Etiqueta: Infornavit

  • Octavio Romero aborda los juicios hipotecarios irregulares que vulneraron a miles de derechohabientes

    Octavio Romero aborda los juicios hipotecarios irregulares que vulneraron a miles de derechohabientes

    Durante la conferencia matutina, Octavio Romero, titular del Infonavit, abordó las denuncias sobre juicios hipotecarios irregulares presentadas por el periodista Amir Ibrahim. La discusión giró en torno a dos momentos clave: el periodo de 2012, cuando se aplicaron juicios masivos para recuperar viviendas, y 2023, en el que, aunque se prohibieron esos procedimientos, se detectaron estrategias similares mediante juicios individuales con características irregulares.

    Ibrahim señaló que en 2012 se llevaron a cabo alrededor de 370 mil juicios masivos, donde los demandados no eran notificados adecuadamente y, en muchos casos, los procedimientos se realizaban en estados distintos al de la propiedad en disputa. Esta práctica derivó en el desalojo de 207 mil derechohabientes, cuyas viviendas fueron recuperadas rápidamente gracias a sentencias favorables al Infonavit.

    Ante estas irregularidades, Romero subrayó que durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se estableció una prohibición expresa de los juicios masivos y los desalojos. Sin embargo, en 2023 se detectaron 63 mil demandas individuales, muchas de ellas presentadas en la Ciudad de México, a pesar de que los propietarios eran de otros estados. Ibrahim cuestionó por qué, si estos juicios contaban con notificaciones a través de edictos, seguían considerándose irregulares.

    El titular del Infonavit reconoció que estas demandas replicaban el esquema de los juicios masivos y fueron promovidas por despachos externos, a pesar de la instrucción de no proceder con este tipo de prácticas. Destacó que todos estos juicios se concentraron en una sola sala del Poder Judicial.

    En cuanto a los pagos a despachos jurídicos, se indicó que entre 2012 y 2018 se destinaron aproximadamente 30 mil millones de pesos para estos procesos, mientras que en 2023 también se realizaron pagos, aunque en menor escala y bajo un esquema de juicios individuales.

    Ibrahim también cuestionó el papel de algunos miembros de Coparmex, quienes, según su investigación, habrían estado involucrados tanto en contratos de construcción como en la ejecución de estos litigios. Ante estas dudas, Romero aseguró que se continuará investigando para esclarecer la relación entre los despachos jurídicos y los procedimientos realizados.

    Uno de los aspectos que diferenció ambos periodos fue que, a diferencia de 2012, en 2023 no se ejecutaron desalojos, lo que reflejó la postura del gobierno de López Obrador en contra de este tipo de prácticas. Sin embargo, el periodista insistió en que las estrategias utilizadas en ambos periodos eran similares.

    Romero concluyó afirmando que el Infonavit ha tomado medidas para frenar estas prácticas y garantizar que los juicios sean transparentes y justos para los derechohabientes.

    Sigue leyendo…

  • Octavio Romero denuncia graves irregularidades en proyectos habitacionales del INFONAVIT en periodos neoliberales

    Octavio Romero denuncia graves irregularidades en proyectos habitacionales del INFONAVIT en periodos neoliberales

    Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, Octavio Romero Oropeza, titular del INFONAVIT, expuso una serie de irregularidades en el financiamiento de proyectos habitacionales que se implementaron durante los periodos neoliberales. Según Romero, tres programas clave destinados a facilitar el acceso a viviendas para los trabajadores han mostrado fallas significativas en la administración de recursos y en la supervisión, lo que ha llevado a pérdidas millonarias y a la existencia de miles de viviendas inconclusas.

    En su presentación del 8 de enero de 2025, Romero mencionó el fondo FERUV, que otorgó 3 mil millones de pesos a 76 desarrolladores. Sin embargo, se reveló que 18 de estos desarrolladores tienen deudas que superan los 962 millones de pesos y han dejado sin terminar alrededor de 700 viviendas. Otro programa, conocido como CIT, destinado a la construcción de 9 mil 451 casas con una inversión de 724.5 millones de pesos, también ha sido problemático: 13 desarrolladores deben más de mil millones y el 75% de las viviendas proyectadas no se han edificado.

    El tercer programa mencionado fue el Crédito Integral, que logró construir apenas 366 viviendas en un periodo de cinco años. Romero subrayó la falta de documentación sobre los proyectos aprobados y la ausencia de análisis de viabilidad. Los recursos fueron gestionados a través de una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (SOFOM), pero la supervisión prometida no se realizó, lo que llevó al INFONAVIT a perder el control sobre los fondos destinados a sus derechohabientes.

    Actualmente, hay 5 mil viviendas en proceso de construcción, mientras que otras 100 mil unidades aún no han comenzado a levantarse. Romero destacó la gravedad del caso del Crédito Integral, señalando que muchos proyectos fueron autorizados sin seguir los procedimientos adecuados establecidos por un subcomité del Instituto.

    Sigue leyendo…

  • Diputados aprueban reforma para fortalecer acceso a la vivienda digna y asequible

    Diputados aprueban reforma para fortalecer acceso a la vivienda digna y asequible

    En una jornada legislativa extensa, la Cámara de Diputados aprobó por una abrumadora mayoría de 469 votos una reforma al artículo 123 constitucional. Esta reforma restituye al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) la facultad de comprar terrenos y construir viviendas, una atribución clave para garantizar el acceso a un hogar digno a millones de mexicanos. Además, introduce una opción novedosa que permite a los trabajadores rentar las viviendas antes de comprarlas, flexibilizando las opciones de acceso.

    Reforma para saldar el déficit habitacional

    Los diputados de Morena y sus aliados de la Cuarta Transformación han subrayado que esta reforma responde al reto de cubrir el déficit habitacional en México, estimado en 8.2 millones de viviendas, lo que representa un 23.3% del inventario total. Destacaron que alrededor del 60% de las viviendas del país necesitan alguna mejora o ampliación, mientras que cerca del 25% de las casas tienen más de tres décadas de antigüedad.

    Durante el debate, que se prolongó por más de nueve horas debido a la presentación de 199 reservas por parte de 46 oradores, los legisladores de Morena defendieron la propuesta como un paso firme hacia la construcción de un sistema de vivienda más justo y accesible.

    Restaurando facultades históricas al Infonavit

    La diputada Lilia Aguilar, del Partido del Trabajo, recordó que en 1992, bajo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, el Infonavit perdió la facultad de construir viviendas, para convertirse en una entidad financiera que otorgaba créditos a favor de empresas inmobiliarias privadas. Esta situación se agravó durante la administración de Ernesto Zedillo, cuando se limitó el financiamiento a la compra de “vivienda construida”.

    Aguilar celebró que con esta reforma se permite al Infonavit recuperar al menos un 10% de las viviendas abandonadas en el país —casi un millón—, rehabilitarlas y volver a ponerlas a disposición del mercado. Asimismo, subrayó que el gobierno de Claudia Sheinbaum ha fijado como objetivo la construcción de un millón de viviendas durante este sexenio: 500 mil por el Infonavit y 500 mil por la Comisión Nacional de Vivienda, junto con la concesión de 250 mil créditos para mejorar hogares, con una inversión total de 20 mil millones de pesos.

    Flexibilidad y enfoque social en el arrendamiento

    Una de las reservas clave presentada y aprobada por Morena fue eliminar los requisitos iniciales que limitaban el acceso al “arrendamiento social”. Originalmente, se contemplaba que los trabajadores necesitaran un año de cotización ante el Infonavit para acceder al alquiler, y luego debían cumplir diez años de renta antes de poder comprar la vivienda. Con la reserva aprobada, los derechohabientes podrán optar por adquirir el inmueble desde el primer año si su situación financiera se los permite.

    Además, la reforma establece que la mensualidad del arrendamiento social no deberá exceder el 30% del salario de los trabajadores, garantizando que los costos sean accesibles. También se aprobó una disposición para que el Infonavit pueda adquirir terrenos destinados exclusivamente para la construcción de viviendas con orientación social, restringiendo el acceso únicamente a derechohabientes.

    Reconstruyendo el camino hacia un México más equitativo

    Con esta reforma, los diputados de Morena y sus aliados de la 4T demuestran su compromiso de devolver al Infonavit su papel fundamental en la construcción de viviendas, lo que permitirá a millones de mexicanos acceder a un hogar digno a precios asequibles y con opciones flexibles.

    Sigue leyendo…