Etiqueta: Inegi

  • Gobiernos panistas estatales se caen a pedazos: Maru Campos, gobernadora de Chihuahua convierte a su estado en el primer lugar nacional con más víctimas de corrupción

    Gobiernos panistas estatales se caen a pedazos: Maru Campos, gobernadora de Chihuahua convierte a su estado en el primer lugar nacional con más víctimas de corrupción

    Chihuahua ha alcanzado el triste primer lugar nacional en víctimas de actos de corrupción durante los dos años de gestión de la panista María Eugenia Campos Galván como gobernadora.

    Según datos revelados por la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2023, (ENCIG 2023) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el estado experimentó un alarmante incremento en los índices de corrupción.

    Entre 2021 y 2023, el número de personas que tuvieron contacto con algún servidor público y sufrieron al menos un acto de corrupción se duplicó, pasando de una “Tasa de prevalencia de corrupción” de 10,383 a 21,891 por cada 100 mil habitantes. Esto representa un aumento del 111%, mientras que a nivel nacional la media disminuyó un 11%, situándose en 13,966 víctimas por cada 100 mil habitantes.

    La situación se agrava al analizar la “Tasa de incidencia de corrupción” en trámites, que también experimentó un crecimiento significativo. En 2021, fue de 15,368 por cada 100 mil habitantes, mientras que en 2023 aumentó a 31,904, lo que equivale a un aumento del 107%.

    Estos resultados son reflejo de una política gubernamental que ha menospreciado la lucha contra la corrupción. La administración de Campos Galván ha desacreditado investigaciones sobre casos de corrupción, incluyendo aquellos relacionados con el priísta César Duarte y sus aliados, quienes enfrentan procesos legales.

    La gobernadora incluso ha emprendido acciones para desestimar los esfuerzos realizados durante la administración anterior, dirigida por Javier Corral, de la cual ella misma formó parte.

    La percepción de corrupción es alarmante: en 2023, el 84% de la población adulta en Chihuahua reportó experimentar actos de corrupción de manera frecuente o muy frecuente.

    Además, el porcentaje de personas que enfrentaron problemas en trámites, pagos y solicitudes de servicios públicos aumentó del 27.4% en 2021 al 44.4% en 2023, lo que representa un incremento del 62%.

    Estos datos, presentados este miércoles 20 de marzo por el INEGI, muestran la urgencia de abordar el problema de la corrupción en Chihuahua.

  • Inegi reporta un aumento del 3.6% en el turismo internacional en México para enero

    Inegi reporta un aumento del 3.6% en el turismo internacional en México para enero

    La llegada de turistas internacionales hacia México experimentó un aumento del 3.6% en enero de este año en comparación con el mismo período de 2023, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Durante el primer mes de 2024, México recibió a 3.63 millones de turistas extranjeros, en contraste con los 3.51 millones del año anterior, marcando un incremento significativo en la llegada de visitantes, destaca especialmente el aumento del 6.1% en los turistas fronterizos, que superaron los 1.25 millones de personas. Asimismo, los turistas que arribaron al país por vía aérea aumentaron un 3.4%, alcanzando los 2.38 millones.

    En términos de gasto, el total de los turistas internacionales en enero pasado ascendió a  3 mil 143 millones de dólares, reflejando un aumento del 4.7% en comparación con el año anterior. El gasto promedio por turista también experimentó un incremento del 1%, llegando a los 808.2 dólares en enero de 2024.

    Estos datos reflejan una estabilidad en el crecimiento del turismo de nuestro país, que durante 2023 registró un total de 42.15 millones de turistas internacionales, representando un aumento del 10% en comparación con el año anterior (2022). En cuanto a los ingresos, el país recibió 28,682.6 millones de dólares por parte de los visitantes internacionales en 2023, marcando un incremento del 9% con respecto al año previo. México continúa siendo un destino turístico destacado a nivel mundial, ocupando el sexto lugar como el país más visitado en 2022. Este éxito se atribuye en parte a las medidas sanitarias flexibles implementadas en las zonas turísticas durante la pandemia de Covid-19.

