Etiqueta: Ingresos

  • Microsoft alcanza un hito de US$4 billones impulsada por el crecimiento en la nube

    Microsoft alcanza un hito de US$4 billones impulsada por el crecimiento en la nube

    Microsoft se une a Nvidia al alcanzar una valoración de 4 billones de dólares. Este logro se produce tras un aumento del 39% en las ventas de Azure.

    Las acciones de Microsoft subieron un 5,83% y alcanzaron los 543 mil 17 dólares. Los ingresos totales crecieron un 18% interanual, alcanzando 76 mil 441 millones de dólares.

    La utilidad neta subió un 24%, llegando a 27 mil 233 millones de dólares. Las ganancias por acción fueron de 3 mil 65 dólares, superando las expectativas del mercado.

    La división de nube inteligente generó 29 mil 878 millones de dólares, con un crecimiento del 26%. Azure, en particular, mostró un aumento del 39%, superando las estimaciones de analistas.

    Satya Nadella, CEO de Microsoft, destacó el fuerte crecimiento en todas las áreas de trabajo. La compañía se posiciona como líder en infraestructura para inteligencia artificial.

    Analistas de JPMorgan y Deutsche Bank elogiaron el rendimiento de Microsoft. La adopción de IA generativa impulsa la demanda de soluciones en la nube y software empresarial.

    Mientras tanto, Nvidia continúa beneficiándose de la carrera por la computación de alto rendimiento, consolidando su rol en el mercado de GGPUs. (Con información de Bloomberg).

  • Elektra rompe récord en ingresos, pero también en morosos: crecen ventas y cartera vencida en 2025

    Elektra rompe récord en ingresos, pero también en morosos: crecen ventas y cartera vencida en 2025

    Grupo Elektra vivió un segundo trimestre de contrastes en 2025: mientras sus ingresos consolidados crecieron 6%, el número de clientes con pagos atrasados también aumentó, reflejando los efectos de un consumo más débil y un gasto más controlado por parte de los hogares mexicanos.

    De acuerdo con información de Expansión, el índice de morosidad se ubicó en 4.4%, frente al 3.8% del mismo periodo del año anterior, lo que evidencia un deterioro en la cartera vencida del negocio financiero, pilar clave del grupo.

    Durante el trimestre, la firma reportó ingresos totales por 50 mil 864 millones de pesos, de los cuales 31 mil 544 millones provinieron de su área financiera (+7.8% anual) y 19 mil 320 millones del negocio comercial (+2%).

    A pesar del crecimiento en ventas, el flujo operativo (EBITDA) cayó 3%, ubicándose en 6 mil 129 millones de pesos, y los costos y gastos operativos aumentaron 6.8%, sumando 44 mil 736 millones de pesos.

    No obstante, Grupo Elektra logró revertir las pérdidas del mismo periodo del año anterior y cerró con una ganancia neta de 2 mil 696 millones de pesos, tras haber registrado una pérdida de 644 millones en 2024.

    El número de acciones en circulación también se redujo: de 220.3 millones en junio de 2024 a 207.6 millones en junio de 2025.

  • Histórico avance en ingresos tributarios impulsa estabilidad financiera pese a caída petrolera

    Histórico avance en ingresos tributarios impulsa estabilidad financiera pese a caída petrolera

    México alcanzó el mayor crecimiento en ingresos tributarios en nueve años. Entre enero y mayo de 2025, la recaudación subió 8.9% en términos reales y superó lo estimado por más de 82 mil millones de pesos, gracias al fortalecimiento del SAT, mejoras tecnológicas y una administración más eficiente.

    El ISR creció 8.2% y el IVA 12.5%, mientras que el impuesto a las importaciones aumentó 38.4%, reflejo de una fiscalización más efectiva y un entorno laboral sólido. Aunque el IEPS tuvo una ligera baja, el dinamismo tributario permitió compensar parcialmente la caída de 23.8% en ingresos petroleros.

    Además, el gasto público fue menor a lo programado, con un subejercicio que ayudó a reducir el déficit y mejorar el balance fiscal. El superávit primario alcanzó los 209.6 mil millones de pesos, cifra superior a lo previsto.

    Pese a un contexto complejo, el buen manejo de las finanzas públicas abre paso a un cierre de sexenio con estabilidad, eficiencia y capacidad para fortalecer programas sociales y el desarrollo económico.

  • México: riqueza creciente, brecha que persiste

    México: riqueza creciente, brecha que persiste

    Un informe global sobre la riqueza en 2024, elaborado por el banco suizo UBS, destaca a México como un país donde la acumulación de grandes patrimonios convive con altos niveles de desigualdad.

    La investigación coloca a México en el lugar 21 del mundo con mayor número de millonarios, unos 399 mil, y en la segunda posición dentro de América Latina, sólo detrás de Brasil. En comparación, esta cifra supera a países como Noruega, Arabia Saudita y Dinamarca.

    Sin embargo, el mismo documento advierte que México también figura entre las 10 naciones más desiguales del planeta. Con un coeficiente de Gini de 0.72, se encuentra en una lista encabezada por Brasil, y en la que también aparecen potencias como Estados Unidos, India y Sudáfrica.

    El coeficiente de Gini mide la distribución del ingreso: 0 implica igualdad total y 1, desigualdad absoluta. Pese a que México redujo ligeramente este indicador en el último año, su posición refleja que la concentración de la riqueza sigue siendo un desafío estructural.

    Uno de los hallazgos más relevantes del informe es que, en las próximas dos décadas, México vivirá una de las transferencias de riqueza más grandes del mundo: más de 4 billones de dólares pasarán de generación en generación, una dinámica que podría acentuar la concentración patrimonial. A nivel global, solo Estados Unidos, Brasil y China moverán más dinero por esta vía.

    El estudio también señala que, aunque hubo una recuperación del patrimonio global tras la caída de 2022, en regiones como América Latina el crecimiento fue negativo. En el caso mexicano, entre 2020 y 2025 el patrimonio promedio por adulto cayó más del 18% en términos reales, aunque la mediana, es decir, el punto medio entre ricos y pobres, creció 16%, lo que podría indicar una leve mejora en los niveles medios.

    El análisis global muestra que Estados Unidos y China concentran más de la mitad del patrimonio total entre los países estudiados. Además, la población millonaria sigue en aumento: tan solo en 2024 se sumaron más de 680 mil nuevos millonarios en el mundo.

    En este panorama, México se destaca como un país de contrastes: con un peso creciente en la economía global gracias al aumento de grandes fortunas, pero también con retos profundos en la distribución de ese bienestar; algo que sabemos, es una de las principales misiones de la actual administración: construir un México con menor pobreza.

  • Los ingresos tributarios en México crecen un 10.1% en 2025: El mayor aumento en una década

    Los ingresos tributarios en México crecen un 10.1% en 2025: El mayor aumento en una década

    Los ingresos tributarios en México aumentaron un 10.1% anual entre enero y abril de 2025, marcando un hito notable. La administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebra este incremento, el más alto en diez años para este período.

    Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los ingresos tributarios alcanzaron 2 billones 20 mil 249.5 millones de pesos. Esta cifra supera en más de 83 mil millones lo proyectado en la Ley de Ingresos. Este avance se atribuye al crecimiento del consumo interno, un mercado laboral fuerte y una mayor eficiencia en la captación fiscal.

    Dentro de los impuestos, el Impuesto Sobre la Renta (ISR) fue el más significativo. Este impuesto ascendió a un billón 174 mil 840 millones de pesos, lo que representa un aumento real del 9.5% respecto al mismo periodo del año anterior. Este ingreso fue 42 mil 299 millones de pesos superior a lo estimado inicialmente.

    El Impuesto al Valor Agregado (IVA) también mostró un crecimiento impresionante, con un incremento real del 13.9%. La recaudación totalizó 537 mil 208 millones de pesos, impulsada principalmente por un tipo de cambio más alto que elevó el valor en pesos de las importaciones.

    En contraste, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) se quedó por debajo de las expectativas, con una recaudación de 214 mil 271 millones de pesos. Esto representa 19 mil 422 millones menos de lo proyectado. El impuesto sobre las importaciones destacó con un notable repunte real del 47.6%, alcanzando 56 mil 215 millones de pesos.

    A pesar de que los ingresos presupuestarios totales del sector público fueron ligeramente inferiores a lo estimado, la SHCP reportó un nivel de déficit presupuestario favorable. Este déficit se ubicó un 34.5% por debajo de lo programado hasta abril.

    En cuanto a la composición de los ingresos, los ingresos petroleros cayeron un 12.3% real anual, sumando 315 mil 283 millones de pesos. Por otro lado, los ingresos no petroleros, incluidos los tributarios, crecieron un 9.3% real, colocándose 114 mil 839 millones de pesos por encima de lo previsto.

    Además, el gasto público también se redujo. El Gobierno Federal ejerció 3 billones de pesos, lo que representa un recorte de 216 mil 618 millones respecto al presupuesto aprobado. Esta reducción se concentró en el gasto en capital y corriente, con disminuciones reales del 16.4% y 5.4%, respectivamente.

    Este sólido desempeño en los ingresos tributarios y la reducción del déficit presupuestario brindan un panorama económico favorable para el país en el presente.

  • AIFA despegando: Ganancias de 182 millones de pesos en el primer trimestre de 2025

    AIFA despegando: Ganancias de 182 millones de pesos en el primer trimestre de 2025

    El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se encuentra en una posición destacada. Durante el primer trimestre de 2025, reportó ganancias operativas de 182 millones de pesos. Este resultado marca su quinto trimestre consecutivo con utilidades, lo que refleja un crecimiento sólido y sostenido.

    Los ingresos del AIFA alcanzaron los 706 millones de pesos, un aumento del 44 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento se debe a un mayor flujo de pasajeros y a la ampliación de rutas aéreas. Además, los ingresos comerciales dentro del aeropuerto también han mejorado significativamente.

    A lo largo de este año, AIFA sumará siete nuevas rutas de Viva Aerobus hacia Estados Unidos. Esto promete aumentar la conectividad internacional y atraer más viajeros. A pesar de este progreso, el aeropuerto sigue dependiendo de subsidios del Gobierno Federal. En el primer trimestre de 2025, los apoyos presupuestales aumentaron un 21 por ciento en comparación con 2024. Esto indica el compromiso del gobierno para consolidar este proyecto, a pesar de las críticas sobre su ubicación.

    El AIFA también destacó en el sector aeroportuario latinoamericano. En los primeros tres meses del año, movilizó a más de 1,6 millones de pasajeros, en su mayoría en vuelos nacionales . Aunque las conexiones internacionales aún son limitadas, se anticipa un crecimiento en el segundo semestre de 2025. Las nuevas rutas de Viva Aerobus jugarán un papel clave en este desarrollo.

    No obstante, uno de los principales desafíos del AIFA es la falta de una conexión directa de transporte masivo con la Ciudad de México. El proyecto del tren suburbano entre Buenavista y el aeropuerto ha enfrentado retrasos, lo que afecta la accesibilidad. Además, se espera que en octubre se elimine la exención de cobro en las casetas que conectan con el aeropuerto. Esto aumentará los costos de traslado para los pasajeros que utilizan vehículos particulares.

    A pesar de estos obstáculos, el desempeño económico del AIFA al inicio de 2025 es alentador. Con una gestión eficaz y la apertura de nuevas rutas, se espera que el aeropuerto continúe su trayectoria ascendente. Este crecimiento coincide con el primer año de Claudia Sheinbaum Pardo al mando, lo que añade un matiz especial a esto.

  • Con la 4T la economía está segura: La SHCP destacó que los ingresos presupuestarios dan solidez a las finanzas públicas, misma que mantiene la deuda en niveles sostenibles

    Con la 4T la economía está segura: La SHCP destacó que los ingresos presupuestarios dan solidez a las finanzas públicas, misma que mantiene la deuda en niveles sostenibles

     La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) destacó que al cierre de mayo, las finanzas públicas se mantuvieron sólidas, debido a que el ingreso presupuestario, en los primeros meses de 2024, registró un aumento de 5.4 por ciento, mientras que la deuda está a un nivel sostenible.

    Además, la dependencia federal destacó que los ingresos tributarios registraron un incremento real anual de 5.9 por ciento, que es impulsado por el IVA y el IPES de los combustibles, con ello acumula 12 años de crecimiento consecutivo.

    A través de un comunicado la SHCP sostuvo que también los ingresos petroleros aumentaron un 12.7 por ciento real anual, lo que hizo que se ubicara en 473 mil millones de pesos, superando las estimaciones del Gobierno de México por 10 mil 192 millones.

    En ese sentido, de enero a mayo, los ingresos por concepto del IEPS fueron mayores en 62.6 por ciento real anual, impulsados por el desempeño del componente de combustibles, el cual representó 2.5 veces el nivel observado en el mismo periodo de 2023. Por su parte, el componente distinto de combustibles creció 4.4 por ciento real anual.

    En lo que hace al IVA, la federación obtuvo 559 mil 128 millones de pesos, monto que representó un avance de 3.9 por ciento real frente a los cinco primeros meses del año pasado.

    Con respecto al gasto público, relacionado al desarrollo social alcanzó un crecimiento real anual de 13.9 por ciento, “el mayor aumento desde que se tiene registro para el periodo enero-mayo”.

    En cuanto a la deuda neta del gobierno federal se ubicó en 13 billones 597 mil 375.9 millones de pesos al cierre de mayo. el 84.3 por ciento correspondió a deuda interna. Asimismo, 78 por ciento de los valores gubernamentales se contrató a tasa fija con vencimientos a largo plazo.

    El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), que es la medida que incluye todos los pasivos del sector público, ascendió a 15 billones 582 mil millones de pesos al concluir el quinto mes de 2024, mientras que la deuda neta del Sector Público Federal se situó en 15 billones 687 mil 566.9 millones de pesos.

    Te puede interesar:

  • La Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ingresos de la Federación del 2024, se realizaron algunos cambios y modificaciones en favor de la economía del pueblo (FOTOS)

    La Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ingresos de la Federación del 2024, se realizaron algunos cambios y modificaciones en favor de la economía del pueblo (FOTOS)

    Este 19 de octubre, la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ingresos de la Federación del 2024, se prevé un ingreso de 9 billones 66 mil millones de pesos. 

    El Pleno de la Cámara de Diputados emitió un comunicado informativo que indica que se aprobó en lo general y en lo particular el dictamen con proyecto de decreto que expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2024.

    Con 260 votos a favor, 183 en contra y una abstención se aprobaron los términos del dictamen de la Ley, sin embargo, se realizaron algunas modificaciones y se añadieron algunos aspectos propuestos por la Asamblea.

    Imagen: www.eleconomista.com.mx

    El proyecto se remitió al Senado de la República para la realización de los efectos constitucionales.

    De acuerdo con el medio informativo SPR Informa, la ley aprobada contempla que la cantidad correspondiente a los 9 billones 66 mil millones de pesos, el 55% provendrá del pago de impuestos, lo que representa 4 mil 942 billones de pesos y 2 billones de pesos pesos tendrán origen por la emisión de la deuda y el resto de los ingresos provendrán de derechos e ingresos por la renta petrolera. 

    Cambios de la Ley de Ingresos 2024

    De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la ley de ingresos es un ordenamiento jurídico propuesto por el Poder Ejecutivo y aprobado por el Poder Legislativo que contiene los conceptos bajo los cuales se podrán captar los recursos financieros que permitan cubrir los gastos de la federación durante un ejercicio fiscal.

    Una de las modificaciones fue al artículo 21, en donde se indica que la Ley del Impuesto Sobre la Renta será del 0.50 por ciento y no del 1.48 por ciento como se proponía en el dictamen, por ello, se modificaron también algunas fracciones relativas a la metodología para calcular dicha tasa.

    Imagen: www.vanguardia.com.mx

    La propuesta fue realizada por el el diputado Carol Antonio Altamirano quien explicó que se busca evitar un golpe a la economía de miles de ahorradores y mejorar las finanzas públicas a favor de la población, es decir, por cada mil pesos de rendimiento no se cobrarán 14.8 pesos, sino solamente cinco pesos.

    Otra modificación fue al artículo 22, que consiste en reducir de 40 a 30 por ciento el pago de derecho por la utilidad compartida, lo que significa quitar carga a la empresa productiva del Estado para que pueda reinvertir y crecer la capacidad energética del país.

    La propuesta fue presentada por la diputada Lilia Aguiar Gil quien afirmó que la modificación permitirá fortalecer a Pemex en su posición financiera, para así generar un mejor perfil de su deuda y así mejorar las perspectivas de producción futura y que haya mayor producción y mayores ingresos a la actividad petrolera.

  • Tras terminarse la pandemia, caen ingresos de Pfizer hasta un 54% a nivel mundial

    Tras terminarse la pandemia, caen ingresos de Pfizer hasta un 54% a nivel mundial

    La farmacéutica Pfizer dio a conocer sus resultados financieros del segundo trimestre de 2023, reportando una caída del 54 por ciento en ingresos y ganancias de 12,7 millones de dólares, por debajo del objetivo de 13,2 y por debajo de los 27,7 millones de dólares del año anterior.

    En cambio, la utilidad de Pfizer se redujo en un 77 por ciento, ubicándose en 2,3 millones de dólares frente a los 9,9 que reportó el año anterior.

    La disminución de la demanda de suministros relacionados con la pandemia de COVID-19 es el principal factor que explica la disminución de los ingresos de la compañía farmacéutica. De hecho, los ingresos aumentaron un 5 % si se excluyen las ventas de Paxlovid y la vacuna contra el virus SARS-COV2.

    Mientras tanto, se prevé que los ingresos de Comirnaty y Paxlovid de Pfizer disminuyan un 64 por ciento y un 58 por ciento, respectivamente, durante el transcurso del año, mientras que el precio de las acciones de la compañía cayó un 1,2 por ciento.

    Además, el daño reciente a una planta de fabricación de Pfizer en Carolina del Norte como resultado de un tornado el 19 de julio representa un golpe a corto plazo para las finanzas de la empresa, ya que casi el 25 % de los empleados estaban allí. los inyectables estériles de la empresa.

    No te pierdas:

  • Gracia a la mejor distribución de la riqueza y la creación de la GN, el país presenta buenos avances en materia de seguridad y política económica: Segob

    Gracia a la mejor distribución de la riqueza y la creación de la GN, el país presenta buenos avances en materia de seguridad y política económica: Segob

    La titular de la Secretaria de Gobernación, María Luisa Alcalde Lujan explicó porque en materia de seguridad y de política económica, el país vive una transformación.

    A través de un video en redes sociales, Alcalde dio a conocer que el Inegi publicó dos encuestas de gran relevancia esta semana. La primera fue sobre el número de homicidios en el país, los cuales tuvieron una baja en su tasa de incidencia.

    “Se reporta que de 2021 a 2022, los homicidios en México bajaron el 10%”, informó la titular de la Segob. Asimismo, señaló que ya se tienen datos de este año, los cuales arrojan una baja del 17% en esta modalidad de delito.

    María Luisa explica que es muy complicado llegar a tales cifras ya que, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, la tasa de homicidios era exponencial.

    Para lograr dichas cifras, el gobierno se ha basado en dos estrategias; la primera tiene que ver con la toma de decisiones en cuanto a los sucesos de todos los días y la segunda con la creación de la Guardia Nacional, pues se han desplegado 128 mil elementos para salvaguardar la seguridad del pueblo en todo el país.

    La segunda encuesta fue sobre el ingreso en los hogares, el cual aumento un 11% del 2020 al 2022, de acuerdo con datos del Inegi. Al respecto del tema, Luján explicó que estos resultados son gracias a la mejor distribución de la riqueza, en donde se ven involucrados los programas sociales, del Bienestar, las becas. También añadió que es gracias a la nueva política salarial.

    “Así, con esta mejor distribución de la riqueza, logramos poder disminuir las enormes y monstruosas desigualdades que existen en nuestro país”, finalizó.

    No te pierdas: