Etiqueta: Inseguridad

  • “CDMX es la única entidad que no tiene montos por aclarar ante la ASF”: Destacó Martí Batres en su séptimo informe mensual de gobierno

    “CDMX es la única entidad que no tiene montos por aclarar ante la ASF”: Destacó Martí Batres en su séptimo informe mensual de gobierno

    El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, destacó en su séptimo informe mensual de Gobierno, que la CDMX es la única entidad que no tiene montos por aclarar ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF)

    Lo anterior de acuerdo con el reporte final sobre la Fiscalización de la Cuenta Pública de 2022 en donde se muestra que en la CDMX no hubo posibles casos de corrupción

    “Este resultado indica el compromiso permanente del Gobierno de la CDMX, desde el inicio de esta administración, que ha hecho un uso honesto, eficiente, responsable y productivo del recurso público para generar bienestar a los habitantes de la ciudad”, sostuvo.

    Además de lo anterior, Martí Batres informó que el mes de enero de este 2024 se convirtió en el mes con menos delitos de alto impacto de todo el sexenio. Así como el cuarto mes con menos homicidios.

    En este mismo contexto, Batres señaló que en cuanto a feminicidios se logró disminuir un 20 por ciento este delito, por lo que también la percepción de inseguridad por parte disminuy´en la CDMX.

    “Apoyamos, logramos y publicamos la llamada Ley Malena, para imponer penas muy severas a la agresión con ácido y sustancias corrosivas en contra de las mujeres”.

    En materia de salud, Martí Batres señaló como los principales logros de este mes:

    • La entrega de 8 mastógrafos al Sistema de Salud, lo que permitirá realizar 100 mil mastografías gratuitas en 2024
    • La inauguración del nuevo hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tláhuac, el cual podrá atender a 300 mil derechohabientes
    • En colaboración con el IMSS, se abrió el Hospital de Expansión en Tlatelolco 
    • Se inauguró la sala de Trauma-Choque del Hospital General Milpa Alta en beneficio de 150 mil habitantes. 

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Elecciones 2024: Ejército y Guardia Nacional brindarán protección durante proceso electoral a candidatos que lo soliciten

    Elecciones 2024: Ejército y Guardia Nacional brindarán protección durante proceso electoral a candidatos que lo soliciten

    Durante este proceso electoral y en camino al 2 de junio de 2024, aquellos candidatos y candidatas que lo soliciten, el Ejército y la Guardia Nacional (GN), les brindarán protección en sus recorridos, de las campañas electorales.

    Esta información fue dada a conocer por el Instituto Nacional Electoral (INE), durante su informe, el cual, presentó a los partidos políticos.

    Se realizó un plan y esquema de seguridad para brindar protección a los candidatos y candidatas, que competirán por los distintos cargos públicos.

    La información presentada señala que se establecerán tres criterios para asignar seguridad, que serán: alto, medio y bajo.

    Los factores de riesgo que se tomarán en cuenta son: Incidencia delictiva, de acuerdo con las entidades y amenazas personales en caso de que las hayan recibido y/o denunciado.

    Para quienes acrediten un riesgo alto:

    -Recibirán protección del Ejercito

    -Se les asignarán cuatro vehículos de seguridad (tres de escoltas  y una camioneta principal.

    -10 elementos de vigilancia.

    Para quienes acrediten un riesgo medio:

    -Tendrán protección de la Guardia Nacional

    -Tendrán tres vehículos (camioneta escolta, camioneta provisional, y una patrulla)

    -Ocho elementos de vigilancia.

    Para quienes acrediten un riesgo bajo:

    -Recibirán protección de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSCP)

    -Tendrán una camioneta principal

    -Dos elementos de vigilancia

    Los candidatos y candidatas tendrán que solicitar el servicio se seguridad para el proceso electoral ante el INE, quien mandará los oficios correspondientes al Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y este lo pedirá a la Guardia Nacional, para su disposición del aspirante a un cargo público.

    No te pierdas:

  • AMLO descarta que luego de su sexenio, en México vuelva a dominar el crimen organizado, como en tiempos de Calderón y Peña

    AMLO descarta que luego de su sexenio, en México vuelva a dominar el crimen organizado, como en tiempos de Calderón y Peña

    Desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador descartó que en un futuro México vuelva a la época en la que dominaban los grupos de la delincuencia organizada; “no veo hacia adelante un narco Estado”, aseguró.

    “No veo el que vayan a ver asesinatos políticos como el que se dieron en algún tiempo, toco madera, y no veo que se vuelva a la época en que dominaban los de la delincuencia organizada, no veo hacia adelante un narco Estado”

    Mencionó

    Tales declaraciones las realizó el Presidente en referencia al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ya que algunos magistrados alertaron sobre la “influencia” del crimen organizado en las elecciones, llegando a mencionar que se debe atender el tema antes de que éstos puedan “tomar el control” del la Presidencia de la República.

    Fue la magistrada Mónica Soto la que aseguró que la injerencia del crimen organizado es un problema y no se debe acotar sólo a las autoridades electorales, porque tienen que intervenir otras para prevenir estos actos y, por supuesto, para garantizar que el INE y los OPLEs puedan instalar casillas.

    Finalmente sobre el tema, AMLO mencionó que no hay riesgos para el final de su sexenio, ni en materia de seguridad y menos aún relacionados con la economía o las finanzas del país.

    “Desde luego se van a seguir enfrentando problemas, pero nada grave, no ceo una crisis económica financiera como la que se padeció al término del gobierno de Salinas e inicio del gobierno de Zedillo, no veo nada de eso”.

    Mencionó
  • Los panistas son pura simulación: Maru Campos contrata Plataforma Centinela pero la violencia crece y la gobernadora de Chihuahua opta por pagar publicidad para maquillar la verdad

    Los panistas son pura simulación: Maru Campos contrata Plataforma Centinela pero la violencia crece y la gobernadora de Chihuahua opta por pagar publicidad para maquillar la verdad

    Aunque el gobierno que encabeza, Maru Campos, quiera evadir su responsabilidad y gaste millones de pesos en publicidad para presumir que logró reducir la inseguridad en la entidad, la realidad es otra, ya que con la panista la violencia en el estado de Chihuahua sigue creciendo, de acuerdo con ZONA FREE.

    De acuerdo con información revelada por el medio digital, se exhibe que pese a que el gobierno panista triplicó el gasto en materia de seguridad en la entidad y contrató la Plataforma Centinela, el número de homicidios dolosos y feminicidios crecieron durante 2023.

    El medio destaca que durante 2023, el gobierno panista de Maru Campos destinó un presupuesto para la Secretaría de Seguridad Estatal de 2 mil 890 millones 966 mil  pesos, casi el doble del presupuesto ejercido en 2022 que fue de 1 mil 611 millones 989 mil pesos 

    Pese a ello, de 2022 a 2023 el número de homicidios aumentó un 5 por ciento, es decir, que el número de personas asesinadas pasó de mil 974 a 2 mil 72 personas, lo que generó que Chihuahua pasara del sexto al cuarto lugar en el ranking nacional de homicidios dolosos.

    Asimismo, se reveló que los delitos de feminicidios aumentaron de 43 a 49 y que el número de víctimas mujeres clasificados como homicidios dolosos aumentó de 227 a 256 de 2022 a 2023.

    ZONA FREE desmintió que la publicidad del segundo Informe de Gobierno de a panista, en el que destaca haber logrado una reducción del 21 por ciento el número de homicidios y que Maru Campos ha gastado 4 mil 700 millones de pesos con la contratación de videovigilancia, mejor conocida como Plataforma Centinela sin obtener resultados.

    Te puede interesar:

  • TRANSFORMACIÓN EN SEGURIDAD: AVANCES DECISIVOS EN LA PERCEPCIÓN CIUDADANA

    TRANSFORMACIÓN EN SEGURIDAD: AVANCES DECISIVOS EN LA PERCEPCIÓN CIUDADANA

    El presidente Andrés Manuel López Obrador ha compartido buenas noticias respecto a la seguridad en México, señalando una disminución significativa en la percepción de inseguridad. Los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del cuarto trimestre de 2023, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), revelan que el 59.1% de la población adulta considera su ciudad insegura, mostrando una mejora sustancial desde el inicio de su mandato en 2018, cuando esta cifra era preocupante, alcanzando el 73.7%. Esta caída del 14.6% en la percepción de inseguridad refleja el impacto positivo de las políticas implementadas durante la Cuarta Transformación.

    La reducción del 20% en homicidios dolosos en los últimos cinco años, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y del INEGI, resalta la efectividad de las estrategias gubernamentales en la prevención y combate del crimen violento. Este logro no solo representa un cambio significativo respecto a administraciones anteriores, sino también una mejora tangible en la seguridad de la población.

    Es fundamental destacar que la concentración de homicidios en seis estados, donde Guanajuato y Baja California presentan desafíos persistentes, subraya la necesidad de abordar problemas específicos en estas regiones. La atención personalizada a través de estrategias adaptadas a las necesidades locales será esencial para lograr avances uniformes en todo el país.

    La disminución del 75.8% en víctimas de secuestro desde enero de 2019 es un logro que demuestra la efectividad de las acciones coordinadas entre la Coordinación Nacional Antisecuestro (CONASE) y las Unidades Especializadas en Combate al Secuestro (UECS). Este éxito debe inspirar la continuación de esfuerzos preventivos y de persecución para mantener esta tendencia positiva.

    El presidente también resalta una reducción del 38.6% en feminicidios, indicando un compromiso efectivo con la seguridad de las mujeres. Sin embargo, cualquier acto de violencia de género es inaceptable y se deben fortalecer aún más los esfuerzos para erradicar este problema.

    Mientras celebramos estos avances, es esencial reconocer el papel fundamental de la colaboración ciudadana y la importancia de fomentar una relación sólida entre la sociedad y las fuerzas de seguridad. La confianza pública no solo se basa en cifras, sino en la percepción de seguridad y la sensación de participación en la construcción de un entorno más seguro. El fortalecimiento de los vínculos comunitarios y la promoción de la participación activa de los ciudadanos en programas de seguridad contribuirán enormemente a consolidar estos éxitos.

    Además, la transformación en seguridad no puede limitarse únicamente a la respuesta a delitos violentos. Los desafíos, como la percepción de inseguridad en espacios públicos, la eficacia de los servicios de emergencia y la mejora de la infraestructura urbana, son aspectos integrales que requieren una atención continua. La administración debe aprovechar estos logros como plataforma para implementar políticas más amplias que aborden a la par de la criminalidad, las condiciones sociales y urbanas que inciden en la seguridad cotidiana de la población. La creación de entornos seguros va más allá de las fuerzas de seguridad; implica una visión integral que abarque la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos.

    En este marco, es esencial destacar que, de acuerdo con las cifras proporcionadas por el INEGI, un 32.9% de la población tiene la percepción de que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad se mantendrá en niveles similares. Si bien este dato indica una mejora con respecto a mediciones anteriores, enfatiza la importancia de abordar desafíos continuos y reforzar aún más las políticas de seguridad.

    Adicionalmente, el reconocimiento de la efectividad de instituciones como la Secretaría de Marina, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, con aceptaciones del 85.6%, 83.5%, y 74% respectivamente, destaca la confianza pública en las fuerzas de seguridad. Estos datos respaldan la importancia de mantener y fortalecer las estrategias colaborativas entre instituciones para seguir avanzando en la construcción de un entorno más seguro y confiable para todas las mexicanas y los mexicanos.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Maru Campos insulta a AMLO, ante manifestaciones por el incremento de la inseguridad en el estado de Chihuahua

    Maru Campos insulta a AMLO, ante manifestaciones por el incremento de la inseguridad en el estado de Chihuahua

    Ante el ambiente de inseguridad y en un aumento de los delitos del fuero común en el estado de Chihuahua, la gobernadora panista, María Eugenia Campos, mejor conocida como “Maru Campos” se lanzó en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    La mandataria estatal fue señalada de formar parte de la nómina secreta del ex gobernador, César Durante, insultó al presidente López Obrador diciendo que no sea pendejo.

    Que le ponga atención a Chihuahua, que deje de ser omiso, si no es que decir pendejo, de lo que está sucediendo en el estado.

    Expresó Maru Campos.

    La declaraciones se dan después de que la comunidad LeBarón se manifestó a las afueras de Palacio de Gobierno, ante la ola de violencia que se vive en la comunidad.

    Ante esta situación el periodista Jorge Armando Rocha, sostuvo que Maru Campos quiere aventarle el problema de la inseguridad en el estado de Chihuahua al gobierno que encabeza el presidente López Obrador, para no responder sobre el aumento de los “homicidios dolosos”, que es una competencia del orden local.

    Asimismo, indicó que la gobernadora se ausenta constantemente de las mesas de seguridad. 

    Te puede interesar:

  • El fantasma de la inseguridad

    El fantasma de la inseguridad

    Para la derecha la inseguridad siempre será un tema vivo, y aunque no haya índices alarmantes, su vocación represiva tiene como pretexto el combate a la delincuencia como una manera de mantener el control social.

    Desde el inicio de la actual administración la obsesión de la oposición por colocar como el problema social más grave a la inseguridad, de tal manera que en nombre de la seguridad pueda mantenerse un estricto control social.

    Para la derecha el Estado debe proteger, no ser mandatario de la voz del pueblo como es natural en la democracia. En una evidente herencia de la monarquía, que trabaja incluso contra la voluntad del pueblo, en nombre de éste. Fingir protección y cuidado a cambio de sumisión es uno de los puntos más oscuros de la lucha contra una inseguridad que suele ser exacerbada.

    En nombre del combate a la inseguridad se militarizan países enteros, entendido esto como el control de calles y caminos por los militares, de tal suerte que las libertades quedan condicionadas a la voluntad de los funcionarios públicos, desde donde deciden lo que debe informarse y lo que es necesario callar, en nombre de la protección de la población. Incluyendo desde luego, las voces disidentes.

    Así, mientras mayor es la “protección” se extiende la represión que justifica detenciones arbitrarias, encarcelamiento bajo sospecha, castigo a la disidencia en nombre de la seguridad, desapariciones por accidente, etc.

    Es la derecha la que ha creado este esquema de anunciar inseguridad, incluso provocarla y magnificarla en los medios a su servicio, sobre todo en tiempos electorales. Se le crea a la población la idea de que mientras más control social hay, es mayor a garantía de seguridad, aunque sea el propio gobierno el que produce y reproduce la sensación de peligro.

    Porque es en el miedo en donde se basan las medidas represivas y antes de aceptarlas, la población debe aumentar su nivel de miedo, que justifiquen las medidas represivas de un gobierno autoritario que reprime en nombre de una inseguridad inexistente, por lo menos en los niveles que quieren impulsar su autoritarismo.

    Desde la educación hasta la información le miedo es la contante para preparar a generaciones futuras no sólo al temor por la inseguridad sino a la obediencia social que, al adoptarla sin condiciones, consideran que implica una seguridad total para la integridad de todos y cada uno de los miembros de una sociedad.

    La percepción de la inseguridad se da a conocer con casos particulares, aislados, prácticamente sin trascendencia, pero son los que llegan al sentimiento del auditorio que quieren asustar. Así, el accidente de un menor, el robo a una familia, el golpe a una anciana, el maltrato a un niño, son los mejores temas para que la gente considere que vive un ambiente inseguro.

    De esta manera, el periodismo deja de ser una actividad social para convertirse en un anecdotario de accidentes domésticos, donde la sensibilidad priva sobre la razón, y la percepción de miedo puede llegar con mayor rapidez e impacto al espectador de noticias que si se tratara de cifras sobre la criminalidad o el secuestro.

    Es decir, mientras haya un individuo que sufra de un acto de delincuencia, seguirá imponiéndose el criterio de inseguridad sobre una lucha integra, organizada. con estrategia contra la delincuencia.

    La individualidad deja huellas imborrables en quienes la padecieron, incluso quienes tuvieron un incidente hace 10 o 20 años. Esa acción les sirve para advertir a los demás que hay inseguridad desatada. No hay de por medio ni evolución del gobierno, mucho menos de la sociedad.

    El miedo impone criterios y necesidades, hace que cada ciudadano en lo particular pierda su sentido de solidaridad porque el vecino puede ser un delincuente encubierto. Puede tratarse, en realidad, de un narcotraficante y debemos cuidarnos hasta de nuestra sombra porque la inseguridad no perdona ni edad, ni raza ni clase social ni religión.

    Si la inseguridad se vuelve en el mejor antídoto de la organización social, a través de la imposición del terror ante todo y por todo. La calle, incluso la casa, se constituyen en campos de batalla donde luchas diariamente el bien contra el mal. Todo porque la inseguridad es, según los conservadores, el problema más grande del país.

  • Xóchitl Gálvez se jacta de que estrategias de seguridad del PAN funcionan en Yucatán, pero en Querétaro, otro estado panista, la violencia no cesa

    Xóchitl Gálvez se jacta de que estrategias de seguridad del PAN funcionan en Yucatán, pero en Querétaro, otro estado panista, la violencia no cesa

    La representante del frente conservador, Xóchitl Gálvez visitó el estado de Yucatán este martes como parte de su precampaña rumbo a las elecciones del 2024, donde se jactó de que es uno de los estados más seguros del país gobernados por el PAN. Sin embargo, al parecer el Partido Acción Nacional solo aplica sus estrategias de seguridad en ciertos lugares, ya que en Querétaro, otra entidad gobernada por el PA, sus tácticas para combatir la violencia no funcionan.

    Este 02 de enero circuló un video en dicha entidad, en el cual se observa la violencia que se vive la población. De acuerdo con el usuario @AvseFernando, quien publicó el video en la red social X, una persona resulto herida de bala en Jurica, además de que las riñas en Carrillo no faltaron y resaltó que la autoridad panista nunca estuvo presente.

    Mientras Gálvez aseguraba que el PAN es lo mejor que le puede pasar a Yucatán, las autoridades del mismo partido no atienden el problema de inseguridad que se vive en Querétaro. Demostrando una vez más la ineficiencia del actuar de estas al frente del estado.

    No te pierdas:

  • AMLO mencionó que ha pedido que el fiscal de Guanajuato sea removido debido a su ineficiencia en la búsqueda de seguridad del pueblo (FOTOS)

    AMLO mencionó que ha pedido que el fiscal de Guanajuato sea removido debido a su ineficiencia en la búsqueda de seguridad del pueblo (FOTOS)

    En la conferencia matutina de este lunes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, recordó cuando pidió al gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, que destituyera al fiscal estatal, Carlos Zamarripa Aguirre, debido a los índices de inseguridad y violencia que a la fecha actual, continúan en incremento.

    El primer mandatario indicó que se debe revisar a la legislación que protege a los fiscales estatales, ya que fue creada a modo de crear poderes absolutos y no rendir cuentas, sin embargo, ante la situación actual que vive el pueblo de Guanajuato, es urgente realizar un análisis de dicha reforma y recalcó que se debe buscar un cambio.

    AMLO mencionó a los medios de comunicación como fue que el fiscal Zamarripa le contestó al exconsejero jurídico, Julio Scherer Ibarra, para indicarle que no lo iba a mover ni investigar.

    Imagen: www.am.com.mx

    Asimismo, Andrés Manuel comentó que Zamarripa tiene mucha influencia, por eso no ha sido removido a pesar de haber hecho la petición a Rodríguez, de al menos ser investigado.

