Etiqueta: Inegi

  • El INEGI informó que la tasa de desempleo ha disminuido, se ha ubicado en 2.7 por ciento en el mes de noviembre (FOTOS)

    El INEGI informó que la tasa de desempleo ha disminuido, se ha ubicado en 2.7 por ciento en el mes de noviembre (FOTOS)

    Este jueves 28 de diciembre el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) emitió un comunicado de prensa en el que se informó que la tasa de desempleo en México disminuyó y se ubicó en 2.7 por ciento en el mes de noviembre.

    El INEGI ha revelado los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), misma que muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano, al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa, la ocupación, la informalidad laboral, el desempleo, entre otros.

    En noviembre de 2023 se reportó que la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 59.8 millones de personas lo que implicó una tasa de participación del 61 por ciento, es decir, se sumaron 827 mil personas al campo laboral y a su vez al total obtenido en el mismo periodo del año pasado.

    Con respecto a las personas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas hubo un aumento de 403 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

    Para la población que no cuenta con un empleo, se reportó un total de 1.6 millones de personas, hubo un descenso de 84 mil personas, por lo que, la Tasa de Desocupación (TD) fue del 2.7 por ciento de la PEA, el INEGI indicó que fue 0.2 puntos porcentuales.

    Cabe destacar que el total del pueblo mexicano que se encuentra activo económicamente, tiene al menos 15 años; el total de los hombres que forman parte de la PEA es de 76.4 por ciento, mientras que en el total de las mujeres, la cantidad corresponde a 47.3 por ciento. Con respecto al mismo periodo del año pasado, la participación de los hombres disminuyó 0.3 por ciento y la de las mujeres aumentó 0.7 por ciento.

    Para el caso de los empleos informales, es decir, aquellos que cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo, así como la población que trabaja en micronegocios no registrados, la población que trabaja por su cuenta propia en la agricultura o aquellos que no cuentan con seguridad social, el INEGI indicó que se tiene un total de 31.8 millones de personas.

    La tasa de informalidad laboral aumentó 0.2 por ciento con respecto a noviembre de 2022, se sitúo en un 44.5 por ciento durante el mes de referencia (noviembre 2023).

    El hecho de que la ciudadanía con empleo haya aumentado es el reflejo de las acciones para la mejora económica que ha implementado la 4T, el próximo año 2024 el salario mínimo aumentará, por ello, especialistas han informado que la tasa de desempleo seguirá reduciendo.

  • PIB Turístico en México crece en un 8.5% durante 2022; asciende a 2 billones 372 mil 556 millones de pesos

    PIB Turístico en México crece en un 8.5% durante 2022; asciende a 2 billones 372 mil 556 millones de pesos

    El Producto Interno Bruto (PIB) Turístico ascendió a 2 billones 372 mil 556 millones de pesos, lo que equivale al 8.5 por ciento del PIB Nacional, esto de acuerdo con datos de la Cuenta Satélite del Turismo de México 2022, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    El PIB turístico se integró principalmente por los servicios de alojamiento que representan un 20.6 por ciento, transporte de pasajeros con el 19 por ciento, bienes y artesanías con el 15.8 por ciento y restaurantes, bares y centros nocturnos con el 14.9 por ciento.

    Este crecimiento está por encima de Islandia, 7.8 por ciento; Países Bajos, 3.7 por ciento, Nueva Zelanda con el 3 por ciento y Australia 1.6 por ciento.

    Las actividades relacionadas directamente con el turismo generaron aproximadamente 2.8 millones de puestos de trabajo ocupados remunerados, lo que equivale a un crecimiento de 11.2 por ciento respecto a 2021, y representó el 7.1 por ciento del total de ocupaciones remuneradas en el país.

    En el caso del Consumo Turístico Interior registró 3 billones 826 mil 160 millones de pesos corrientes,en el que destaca el gasto realizado por los turistas mexicanos con el 81.9 por ciento, mientras el gasto de los turistas extranjeros representó el 18.1 por ciento.

    El desglose de gastos de los turistas extranjeros fueron por motivos vacacionales con 78.4 por ciento, otros motivos de viaje contribuyeron con el 14.1 por ciento, excursionistas 4.9 por ciento y por motivos de negocios representó el 2.6 por ciento.

    Además del sector turístico otras de las principales actividades económicas que contribuyeron en 2022 al PIB Nacional fueron: Industrias manufactureras 22.6 por ciento, Comercio 20.6 por ciento, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 8.9 por ciento, Turismo 8.5 por ciento y Construcción 6.4 por ciento.

    Te puede interesar:

  • Se registra el nivel más bajo de mexicanos empleados en condiciones precarias desde 2011

    Se registra el nivel más bajo de mexicanos empleados en condiciones precarias desde 2011

    El porcentaje de mexicanas y mexicanos empleados en condiciones críticas ha registrado su nivel más bajo desde 2011, según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).  

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la población en condiciones críticas fue de 17.9 millones de personas, ubicando la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) en un 30.3% durante el tercer trimestre de 2023, una disminución del 3.8% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

    Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, INEGI.

    La TCCO considera a la población que trabaja menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, a los que laboran más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y a quienes trabajan más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.

    El INEGI indicó que estos resultados en la reducción del porcentaje de las personas empleadas en condiciones críticas, se deben a los ajustes salariales y movimientos del mercado laboral.

    En ese sentido, TCCO calculada con salarios mínimos equivalentes, mantiene cuatro trimestres a la baja. Y entre 2018 y 2023, la proporción que gana menos de un referente mínimo se redujo de 39.6 a 33.5%, según el cálculo con salarios equivalentes.

    Te puede interesar:

  • Quintana Roo lidera en crecimiento de actividad industrial en México

    Quintana Roo lidera en crecimiento de actividad industrial en México

    Quintana Roo se mantiene como la entidad federativa líder a nivel nacional en la Actividad Industrial al registrar un crecimiento de más de 200% en este rubro, a decir del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

    De acuerdo con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), en julio de 2023, Quintana Roo creció 242% a tasa anual y con series desestacionalizadas en la Actividad Industrial, seguido por San Luis Potosí con 31.8%, Aguascalientes 29.8%, Oaxaca con 21.9% y Colima con 21.7%.

    Asimismo, el IMAEF reveló que en el rubro de la construcción, los datos relevantes se dieron en Quintana Roo con el 401%, Campeche con el 320%, Oaxaca con el 72.7% y Durango con el 57%.

    Al respecto, la mandataria estatal, Mara Lezama, destacó que el crecimiento en este rubro se debe a que en Quintana Roo se ha diversificado su economía y que existe una mayor inversión en obra pública, la cual genera más empleos y bien pagados.

    Quintana Roo se ubicó como una de las cinco principales entidades que registraron incrementos en el sector de la minería, solo por debajo de Colima, Tabasco, Baja California y por arriba de Querétaro.  

    Te puede interesar:

  • Se reportó un crecimiento en la Inversión de Formación Bruta y el Consumo Privado durante agosto de 2023 (FOTOS)

    Se reportó un crecimiento en la Inversión de Formación Bruta y el Consumo Privado durante agosto de 2023 (FOTOS)

    Esta mañana se ha reportado un aumento del 3.1 por ciento en el mes de agosto, en los resultados del Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF), el cual proporciona información que permite un amplio conocimiento sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo.

    El aumento del IMFBCF implica un aumento en la inversión de bienes y servicios de la economía, lo que quiere decir que se aumenta la capacidad productiva del país y con ello, mejores condiciones económicas para el pueblo mexicano.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en agosto de 2023 el IMFBCF aumentó 3.1 por ciento, lo cual es el resultado del incremento en los gastos de construcción del 5.2 por ciento, mientras que en maquinaria y equipo (de origen nacional e importado) el incremento fue de 0.9 por ciento.

    En cuanto a la tasa anual, el IMFBCF creció 31.5 % los gastos de construcción ascendieron 47.4 % y en maquinaria y equipo el aumento fue de 15.9 por ciento, todo hasta el mes de agosto, ya que el próximo comunicado será en el mes de diciembre de este año.

    Para desarrollar este estudio, el INEGI consideró encuestas económicas, registros administrativos y datos primarios, con la finalidad de obtener un nivel más alto en la cobertura y mayor exactitud en los resultados finales.

    Asimismo, el INEGI también reportó un aumento del 0.5 por ciento en el Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP), con respecto al mes pasado, este análisis permite conocer la evolución del gasto realizado por los hogares en bienes y servicios de consumo.

    En cuanto al consumo de bienes de origen extranjero creció en un 3 por ciento, mientras que en los bienes y servicios de origen nacional, disminuyó en un 0.1 por ciento.

    A tasa anual, el IMCP incrementó cuatro por ciento, en lo que respecta al consumo de bienes importados, creció en un 23.2 por ciento, mientras que en los bienes nacionales avanzó 2.1 por ciento, y en los servicios nacionales, redujo 0.9 por ciento.

  • El PIB ha aumentado en un 0.91 por ciento con respecto al trimestre anterior, lo que implica un crecimiento económico (FOTOS)

    El PIB ha aumentado en un 0.91 por ciento con respecto al trimestre anterior, lo que implica un crecimiento económico (FOTOS)

    Esta mañana se ha reportado que el Producto Interno Bruto (PIB) ha aumentado en un 0.91 por ciento con respecto al trimestre anterior, el análisis de este ofrece una visión sobre la evolución económica del país, este crecimiento se encuentra en 3.31 por ciento.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el PIB oportuno ha aumentado 3.5 por ciento a tasa anual en los primeros 9 meses del 2023.

    Cabe destacar que el PIB se mide manera trimestral y si este aumenta quiere decir que existe un incremento de bienes y servicios, lo que genera un país en crecimiento económico y si este es continúo es el reflejo de una economía estable y productiva.

    En lo que respecta a PIB y las actividades económicas, en el factor primario, que involucra a la agricultura, explotación forestal, ganadería y pesca, este se encuentra en 3.2 por ciento, mientras que en el factor secundario que abarca la construcción, las industrias manufactureras, la distribución de energía eléctrica y el suministro de gas por ductos, el valor porcentual corresponde a 1.4 por ciento.

    En las actividades terciarias, las cuales son: comercio, servicios, las comunicaciones y transportes, su valor porcentual corresponde al 0.6 por ciento.

    El INEGI indicó que en los primeros nueve meses de 2023 y con series desestacionalizadas, el PIB oportuno aumentó 3.5% a tasa anual.

  • El director general del proyecto del Tren Maya informó acerca de los avances del tramo 1 (FOTOS Y VIDEO)

    El director general del proyecto del Tren Maya informó acerca de los avances del tramo 1 (FOTOS Y VIDEO)

    En la conferencia matutina de este lunes 30 de octubre, el director general del proyecto del Tren Maya, Óscar Lozano Águila, informó acerca de los avances del tramo 1 el cual recorre 226 kilómetros a través de 7 municipios de Chiapas, Tabasco y Campeche.

    De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el tramo 1 beneficia a 397 mil personas, está conformado por 6 estaciones y cuenta con una base de mantenimiento para las vías, así como talleres y cocheras para el mantenimiento de los trenes.

    Las estaciones que conforman este tramo son: Palenque, Boca del Cerro, Tenosique, El Triunfo, Candelaria y Escárcega.

    Asimismo, Lozano informó que el proyecto integral también considera que este tramo sea un medio para la construcción de un patio de intercambio de transferencia de carga en Palenque que permitirá conectividad con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

    Esta conectividad va a generar un traslado de mercancías desde los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, hacía la península de Yucatán.

    Imagen: @JesusRCuevas

    Por otro lado, se está construyendo un patio de operaciones en la estación Escárcega lo que permitirá impulsar el desarrollo económico de la región mediante el transporte de combustible, acero, cemento, granos, perecederos y automóviles.

    Lozano afirmó que el tramo 1 lleva 207 kilómetros de vía terminada de los 226 kilómetros que son en total. En cuanto a los avances de obra, se encuentran en diferentes porcentajes que van desde el 35 por ciento en Tenosique, el 95 por ciento en Escárcega y el Boulevard Palenque que se encuentra al 99 por ciento.

  • AMLO celebró que la inflación se encuentra en 4.27 por ciento, es decir, más de dos puntos abajo comparado con el mismo periodo del año pasado (FOTOS)

    AMLO celebró que la inflación se encuentra en 4.27 por ciento, es decir, más de dos puntos abajo comparado con el mismo periodo del año pasado (FOTOS)

    Este martes 24 de octubre, se ha reportado que la inflación general se encuentra en 4.27 por ciento, en la primer quincena de octubre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo una variación de 0.24 % con respecto a la quincena anterior.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó en su portal oficial los detalles de la inflación general, la inflación quincenal que se encuentra en 0.44 por ciento, correspondiente a los primeros quince días de octubre y la anual que se encuentra en 8.53 por ciento.

    Ante estos datos, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, celebró que la inflación general se encuentre en 4.27 por ciento ya que continúa disminuyendo.

    El primer mandatario también destacó que en el mismo periodo del año pasado, la inflación se encontraba por arriba del 6 por ciento, debido a diferentes controversias como fue la pandemia de Covid-19, la guerra entre Ucrania y Rusia, entre otras controversias que generaron conflictos sociales y económicos.

    Sin embargo, este año todo se encuentra más estable, pues a pesar de los conflictos internacionales, México cuenta con una estabilidad económica que se refleja en la disminución de la inflación con respecto al año pasado.

    Asimismo, AMLO recalcó que ayer se realizó un análisis del promedio del año, el cual corresponde a 3.5 por ciento de crecimiento, por lo que, aseveró en que “vamos bien”.

  • AMLO mencionó que ha pedido que el fiscal de Guanajuato sea removido debido a su ineficiencia en la búsqueda de seguridad del pueblo (FOTOS)

    AMLO mencionó que ha pedido que el fiscal de Guanajuato sea removido debido a su ineficiencia en la búsqueda de seguridad del pueblo (FOTOS)

    En la conferencia matutina de este lunes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, recordó cuando pidió al gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, que destituyera al fiscal estatal, Carlos Zamarripa Aguirre, debido a los índices de inseguridad y violencia que a la fecha actual, continúan en incremento.

    El primer mandatario indicó que se debe revisar a la legislación que protege a los fiscales estatales, ya que fue creada a modo de crear poderes absolutos y no rendir cuentas, sin embargo, ante la situación actual que vive el pueblo de Guanajuato, es urgente realizar un análisis de dicha reforma y recalcó que se debe buscar un cambio.

    AMLO mencionó a los medios de comunicación como fue que el fiscal Zamarripa le contestó al exconsejero jurídico, Julio Scherer Ibarra, para indicarle que no lo iba a mover ni investigar.

    Imagen: www.am.com.mx

    Asimismo, Andrés Manuel comentó que Zamarripa tiene mucha influencia, por eso no ha sido removido a pesar de haber hecho la petición a Rodríguez, de al menos ser investigado.

    El tabasqueño aseveró en que la situación de Guanajuato es muy triste pues por la ineficiencia del fiscal, el pueblo es el que paga, también añadió que en ese estado es donde hay más presencia de cuarteles de la Guardia Nacional y miembros del ejército trabajando en mejorar la seguridad.

    Inseguridad en Guanajuato

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Guanajuato es uno de los estados con mayor índices de violencia e inseguridad a nivel nacional, existen grupos criminales que dominan y cuentan con mucho poder, por ello, el estado encabeza el segundo lugar en narcomenudeo en México.

    En los primeros resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2023 (ENVIPE), el 82.9 por ciento de la población a nivel estatal, considera inseguro radicar en Guanajuato.

    Imagen: www.liderempresarial.com

    Mientras que el 68.9 por ciento de la ciudadanía, se siente insegura al caminar por la noche.

    Cabe destacar que la ciudad de Irapuato ubicada en Guanajuato ocupa el quinto lugar en donde se reporta mayor sensación de inseguridad a nivel nacional.

    No te pierdas:

  • Percepción de inseguridad en México disminuye en tercer trimestre de 2023: Inegi

    Percepción de inseguridad en México disminuye en tercer trimestre de 2023: Inegi

    De acuerdo con el informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la percepción de inseguridad en México disminuyó en el tercer trimestres del 203.

    La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) dio a conocer que el 61.4% de los mexicanos mayores de 18 años considera su entorno inseguro, lo que es un indicador de mejorar sustancial en comparación con el mismo periodo de 2022.

    Lo anterior se debe a los diversos esfuerzos por parte del gobierno mexicano para combatir la delincuencia y mejorar las estrategias de seguridad en el país.

    El Inegi detalló en su informe que las ciudades con mayor porcentaje de percepción de inseguridad fueron: Fresnillo con 95.4%; Ciudad Obregón con 92.3% y Zacatecas con 92.1%. Mientras que en las de menor porcentaje se encuentran: Benito Juárez con 15.8%; Piedras Negras con 19.7% y San Pedro Garza García con 20.8%.

    En cuanto a los espacios físicos que se consideran menos seguros están los cajeros automáticos localizados en la vía pública con 70.8%, transporte público con 64.2%, el banco con 55.4% y las calles que habitualmente se transitan con 54.1%.

    No te pierdas: