a la inseguridad el derecho divino de decidir quién muere y quién vive.

    Mientras mayor es el miedo, más cerca el ciudadano se considera cerca de la muerte, en una agonía que se basa en un miedo impuesto, por eso, para evitar morir se hace necesario obedecer, pero obedecer a la derecha, y los mandamientos de la conducta humana está predeterminados por una derecha que se inspira en la religión, es drástica y severa, pero también bondadosa y generosa. Su discurso saturado de significados y connotaciones espirituales, solemne y adusto, contrasta con el discurso auténtico de la población, sencillo, desparpajado, humano, directo y sincero.

    Hay quienes temen incluso a la sinceridad, al trato directo. Hay tanto temor en el ambiente social que prefieren dar una cara y mantener una conducta contraria, que es una característica clásica de los conservadores. El doble discurso, la doble cara, la hipocresía que esconde, por miedo, a no ser aceptados en una sociedad que finalmente desconocen y, por lo mismo desprecian, en medio de una apariencia que no corresponde a la realidad, es, en esa mentira donde el dogma social de la religión y la derecha se asienta para reproducir miedos.

    Es el miedo el que rige las conductas de los ciudadanos que se dejan manipular y tienen en la inseguridad de los maleantes el tema favorito de una parte de la población de conciencia vulnerable, en un contagio de pandemia del terror creada en los laboratorios de la derecha, y difundida por la oposición, los medios y los sacerdotes desde l púlpito.

    Lo que es humano le es ajeno a la derecha, para el clero la vida de la sociedad es tan terrenal como equivocada, y es obligado para los curas orientar al rebaño. El miedo obliga a algunos a aparentar lo que no son y como el miedo es superior a sus fuerzas humanas, tratan de contagiar a los demás de temores para no estar solos en el error y tratan de vivir la misma realidad.

  • El Presidente López Obrador critica falta de cobertura sobre situación de homicidios en la entidad y acusa a los medios de manipulación

    El Presidente López Obrador critica falta de cobertura sobre situación de homicidios en la entidad y acusa a los medios de manipulación

    El presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su preocupación por la situación de violencia en Guanajuato, calificándola de lamentable y destacando que los medios de comunicación no están abordando adecuadamente este tema. En una conferencia de prensa, el presidente señaló que la entidad está fuera de control en casos de homicidios dolosos, especialmente evidenciado por el reciente asesinato de Gisela Gaytán, candidata de Morena a la alcaldía de Celaya.

    Durante la conferencia, el presidente presentó estadísticas que muestran un alarmante número de homicidios en Guanajuato, resaltando la falta de atención y cobertura mediática sobre esta problemática. También criticó la hipocresía y los intereses comerciales de los medios de comunicación convencionales, sugiriendo que están más enfocados en sus propios negocios que en informar de manera imparcial.

    El presidente enfatizó que, mientras el país atraviesa un proceso de transformación, los medios de comunicación están llevando a cabo una campaña en su contra y no están prestando atención a los problemas en el flanco conservador. Esta declaración refleja la percepción de López Obrador sobre la parcialidad de los medios y su enfoque selectivo en la cobertura de la violencia en Guanajuato y otros temas relacionados con su administración.

    Sigue leyendo…