  • La derecha jamás aceptará ahora México es mejor: con el presidente López Obrador el desempleo se encuentra  en sus niveles más bajos; la población desempleada representa el 2.7%

    La derecha jamás aceptará ahora México es mejor: con el presidente López Obrador el desempleo se encuentra  en sus niveles más bajos; la población desempleada representa el 2.7%

    Durante la administración del presidente, Andrés Manuel López Obrador, en México el desempleo se encuentra en sus niveles más bajos, ya que la población que se encuentra desempleada representa el 2.7 por ciento.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su  encuesta Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) , en el último cuatrimestre de 2023, 1.6 millones de personas se encontraban desocupadas, lo que significó una reducción de 157 mil 82 personas en comparación con 2022.

    Además el 69 por ciento de los 59.4 millones de personas ocupadas, fueron trabajadores subordinados y remunerados, con la ocupación de una plaza o puesto de trabajo y los que representó un incremento de 1.2 millones en un año. 

    En ese sentido, 13.2 millones personas trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados. Así como, 3 millones de personas se identificaron como patrones o empleadores.

    Asimismo, en cuanto a la tasa de la informalidad  laboral  este dato se ubicó en el 54.8 por ciento de la ocupación total, lo que representa 32.5 millones de personas, aunque registró una disminución 0.4 por ciento en comparación 2022.

    A pesar de la pandemia, el gobierno que encabeza el presidente López Obrador ha logrado volver a revitalizar el crecimiento laboral, con la generación de empleos  y la economía interna del país, además ha sacado a más de cinco millones de mexicanas y mexicanos de la pobreza extrema.

    Con información de Polemón.

    Te puede interesar:

  • Los mexicanos están más felices: El bienestar anímico de la población adulta alcanza su nivel más alto desde 2013, según el INEGI

    Los mexicanos están más felices: El bienestar anímico de la población adulta alcanza su nivel más alto desde 2013, según el INEGI

    Este miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dió a conocer el resultado del balance anímico de la población, con el que se pretende obtener información sobre la situación del bienestar subjetivo en México.   

    De acuerdo con los Indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbano. En enero de 2024, en promedio, el balance anímico de la población adulta tuvo un valor positivo de 6.6, el nivel más alto desde 2013. Además, se explica que entre hombres y mujeres la brecha en el balance anímico es de 6.7  y 6.4 respectivamente.

    En ese sentido, durante el primer mes de 2024, la población adulta urbana dijo estar “satisfecha con la vida”, al calificarlo con un valor promedio de 8.4, en una escala de 0 a 10. Así como, los hombres mostraron un nivel de satisfacción mayor en comparación con las mujeres, con el  8.6 y 8.3, respectivamente.

    También, reportaron una mayor satisfacción en el ámbito personal con un promedio de 8.8. Además de la vivienda, su actividad u ocupación con 8.6. Por otro lado, referente a la perspectiva a futuro es de 8.5 y el estado de salud recibió una calificación de 8.4. El tiempo libre fue el aspecto con menor nivel de satisfacción al recibir 7.9.

    Con el tema público, en especial, la seguridad ciudadana es la que recibió una calificación de 5.4. De los 12 dominios considerados, cuatro presentaron una disminución respecto a enero de 2023, cuatro aumentaron, mientras que cuatro más mantuvieron el mismo nivel.

    Asimismo, en cuanto al bienestar espiritual, de los nueve enunciados de valencia positiva, la población adulta se identificó más con “soy una persona afortunada”, cuyo promedio fue 9.1. El de nivel más bajo lo obtuvo el enunciado “la mayoría de los días siento que he logrado algo”, con un promedio de 8.6.

    Te puede interesar:

  • México cerró el 2023  con la menor cifra de desempleo en los últimos 19 años

    México cerró el 2023 con la menor cifra de desempleo en los últimos 19 años

    Las tatas de informalidad y desempleo durante el último trimestre de 2023 mostraron una disminución con respecto al mismo periodo pero 2022 y las cifras más bajas desde 2005.

    Lo anterior de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dados a conocer este lunes.

    Para el rubro de desempleo juvenil, de 15 a 24 años de edad, la tasa de colocó en 6.0 por ciento, una disminución de .3 por ciento con respecto a los datos del 2022 y una disminución de 1.4 por ciento en comparación a las cifras del 2021.

    Esta cifra también muestra que en 2023 se tuvo la tasa de  desempleo juvenil más baja desde 2005.

    Los datos del Inegi también dan cuenta que el de Felipe Calderón puede ser considerado como el sexenio del desempleo.

    Con Felipe Calderón las cifras pasaron de 7.6 por ciento en 2006 a 10.1 por ciento en 2010.  Solo para su último año de administración, la cifra bajó al 8.9 por ciento, pero seguía siendo superior a como inició su gobierno.

  • Disminuye la inflación en la primera quincena de febrero se ubica en 4.45%, de acuerdo con el INEGI

    Disminuye la inflación en la primera quincena de febrero se ubica en 4.45%, de acuerdo con el INEGI

    La inflación anual en México llegó a 4.45 por ciento en la primera quincena de febrero, así lo reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    A través de un comunicado, este jueves, el INEGI explicó que en la primera quincena del segundo mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) marcó un retroceso de 0.1 por ciento respecto al periodo inmediato anterior, la primera disminución para dicho periodo desde 2019.

    Según el Instituto, la disminución de la inflación en la primera quincena de febrero se debe a la baja de precio de algunos bienes agropecuarios, como el jitomate con una baja quincenal de 35.4%; tomate verde, -13.1%; calabacita, -11.8%; chile poblano, -11.2%; y pollo, -1.4%.

    Por otra parte, el índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios, cuyos precios son menos volátiles, registró un crecimiento quincenal de 0.2% y anual 4.6%, menor al 4.8% observado en la quincena previa. A su interior, los precios de las mercancías incrementaron 4.1% a tasa anual y los de servicios, 5.3%.

    Te puede interesar:

  • Banco Base destaca que el consumo interno, nearshoring y obras como el Tren Maya son los principales factores que hicieron crecer la economía mexicana en 2023

    Banco Base destaca que el consumo interno, nearshoring y obras como el Tren Maya son los principales factores que hicieron crecer la economía mexicana en 2023

    A través de un informe publicado por Banco Base titulado “Perspectiva Económica México, enero 2024” indicó que la inversión pública en megaproyectos como el Tren Maya, el tren Interoceánico y la Refinería “Olmeca”, la relocalización por el nearshoring y el consumo interno, fueron los principales factores para que la economía mexicana tuviera un crecimiento en el 2023. 

    Este desempeño, considerablemente mejor al esperado, se debió en gran parte a un fuerte crecimiento en inversión fija, particularmente en la construcción no residencial impulsada por el gasto en obras públicas, así como la inversión privada motivada por las expectativas de los beneficios que el nearshoring tendrá en México y crecimiento del consumo.

    Indica el informe.

    Explicó que el fortalecimiento del consumo se debió a los apoyos del gobierno, la disminución del empleo, la desaceleración de la inflación y la apreciación del peso mexicano.

    En ese sentido, el grupo financiero destacó que el crecimiento del PIB en México superó las expectativas que auguraban otras instituciones financieras al comienzo de 2023, ya que de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el crecimiento fue de 3.1 por ciento, 

    Asimismo, de acuerdo con el análisis realizado en un informe, Banco Base, prevé que la economía mexicana tenga un crecimiento entre 2.5 por ciento y tres por ciento en el 2024. Además advierte una posible moderación el crecimiento económico para el 2025, relacionados al cambio de gobierno, el alto déficit presupuestario, las controversias en el T-MEC.

    Te puede interesar:

  • Tasa de desempleo en México cerró el 2023 en 2.6%, el nivel más bajo en 18 años 

    Tasa de desempleo en México cerró el 2023 en 2.6%, el nivel más bajo en 18 años 

    Con el gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, la creación de empleos sigue consolidándose, ya que la tasa de desocupación se encuentra en su nivel más bajo desde 2005, con un 2.6 por ciento durante diciembre de 2023.

    Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) también indicó que a lo largo del año, la desocupación laboral registró un promedio general 2.8 por ciento, la más baja en 18 años.

    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) difundida por el INEGI reveló que en diciembre se registró 59.1 millones de personas ocupadas, alrededor de 977 mil 995 más que en noviembre pasado y una reducción de  34 mil 501 en diciembre.

    Así como, en el ámbito de la informalidad laboral se registró en 3.6 por ciento 31.7 millones de personas durante diciembre del 2023, una disminución de 1.3 puntos porcentuales menos que en el último mes de 2022. 

    Asimismo, la tasa de subocupación de las que señalaron tener la disponibilidad de ofrecer más tiempo de trabajo, se ubicó en 4.5 millones de personas lo que significó una disminución de 261 mil 317 en noviembre.

    Te puede interesar:

  • El pueblo sabe que se avanza en la pacificación de México: encuesta del Inegi muestra que a diciembre del 2023, la percepción de inseguridad disminuyó a 59.1%

    El pueblo sabe que se avanza en la pacificación de México: encuesta del Inegi muestra que a diciembre del 2023, la percepción de inseguridad disminuyó a 59.1%

    Desde Palacio Nacional, el Presidente López Obrador mostró y se congratuló sobre los resultados de la más reciente encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) respecto a la percepción de la seguridad pública.

    AMLO detalló que se trata de la percepción más baja en los últimos 10 años, por lo que aseguró que las cosas van mejorando en torno a la pacificación del país tras sexenios de aumentos de la violencia.

    “Hay buenos datos, acaba de salir hoy la encuesta del Inegi sobre percepción de los ciudadanos en seguridad, y son muy buenos los resultados, ya la gente está sintiendo que las cosas van mejorando (…) De acuerdo a esa encuesta, ojalá y la consigan, no se va a difundir mucho o quién sabe, son buenas noticias (…) Es lo más bajo en 10 años, en percepción de inseguridad, esto sale hoy”.

    Se congratuló

    En la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, el INEGI detalla que en diciembre de 2023, 59.1 por ciento de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad.

    “Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en septiembre de 2023 y diciembre de 2022, que fueron de 61.4 y 64.2 por ciento, respectivamente”.

    Agregó

    Se datalló que con estos nuevos datos, se muestra que de diciembre de 2018 a la fecha hubo una reducción de 14.6 puntos.

    64.8 por ciento de las mujeres y 52.3 por ciento de los hombres consideraron que vivir en su ciudad es inseguro.

  • Confianza empresarial en México crece 8.8 puntos al término del 2023

    Confianza empresarial en México crece 8.8 puntos al término del 2023

    La confianza empresarial en México vuelve a crecer en el último mes del 2023, el Indicador Global de Confianza Empresarial (IGOEC) en diciembre fue de 54. 6 por ciento en comparación con el mes de noviembre que se ubicó en 54 puntos y se reportó un incremento de 8.8 puntos en comparación al mismo periodo del 2022.

    De acuerdo con los datos revelados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) del sector industrias manufactureras fue de 54.6 puntos, 0.6 más que en noviembre pasado y 4.1 unidades anual, ubicándose por 31 meses consecutivos, por arriba de los 50 puntos.

    Asimismo, el ICE en el sector Comercio se ubicó en 56.5 puntos, registrando un crecimiento de 0.2 por ciento con relación al mes de noviembre, manteniéndose, por 33 meses seguidos, por encima de los 50 puntos.

    En ese sentido, la confianza empresarial en los servicios no financieros fue de 58.1 puntos, lo que representa un incremento de 0.2 puntos en relación al mes de noviembre, con este dato el ICE se mantiene por décimo mes consecutivo por arriba de los 50 puntos.

    Además, el ICE del sector Construcción fue de 50.6 puntos en diciembre de 2023, aunque tuvo una disminución de 1.1 en comparación con noviembre, el indicador permanece 12 meses consecutivos por arriba de los 50 puntos

    El INEGI reveló que la confianza de los empresarios volvió a crecer al término del 2023, debido a la buena situación que atraviesa México, con la administración del presidente, Andrés Manuel López Obrador.

    Te puede interesar: