Etiqueta: INPI

  • Pobreza en pueblos indígenas disminuyó 9.5% durante sexenio de AMLO, destaca INPI

    Pobreza en pueblos indígenas disminuyó 9.5% durante sexenio de AMLO, destaca INPI

    La población indígena en México registró una reducción de 9.5% en pobreza durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, dado que pasó de 70.3% en 2018 a 60.8% en 2024, según un análisis de La Jornada con base en datos del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y del INEGI.

    Esto significa que 500 mil personas indígenas salieron de la pobreza, mientras que, por otro lado, 300 mil personas salieron de la pobreza extrema, lo que significa una reducción en 4.2 puntos porcentuales.

    El INPI atribuye estos avances al incremento de ingresos: quienes no contaban con recursos suficientes para cubrir necesidades alimentarias bajaron de 36.2% a 29.1%, y los ingresos de población hablante de lengua indígena se duplicaron de 8,369 a 17,063 pesos trimestrales entre 2018 y 2024.

    Además, programas como el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM) han destinado más de 12 mil millones de pesos para que cada comunidad decida en qué obras invertir, fortaleciendo así educación, salud e infraestructura.

    Por su parte, el Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) ha beneficiado a 83 mil estudiantes con comedores y actividades complementarias, lo que ha reducido la carencia por acceso a alimentación nutritiva de 35.9% a 26.9%. Paralelamente, el Programa de Caminos Artesanales pavimentó 4 mil 299 km en 473 caminos, lo que ha conectado comunidades y generando empleo local.

    El INPI resalta que estas acciones buscan cerrar la brecha de desigualdad, garantizando desarrollo integral, respeto a la autonomía y fortalecimiento del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, y cumplen el principio de “por el bien de todos, primero los pobres”.

  • Sheinbaum anuncia recursos directos para pueblos indígenas y afromexicanos en Tlaxcala

    Sheinbaum anuncia recursos directos para pueblos indígenas y afromexicanos en Tlaxcala

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció un hito histórico en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos en México. Durante una Asamblea del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM), destacó que por primera vez recibirán recursos directos del presupuesto público.

    “Con la Cuarta Transformación, los pueblos indígenas y afromexicanos tienen la oportunidad de decidir cómo utilizar estos recursos”, afirmó Sheinbaum. Este año, el gobierno destinará cerca de 13 mil millones de pesos para proyectos de agua potable, electrificación y salud, entre otros.

    La Presidenta entregó tarjetas del Banco del Bienestar que suman más de 38 millones de pesos para diversas comunidades. Las obras fueron definidas en 38 asambleas comunitarias que concluyeron el 12 de mayo.

    Sheinbaum también subrayó el papel de las mujeres al nombrarlas como Tesoreras de cada comunidad. “Las mujeres administramos bien los recursos”, afirmó, resaltando la importancia de su participación en la gestión.

    El subsecretario de Bienestar, Jesús Salvador Valencia Guzmán, explicó que las tarjetas contienen recursos que varían de 130 mil pesos hasta 8.6 millones de pesos, según las necesidades de cada comunidad. A nivel nacional, se han realizado 17 mil 500 asambleas de las 20 mil programadas.

    El director del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, mencionó la construcción de una Unidad Deportiva en San Isidro Buensuceso, una de las obras destacadas acordadas en las asambleas.

    La gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, anunció que su gobierno apoya el reconocimiento de derechos con programas que benefician a mil 200 tlaxcaltecas.

    Este evento marca un paso significativo hacia la inclusión y el empoderamiento de los pueblos originarios en México, destacando el compromiso del gobierno con la justicia social y el desarrollo comunitario.

  • La Presidenta Claudia Sheinbaum promueve pan de Justicia para el pueblo P’urhépecha

    La Presidenta Claudia Sheinbaum promueve pan de Justicia para el pueblo P’urhépecha

    Con la finalidad de enfrentar y reparar décadas de migración sufrida en Michoacan, desde el pueblo P’urhépecha en Cherán Atzucyurun, la Presidenta, Claudia Sheinbaum, dio banderazo de salida al Plan de Justicia para la región

     El plan tiene como eje central promover la justicia social y ambiental, buscando ofrecer soluciones concretas a los problemas históricos que han afectado a este pueblo originario.

    Este proyecto abarca una amplia gama de acciones que incluyen mejoras en áreas clave como la educación, salud, vivienda, apoyo al campo, seguridad y la revitalización cultural. En este último aspecto, se contempla el rescate de la emblemática tradición de las guitarras de Paracho, así como el fortalecimiento de la lengua purépecha, lo que contribuirá a la preservación y el reconocimiento de su rica herencia cultural.

    Además, una de las iniciativas más destacadas será la implementación del Programa Nacional de Estufas para el Bienestar, el cual tiene como objetivo reducir hasta un 50% el humo en las viviendas de las comunidades, lo que representa una mejora directa en la salud de las familias. Este programa también se enfocará en proteger los bosques sagrados de la región, contribuyendo a la preservación del medio ambiente en un territorio que es vital tanto para la comunidad como para el equilibrio ecológico de la zona.

    El Plan de Justicia contará con una inversión inicial de 500 millones de pesos, los cuales serán gestionados por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), que trabajará en coordinación con las propias comunidades. Un aspecto clave de este proyecto es que se respetará el derecho de las comunidades a la autodeterminación, asegurando que las decisiones y acciones sean tomadas en conjunto con los pueblos originarios, fortaleciendo así su autonomía.

    Claudia Sheinbaum destacó que este plan es una forma de devolverles a los pueblos indígenas lo que les fue arrebatado durante siglos de injusticias. La presidenta reafirmó su compromiso personal para supervisar el avance de este proyecto, asegurando que se cumpla con los objetivos establecidos y que las comunidades reciban los beneficios que les corresponden por derecho.

    Este esfuerzo tiene un significado histórico, ya que marca un nuevo capítulo en la relación entre el gobierno federal y los pueblos originarios. Es un paso importante para reconocer y fortalecer los derechos de los pueblos indígenas, promoviendo un modelo de gobernanza indígena que respete su autonomía y permita un desarrollo sostenible y justo para todas las comunidades involucradas.

    Con este plan, el gobierno de Claudia Sheinbaum reafirma su compromiso con la justicia social y la reparación histórica, abriendo un camino hacia un futuro más inclusivo y equitativo para las comunidades indígenas del país.

  • La Presidenta Sheinbaum es testigo de honor en la firma del convenio entre la CFE e INPI  en Durango

    La Presidenta Sheinbaum es testigo de honor en la firma del convenio entre la CFE e INPI en Durango

    La CFE sigue trabajando en beneficio de los pueblos indígenas al anunciar obras que beneficiarán a las comunidades de Durango.

    La directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Esther Calleja Alor y el director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) firmaron un convenio para la construcción de obras de electrificación en beneficio de las comunidades indígenas de los pueblos O’dam, Auʼdam, Wixarika y Mexikan en Durango.

    La mandataria fue la testigo de honor en la firma del acuerdo, en el que refrenda su apoyo a los más desfavorecidos, garantizando que tengan acceso a la electricidad en cada rincón del país.

    “Las comunidades indígenas, hasta las localidades más alejadas, van a contar con este servicio. No es un tema fácil, es un tema muy complejo. Agradecemos enormemente todo el trabajo que hace el personal de la Comisión Federal de Electricidad para llevar este servicio”, destacó la directora de la CFE.

    ELa presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sigue atendiendo las acciones del programa de electrificación como parte de los Planes de Justicia y Desarrollo Integral para Pueblos y Comunidades indígenas.

  • Adelfo Regino Montes presenta puntos clave de la Reforma Constitucional sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afroamexicanos

    Adelfo Regino Montes presenta puntos clave de la Reforma Constitucional sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afroamexicanos

    Durante la conferencia matutina, Adelfo Regino Montes, quien encabeza el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), presentó los puntos clave de la Reforma Constitucional sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afroamexicanos. Esta iniciativa tiene como objetivo principal fortalecer los derechos de estas comunidades y garantizar su acceso a recursos y políticas públicas que les beneficien directamente.

    Uno de los aspectos más relevantes del plan es la traducción de la Reforma a diversas lenguas indígenas. Esto es crucial para asegurar que los pueblos originarios puedan comprender y ejercer plenamente sus derechos. También se contempla la creación de una Ley General que dé reconocimiento pleno a estos derechos y la armonización de las leyes a nivel federal y local. Además, se planea reformar estructuras institucionales y administrativas en todos los niveles de gobierno, para que estas medidas realmente se cumplan.

    Asignación Presupuestal y Reconocimiento de Derechos

    Un paso significativo dentro de esta reforma es la asignación de presupuesto directo a las comunidades indígenas y afromexicanas. Esto se fundamenta en el artículo 2º de la Constitución, que les reconoce personalidad jurídica y patrimonio propio. Los recursos llegarán a través del Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social y el Anexo Transversal 10, que concentra los apoyos destinados a estos grupos.

    Para 2025, se proyecta que habrá un total de 221,032.85 millones de pesos distribuidos en 55 programas específicos. Esta cifra representa un aumento considerable: 67,689.24 millones más que el presupuesto de 2024.

    Programas para Impulsar el Desarrollo

    Adelfo Regino destacó la incorporación de diez programas nuevos dentro del Anexo Transversal 10, diseñados para atender las necesidades más urgentes de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Algunos de los proyectos clave incluyen:

    • Mejoramiento de programas educativos y desarrollo de investigación agroalimentaria.
    • Reconstrucción y mantenimiento de carreteras.
    • Rehabilitación de infraestructura de comunicaciones y transporte.
    • Creación y distribución de materiales educativos.
    • Expansión de la educación inicial y superior.
    • Apoyo a proyectos de vivienda social.
    • Promoción de actividades culturales y administrativas.
    • Pensión destinada a mujeres beneficiarias del programa Bienestar.

    Estas acciones buscan garantizar un acceso más justo a recursos, infraestructura y servicios esenciales, lo que, en última instancia, mejorará la calidad de vida de quienes viven en estas comunidades.

    Sigue leyendo…

  • AMLO conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna presentando reforma para garantizar los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos

    AMLO conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna presentando reforma para garantizar los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos

    Este miércoles el Presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó su “mañanera” destacando la reforma constitucional en materia indígena que mandó al Congreso de la Unión y en donde se busca considerar a los pueblos originarios y afromexicanos que sean sujetos de derecho.

    “En este Día internacional de las lenguas maternas se reservó para presentar las reformas que proponemos a la Constitución para garantizar los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos”.

    mencionó

    Por su parte Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría de Gobernación, agregó que que esta iniciativa entre otras cosas, busca  la libre determinación, elegir autoridades y la consulta ante actos administrativos.

    Adelfo Regino Montes, director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígena (INPI) detalló algunos de los puntos que contempla la reforma de AMLO:

    • Reconocer a México como una nación pluricultural y multiétnica, donde existen 70 pueblos indígenas y el pueblo afromexicano, con 68 lenguas indígenas y 364 variantes
    • Reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio, en el artículo 2° de la Constitución

    El funcionario federal dijo que la iniciativa de reforma a la Constitución sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos propone la creación de una ley general que establezca las normas y mecanismos que aseguren el respeto y ejercicio de los derechos indígenas:

    • Armonizar las constituciones y leyes de las entidades federativas, para asegurar su reconocimiento como sujetos de derecho público
    • Realizar las modificaciones administrativas para adecuarlas a la Reforma

    La reforma a la Constitución sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos “recoge los resultados obtenidos en el proceso de diálogo y consulta con los pueblos indígenas y afromexicanos celebrados del año 2019 a 2021”, informó Adelfo Regino Montes.

    Para finalizar su intervención, el titular del INPI, entregó al Presidente López Obrador un ejemplar de la revista “México Indígenas”, en la cual se difunde la iniciativa de reforma Constitución sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.

    No te pierdas:

  • Inauguran la primera Universidad de las Lenguas Indígenas de México

    Inauguran la primera Universidad de las Lenguas Indígenas de México

    En el marco de la conmemoración del “Día de la Resistencia Indígena”, este 12 de octubre en la Ciudad de México fue inaugurada la nueva Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM).

    El lunes 16 de octubre, la ULIM iniciará su periodo escolar con la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas Indígenas, en las Instalaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), como sede temporal.

    Las instalaciones oficiales, aún continúan en etapa de construcción en un predio de dos hectáreas que fue donado en la alcaldía, Milpa Alta.

    La matrícula de la institución de educación superior será de 64 estudiantes, que se dividirán en dos grupos, la mayoría de las y los jóvenes son provenientes de diferentes regiones de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Jalisco, Durango y Ciudad de México. Así como, con un plantilla de 19 profesores, a quienes se les entregó un equipo de computo.

    El director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, sostuvo que con la inauguración de la ULIM se está sembrando una “semilla de maíz”, de la cual pronto volverán a renacer las lenguas y culturas indígenas de México.

    Indicó que la lengua y cultura indígena fueron objeto de discriminación, lo que provocó su segregación en la educación de México.

    Por su parte,  la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, destacó la importancia de la ULIM en la formación de profesionales que contribuirá en la reivindicación de los pueblos originarios y sus comunidades.

    Asimismo, se espera que en próximamente se realice la apertura tres nuevas licenciaturas: Traducción e Interpretación en Lenguas Indígenas, Literatura Indígena y  Comunicación Indígena Intercultural.