En el Estado de México, la delincuencia organizada ya no solo extorsiona, también dicta precios. Integrantes de La Familia Michoacana controlan la venta y distribución de materiales de construcción en diversos municipios, imponiendo cuotas obligatorias a comerciantes y amenazando con cerrar negocios si no se alinean, de acuerdo con una investigación de Milenio.
Audios filtrados revelan cómo los criminales contactan a los vendedores con lenguaje intimidante pero “institucional”, donde establecen cuánto deben pagar por tonelada vendida, qué proveedores usar y qué márgenes de ganancia permitir. “Nadie es indispensable”, repiten en tono amenazante.
“Yo hago los cortes cada 30 o 31… me mandas tu nota y con eso te digo cuánto pagar”, se escucha en una de las llamadas obtenidas por la prensa.
El cártel impone una lista de precios en cemento, varilla, clavos, malla y más. Si algún distribuidor no respeta las reglas, se le amenaza con cerrar su negocio y reemplazarlo fácilmente.
Según la Fiscalía del Estado de México, este esquema ha provocado sobrecostos de hasta 140% en materiales esenciales para la construcción. El más afectado: el consumidor final.
El fenómeno fue identificado en el marco del Operativo Liberación, desplegado por el gobierno federal y estatal para desmantelar el control económico del crimen en la región. Más de 50 cateos y ocho detenciones han marcado el inicio de una estrategia que, según autoridades, buscará eliminar la red de extorsión y sus fuentes de financiamiento.
El secretario de Seguridad del Edomex, Cristóbal Castañeda, detalló que se trata de un operativo sin precedentes, que también busca la disposición anticipada de bienes decomisados.
Culiacán se convirtió en la ciudad con mayor percepción de inseguridad del país, con un alarmante 90.8% de su población que afirma sentirse en riesgo. La capital de Sinaloa enfrenta una guerra interna entre facciones del Cártel de Sinaloa que ha sembrado el miedo en sus calles, de acuerdo con un análisis de El País.
A nivel nacional, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del segundo trimestre de 2025, realizada por el INEGI, el 63.2% de las personas mayores de 18 años se sienten inseguras en México, un aumento del 1.3% respecto a marzo de este año. La inseguridad se siente más fuerte entre las mujeres, con un 68.5% que afirma vivir con miedo, frente al 56.7% de los hombres. En un año, la percepción general de inseguridad aumentó 3.8 puntos porcentuales.
Además de Culiacán, otras ciudades que encabezan la lista de mayor percepción de inseguridad son Ecatepec, Estado de México (90.7%); Uruapan, Michoacán (89.5%); y Tapachula, Chiapas (88.1%). En 31 de las 40 zonas urbanas analizadas por el Inegi, la sensación de inseguridad aumentó, principalmente en espacios públicos como cajeros automáticos (72.2%), transporte público (65%) y calles y avenidas (63.7%), donde el miedo creció casi 10% en tres meses.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana #ENSU, en junio 2025, 63.2% de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas de interés, consideró que era inseguro vivir en su ciudad:
Además, en el 30.8% de los hogares algún integrante fue víctima de robo, extorsión o fraude. La extorsión, que afecta al 12.6% de la población, sigue siendo uno de los delitos más difíciles de contener. El gobierno federal, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, ya lo ha identificado como uno de los principales retos de su administración, e impulsa una ley general para frenarlo.
En cuanto a la confianza en autoridades locales, solo el 30% de los ciudadanos considera que su gobierno municipal es efectivo. Las ciudades mejor y peor evaluadas son Piedras Negras, Coahuila (68.8% de aprobación) y Coatzacoalcos, Veracruz (solo 8.3%).
Finalmente, el 32.5% de los mexicanos cree que la inseguridad seguirá igual de mal y el 25.4% piensa que empeorará.
El robo al transporte de carga aumentó en el primer trimestre de 2025, concentrándose en diez estados principalmente del centro del país: Estado de México, Puebla, Guanajuato, Jalisco, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Michoacán, Tlaxcala y Veracruz.
Una investigación de Milenio, realizada por Sofía Negrete, Juan Carlos Romero Rivera y Guillermo Esquivel, señala que estas entidades representan la principal ruta por donde circulan las mercancías desde puertos como Veracruz y Michoacán hacia el corazón industrial del país, donde los asaltos se han incrementado. El Estado de México y Puebla lideran con 19% de los casos cada uno, aunque ambos reportaron una baja en comparación con 2024. En contraste, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz registraron aumentos, concentrando juntos el 77% de los robos.
En la investigación se cita un un informe de la empresa Overhaul, el cual revela que los robos ocurren mayormente entre semana, especialmente de martes a viernes, y en horarios específicos: entre las 18:00 y la medianoche (31%) y por la mañana, entre las 6 y las 10:00 horas (25%). Los alimentos y bebidas son el principal objetivo, seguidos por insumos industriales y autopartes.
En Guanajuato, tercer estado con más robos (11%), el Cártel Santa Rosa de Lima es señalado como responsable del 56% de los atracos, principalmente en las autopistas Querétaro-León y Querétaro-San Luis Potosí. Municipios como Apaseo el Grande, Celaya y Juventino Rosas concentran más de la mitad de los incidentes.
Las autoridades han reforzado la vigilancia con operativos especiales y puntos de control en la región Laja-Bajío. José de Jesús Muñoz Sánchez, vicepresidente de Canacar Bajío entrevistado por Milenio, asegura que existe coordinación constante entre empresas y gobiernos para mitigar el delito, aunque reconoce que la delincuencia se adapta con nuevas estrategias.
En Guanajuato, el aseguramiento de personas ligadas al robo de carga aumentó 35% en el último año, junto con un incremento en decomisos de armas y recuperación de vehículos robados. La carretera 57, un corredor clave, reportó una reducción del 37% en robos tras la instalación de un punto de blindaje y operativos conjuntos de seguridad.
A pesar de los avances, la inseguridad persiste y afecta la economía logística del país, obligando a transportistas a extremar precauciones para proteger sus unidades y mercancías.
Alberto Hernández Feliciano, exalcalde de San Francisco Altepexi, Puebla, fue asesinado a balazos la mañana del 20 de julio mientras circulaba en su camioneta. Dos hombres armados se le acercaron y le dispararon en múltiples ocasiones, provocando su muerte en el lugar.
Con profundo dolor lamento el fallecimiento de Alberto Hernández Feliciano, ex presidente municipal de Altepexi.
Envío mis condolencias a sus familiares y amigos en este difícil momento, descanse en Paz. 🕊️ pic.twitter.com/m7rba8xVg2
Hernández, conocido como “El Betín”, gobernó la demarcación entre 2008 y 2011 por el partido Convergencia. La policía municipal halló su cuerpo sin vida dentro del vehículo tras una llamada de emergencia.
En el lugar se localizaron al menos siete casquillos percutidos, y la Fiscalía de Puebla ya investiga el caso como homicidio doloso contra un exfuncionario público.
La Cámara de Diputados recibió la iniciativa de reforma constitucional presentada por la Presidenta Claudia Sheinbaum para que el delito de extorsión sea perseguido de oficio. La propuesta fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales y será discutida en el periodo que arranca el 1 de septiembre.
La iniciativa plantea reformar el artículo 73 de la Constitución para otorgar al Congreso de la Unión facultades que permitan emitir una ley general sobre extorsión: definición del tipo penal, agravantes, delitos relacionados, sanciones y mecanismos de atención a víctimas.
Con ello, se busca fortalecer las capacidades del Estado Mexicano mediante investigación, inteligencia, capacitación, denuncia eficaz y reparación del daño.
El Secretariado Ejecutivo reportó más de 10 mil casos anuales en los últimos tres años. En enero de 2025, el promedio diario fue de 29.7 extorsiones, un aumento de casi 58% respecto a 2018. Estado de México, Guanajuato, Veracruz y Nuevo León concentran la mayoría de los casos.
La propuesta también resalta la urgencia de homologar sanciones, pues actualmente las penas varían drásticamente entre estados.
Ante el recrudecimiento de la violencia en Sinaloa, el gobierno federal enviará 500 elementos más del Ejército y destinará una inversión de más de 600 millones de pesos para fortalecer la estrategia de seguridad en la entidad, anunció el gobernador Rubén Rocha Moya.
Durante su conferencia semanal, Rocha detalló que la inversión contempla equipamiento para el sistema de videovigilancia C4, 100 nuevos vehículos para la policía estatal y la supervisión directa del Gabinete de Seguridad federal, que sesionará cada 15 días en el estado.
Este refuerzo fue acordado durante la visita de la Presidenta Claudia Sheinbaum a Culiacán, en la que se comprometió a elevar la capacidad institucional para combatir delitos de alto impacto, como los homicidios, que han aumentado de forma alarmante en los últimos meses.
De acuerdo con cifras oficiales, entre agosto de 2024 y mayo de 2025 se registraron 1,386 víctimas de homicidio doloso en Sinaloa, lo que representa un aumento del 239% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Octubre de 2024 fue el mes con más asesinatos: 182.
Desde septiembre del año pasado, más de 10 mil elementos del Ejército han sido desplegados en la entidad. No obstante, la violencia ha persistido, impulsada por la disputa interna entre las facciones de Los Chapitos y la del Mayo Zambada tras su captura.
Aunque se han logrado avances en delitos como el robo de vehículos, el gobernador reconoció que aún hay retos importantes para garantizar la seguridad de la ciudadanía.
El Índice Mexicano de Confianza Económica (IMCE) repuntó 2.20% en junio, alcanzando 69.92 puntos tras tres meses a la baja, informó el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). A pesar del avance, el indicador se mantiene en el rango inferior de clasificación neutral.
El componente de Situación Futura, que mide la confianza para los próximos seis meses, mostró una mejora destacada de 4.23%, al ubicarse en 74.8 puntos, impulsado por expectativas positivas en ventas, contratación de personal, inversión en activos y capacitación, de acuerdo con un análisis de Sebastián Díaz Mora para El Economista.
El índice de Situación Actualtambién avanzó ligeramente (0.43%), mientras que la confianza en los inventarios creció 8.51 puntos. No obstante, la confianza en ventas actuales mostró un leve retroceso.
La inseguridad sigue siendo el principal obstáculo para el crecimiento empresarial, según el 65% del gremio contable. Le siguen la falta de financiamiento (53%), la corrupción (49%) y la competencia desleal (43%). Por regiones, el noreste destaca por alta percepción de inseguridad y corrupción; el centro y occidente señalan la falta de financiamiento, mientras que en el Istmo y península prevalece la preocupación por la burocracia y políticas públicas.
El IMCE, que mide la percepción empresarial sobre el clima de negocios en México, mostró una caída anual de -6.60% respecto a junio de 2024.
Sinaloa se convirtió en el estado más violento del país, superando a Guanajuato, tras el recrudecimiento del conflicto entre “Los Chapitos” e integrantes de “La Mayiza”, dos facciones del Cártel de Sinaloa. En junio, se registraron 207 homicidios en la entidad, el nivel más alto desde abril de 2011.
De acuerdo con el Gobierno federal, el repunte en la violencia comenzó tras la polémica detención de Ismael “El Mayo” Zambada en julio de 2024, quien fue entregado en secreto a autoridades de EE.UU. Una carta posterior del capo denunció que fue llevado “contra su voluntad” y traicionado por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.
A partir de entonces, Sinaloa vivió una escalada de asesinatos, secuestros, toques de queda informales y terror social. En septiembre de 2024 se rompió la tregua: los enfrentamientos entre ambas facciones se extendieron por todo el estado.
El conflicto también disparó otros delitos como robos y lesiones dolosas. En junio se contabilizaron 295 delitos de alto impacto, la cifra más alta en más de una década. Solo en los primeros días de julio, ya se reportan 65 homicidios, con un posible nuevo récord al cierre del mes.
La Secretaría de Seguridad asegura que hay coordinación federal y estatal para contener la violencia, con operativos, decomisos, detenciones y el despliegue de miles de efectivos. A pesar de ello, Sinaloa sigue siendo hoy el foco rojo del país.
La madrugada del 5 de julio, autoridades localizaron tres cuerpos sin vida junto a una camioneta Jeep Rubicón con más de 20 impactos de bala, en la colonia Las Pintas, Tolcayuca, Hidalgo.
Vecinos reportaron una balacera en la zona, lo que provocó una fuerte movilización. Dos de los cuerpos estaban dentro del vehículo y uno más fue hallado cerca. Entre las víctimas se identificó a un agente de investigación del Estado de México.
En el interior de la camioneta también se encontraron tarjetas de la empresa Presta Fácil, dedicada a otorgar préstamos. La Procuraduría de Hidalgo informó que el hallazgo se dio a unos metros del límite con el Edomex. Hasta el momento no hay detenidos.
Autoridades no descartan que el crimen esté relacionado con disputas entre grupos delictivos que operan en la región, ya que la zona conecta con rutas frecuentemente utilizadas para actividades ilícitas. La fiscalía estatal continúa con las investigaciones para esclarecer el caso.
Tres niñas fueron encontradas sin vida este 5 de julio en el kilómetro 7 de la carretera 36 Norte, en el poblado Miguel Alemán, municipio de Hermosillo, Sonora. De manera extraoficial se habla de impactos de arma de fuego, aunque la Fiscalía estatal no ha confirmado esta versión.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) informó que las víctimas son tres menores de edad: una niña de 9 años y dos gemelas de 11. Los cuerpos ya fueron identificados por sus familiares ante el Ministerio Público. El caso está relacionado con otro hallazgo ocurrido el 4 de julio en el mismo camino, a la altura del entronque Hermosillo-Bahía de Kino, donde se localizó sin vida a su madre, una mujer de 28 años.
ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN
Hermosillo, Sonora, 6 de julio de 2025.- La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES), informa que el hallazgo del día de ayer por la tarde, de tres cuerpos localizados sin vida a la altura del kilómetro 7 de la carretera 36 Norte, en… pic.twitter.com/chaPV0dszl
Las investigaciones están a cargo de la Dirección General de Homicidios y se desarrollan con prioridad dentro del Gabinete de Seguridad del Estado, que mantiene coordinación con autoridades municipales para articular acciones frente a los hechos recientes de violencia en Hermosillo.
La Fiscalía indicó que se han activado apoyos del Centro de Atención a Víctimas del Delito (CAVID), además de acompañamiento por parte de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas. Las labores periciales y de campo continúan para esclarecer los hechos y dar con los responsables.