    El tabasqueño aseveró en que la situación de Guanajuato es muy triste pues por la ineficiencia del fiscal, el pueblo es el que paga, también añadió que en ese estado es donde hay más presencia de cuarteles de la Guardia Nacional y miembros del ejército trabajando en mejorar la seguridad.

    Inseguridad en Guanajuato

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Guanajuato es uno de los estados con mayor índices de violencia e inseguridad a nivel nacional, existen grupos criminales que dominan y cuentan con mucho poder, por ello, el estado encabeza el segundo lugar en narcomenudeo en México.

    En los primeros resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2023 (ENVIPE), el 82.9 por ciento de la población a nivel estatal, considera inseguro radicar en Guanajuato.

    Imagen: www.liderempresarial.com

    Mientras que el 68.9 por ciento de la ciudadanía, se siente insegura al caminar por la noche.

    Cabe destacar que la ciudad de Irapuato ubicada en Guanajuato ocupa el quinto lugar en donde se reporta mayor sensación de inseguridad a nivel nacional.

    No te pierdas:

  • En nuevo sondeo, Berenice Hernández obtiene 51 % de aceptación y encabeza preferencia rumbo al 2024

    En nuevo sondeo, Berenice Hernández obtiene 51 % de aceptación y encabeza preferencia rumbo al 2024

    A un par de meses de cerrar su segundo año de gobierno, habitantes de Tláhuac aprueban la gestión de la alcaldesa Berenice Hernández Calderón.

    En una escala del 1 al 100 los entrevistados aprobaron el trabajo realizado por la administración actual, y al ser cuestionados sobre sus preferencias electorales para las elecciones de 2024, Hernández Calderón obtuvo el mayor porcentaje de opinión favorable para repetir en el cargo.

    Diversas encuestas cuyos resultados han sido dados a conocer a partir del segundo semestre de 2023, muestran que la aprobación de la alcaldesa de Tláhuac se ubica entre las más altas de las 16 demarcaciones de la Ciudad de México, debido a que la población consultada ha reconocido las acciones de la administración local en cuanto al rescate del espacio público, impulso a las políticas de desarrollo humano y las acciones para enfrentar la inseguridad.

    Los resultados de la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI señalan que la alcaldía Tláhuac ha registrado descenso de 7.5% en la percepción de inseguridad de sus habitantes, en comparación con el trimestre anterior. Y si se compara con el mismo periodo del año 2022 el descenso es mayor a 10%.

    En el presente año, en trabajo coordinado con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, la Guardia Nacional y la alcaldía Tláhuac, se ha realizado 73 acciones operativas por las que han sido detenidas 96 personas, 11 de ellas consideradas como generadoras de violencia.

    Todas las mañanas, en trabajo interinstitucional se lleva a cabo la Mesa para la Construcción de la Paz en Tláhuac, donde son analizadas las carpetas de investigación levantadas por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, con el objetivo de que, de manera puntual, se implementen operativos de reforzamiento y seguridad para el bienestar de la población.

    La estrategia de seguridad de la administración de Hernández Calderón está planteada bajo tres ejes fundamentales: Prevención, Atención y Reacción.

    El Preventivo dicta garantizar en la niñez y juventud opciones de desarrollo humano como son la educación, el deporte y la creación. El programa emblema de la administración es el de “Escuelas para la Vida”, modelo que forma en la cultura de la paz a la niñez y juventud. Bajo la consigna de que “un artista, un deportista más, es un delincuente menos”, se construyen habitantes de alto valor moral.

    La Atención de las causas que generan violencia es la estrategia a mediano plazo, con programas sociales enfocados a la atención de mujeres violentadas, el rescate del espacio público, el impulso a la autonomía económica, y la recreación y participación ciudadana como derechos fundamentales de los ciudadanos.

    En tanto que la reacción es una estrategia de respuesta inmediata a través del trabajo coordinado con las dependencias encargadas de la seguridad.

    No te pierdas: