Etiqueta: Inegi

  • La percepción de inseguridad en la capital de Guanajuato e Irapuato sigue en aumento, posicionando a estas ciudades como dos de las más peligrosas

    La percepción de inseguridad en la capital de Guanajuato e Irapuato sigue en aumento, posicionando a estas ciudades como dos de las más peligrosas

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados del tercer trimestre de 2024 de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). Este estudio ofrece un análisis sobre la percepción de inseguridad en diversas ciudades de México, permitiendo a los gobiernos locales evaluar la situación actual y tomar medidas para mejorar la seguridad.

    En León, Irapuato y Guanajuato Capital, municipios del estado de Guanajuato, la percepción de inseguridad entre los habitantes mostró variaciones. Mientras que en León se observó una ligera mejora, al bajar de 79.4% en junio a 79.1% en septiembre, en Irapuato la situación empeoró. En esta última ciudad, la percepción de inseguridad pasó de 84.8% en junio a 86.4% en septiembre, ubicándose entre las ciudades con mayor percepción de inseguridad del país. Guanajuato Capital también experimentó un aumento, al pasar de 63.0% en junio a 64.7% en septiembre.

    Estos tres municipios comparten ciertas características: son gobernados por alcaldesas del Partido Acción Nacional (PAN) y cuentan con una población superior a los 100 mil habitantes. Alejandra Gutiérrez y Lorena Alfaro, reelectas en León e Irapuato respectivamente, y Samantha Smith, nueva alcaldesa de Guanajuato Capital, tendrán que enfrentar este panorama de inseguridad que afecta directamente la calidad de vida de sus ciudadanos.

    A nivel nacional, la ENSU reveló que 27 áreas urbanas de interés sufrieron cambios importantes en la percepción de inseguridad. De estas, 18 ciudades lograron disminuir sus índices, mientras que 9 registraron un aumento. Irapuato se posiciona dentro de las cinco ciudades con mayor porcentaje de habitantes que se sienten inseguros, con un preocupante 86.4%. Tapachula, Naucalpan de Juárez, Fresnillo y Ecatepec son otras ciudades que encabezan la lista.

    El incremento en la percepción de inseguridad en Irapuato y Guanajuato Capital representa un desafío para las autoridades locales. La población demanda resultados concretos en temas de seguridad, lo que se convierte en una prueba crucial para las administraciones recién electas.

    Sigue leyendo…

  • Aumenta la capacidad en centros penitenciarios y la población privada de la libertad en México; 37% permanece sin sentencia

    Aumenta la capacidad en centros penitenciarios y la población privada de la libertad en México; 37% permanece sin sentencia

    De acuerdo con los resultados del Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatal 2024 (INEGI), presentados el pasado 18 de julio, al cierre de 2023 se registró un incremento en la capacidad de los centros penitenciarios a nivel nacional, alcanzando un total de 229,032 espacios. Esta cifra incluye tanto los centros federales como estatales, con un aumento significativo en comparación con años anteriores.

    El informe detalla que, durante el mismo periodo, la población privada de la libertad también creció, alcanzando las 233,277 personas, de las cuales el 94.3% son hombres y el 5.7% mujeres. Este aumento representa un 3.2% más en comparación con el 2022. Además, se destaca que la mayor parte de esta población se concentra en el Estado de México, con 35,325 personas privadas de la libertad.

    Otro aspecto relevante es que más del 37% de la población penitenciaria no ha recibido sentencia, permaneciendo en prisión preventiva. De esta proporción, el 44.3% está bajo prisión preventiva oficiosa, mientras que el 32.5% en prisión preventiva justificada.

    Este censo, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), busca ofrecer un panorama detallado del sistema penitenciario mexicano, proporcionando datos sobre infraestructura, recursos humanos y el estatus de las personas privadas de la libertad, para el diseño y evaluación de políticas públicas.

    La iniciativa de Martí Batres para la CDMX

    Después de estos datos del INEGI, se hace necesario destacar el trabajo de la 4T en materia de impartición de justica. A inicios de septiembre, el entonces jefe de Gobierno de la CDMX, Martí Batres Guadarrama, presentó una iniciativa que aborda temas específicos derivados de la experiencia de abogados, funcionarios públicos, luchadores sociales y ciudadanos. Esta propuesta surge ante la falta de enfoque social en muchas decisiones judiciales, destacando la necesidad de que las autoridades judiciales tengan un mayor sentido de justicia social al dictaminar sentencias. Esta falta de sensibilidad ha generado preocupación, sobre todo cuando las resoluciones no parecen alinearse con los principios de justicia que la sociedad demanda.

    El secretario de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, destacó que la reforma enviada al Congreso de la Ciudad de México obligará a los jueces a priorizar los principios de justicia social en sus decisiones. Además, recalcó que esta reforma reforzará los principios que guían la función jurisdiccional, permitiendo que se otorgue mayor atención a las personas y grupos en situación de desventaja social. Esto tiene como objetivo garantizar un acceso más equitativo a la justicia en la ciudad, asegurando que los más vulnerables reciban protección adecuada.

    La reforma judicial, tal como se detalla, modifica el artículo 35 de la Constitución Política de la Ciudad de México para incluir principios clave como la igualdad sustantiva, la justicia restaurativa y redistributiva. Estos conceptos se implementarán para crear un sistema que garantice la tutela efectiva de los derechos humanos, especialmente en beneficio de grupos en pobreza, exclusión, marginación o discriminación. Con ello, se pretende reducir las dilaciones indebidas y mejorar el acceso a la justicia para quienes enfrentan condiciones de desventaja.

    Sigue leyendo…

  • México se mantiene entre los países con menor desempleo de la OCDE, superando a economías como las de Alemania y Estados Unidos

    México se mantiene entre los países con menor desempleo de la OCDE, superando a economías como las de Alemania y Estados Unidos

    En agosto de 2024, la tasa de desempleo en México alcanzó el 3 por ciento, su nivel más alto en un año, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI. A pesar de este repunte, el país continúa destacando a nivel internacional al mantenerse en el top cinco de países con menor desempleo de la OCDE, por detrás de Corea del Sur, Japón, República Checa y Polonia.

    México superó a economías como la de Alemania (3.5%) y Estados Unidos (4.1%), lo que subraya su estabilidad en el mercado laboral. Sin embargo, a nivel interno, la población ocupada sufrió una reducción significativa, con 626 mil 770 personas menos que el mes anterior. Esto llevó la Población Económicamente Activa (PEA) a 61.6 millones, mientras que el número de personas desocupadas aumentó en 50 mil 850, elevando el total de desempleados a 1.9 millones.

    El comportamiento del desempleo varió según el género. En los hombres, la tasa de desocupación disminuyó ligeramente de 3.1% en julio a 2.8% en agosto. En contraste, la desocupación femenina subió a 3.3%, marcando su punto más alto desde octubre de 2022.

    En cuanto al sector informal, 468 mil 356 personas perdieron su empleo en agosto, reduciendo ligeramente la tasa de informalidad de 54.5% a 54.3%. Aun así, 32.4 millones de mexicanos siguen trabajando en la informalidad. Además, las personas subocupadas, que trabajan menos horas de las deseadas, disminuyeron en 85 mil 660, reduciendo la tasa de subocupación a 8%.

    Aunque México enfrenta desafíos en la formalización del empleo y en la brecha de género, sigue posicionándose entre los países con mejores niveles de desempleo a nivel global.

    Sigue leyendo…

  • Inflación registra un índice más bajo de lo esperado por segundo mes consecutivo

    Inflación registra un índice más bajo de lo esperado por segundo mes consecutivo

    El mes pasado el Índice Nacional de los Precios al Consumidor presentó un aumento de 0.05% respecto al mes anterios, ubicando la inflación general anual en 4.58%, que comparado con el año pasado que fue de 0.44% y la anual de 4.45% presentando así una desaceleración.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en septiembre de 2024 el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó un aumento de 0.05% respecto al mes de agosto. Con esto ubican a la inflación general anual en 4.58% hasa el mes pasado.

    El año anterior, en el mes de septiembre la inflación fue de 0.44% y la anual se colocó en 4.45%, siendo así que actualmente existe una desaseleración por segundo mes consecutivo.

    Por otro lado, los precios de los bienes y servicios básicos aumentaron un 0.28% el mes pasado y un 3.91% en comparación con el mismo mes del año anterior. Por otro lado, los precios de productos como la energía y los alimentos disminuyeron un 0.72% en el último mes, pero aumentaron un 6.50% a nivel anual.

    Ante esta situación Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (BANXICO), aseguró que el valor actual del peso es beneficioso para la economía mexicana, ya que se considera más equilibrado y no representa un riesgo para las metas de inflación.

    Así mismo aseguró que su principal reto será analizar y trabajar con respecto a la inflación de los precios de servicios, durante el último trimestre del año. Y añadió que si Estados Unidos contínúa bajando su tasa de interés, México también tiene que hacerlo.

  • Incrementa el PIB 5.9% anual durante el primer trimestre de 2024, señala el INEGI

    Incrementa el PIB 5.9% anual durante el primer trimestre de 2024, señala el INEGI

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) destacó que la economía mexicana está creciendo, puesto que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 5.9 por ciento anual durante el primer trimestre de 2024.

    La mañana de este jueves, el INEGI presentó los resultados trimestrales preliminares por el método del ingreso y gasto, en el que reveló que la economía fue de 32 millones 70 mil 644 pesos corrientes y un incremento de 5.9 por ciento anual, una remuneración de los asalariados con 30.1 por ciento e ingreso mixto de con 22.5 por ciento.

    Este método permite conocer en corto plazo, la evolución de los recursos que ingresan sobre los factores de producción y el comportamiento del gasto en bienes y servicios. 

    Además, el informe destaca los componentes del PIB por el método del gasto como lo son el consumo final que representó 83.2 por ciento, importaciones de bienes y servicios, 35.8 por ciento. Así como exportaciones de bienes y servicios, 33.5 por ciento y formación bruta de capital fijo, 24.1 por ciento.

    En ese sentido, el INEGI señaló que económicamente la remuneración de los asalariados alcanzó un monto de 9.7 billones de pesos, mientras que los impuestos sobre la producción y las importaciones alcanzó 2.5 billones de pesos, los subsidios 111 885 millones de pesos, el excedente bruto de operación fue de 12.8 billones de pesos, así como el Ingreso mixto bruto fue de 7.2 billones de pesos corrientes.

            Te puede interesar:

  • Con la 4T, Puebla crece cada vez más: Alcanza el 3er lugar nacional en producción y exportación de autos con 48,935 unidades fabricadas

    Con la 4T, Puebla crece cada vez más: Alcanza el 3er lugar nacional en producción y exportación de autos con 48,935 unidades fabricadas

    La entidad poblana ha consolidado su posición en el tercer lugar nacional en producción y exportación de vehículos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    En junio de 2024, la producción de vehículos en Puebla alcanzó las 48,935 unidades, lo que representa el 14.2% de la producción nacional. Además, la exportación de vehículos experimentó un notable crecimiento del 35.6% en el mismo mes, con 48,264 vehículos exportados, representando el 16.3% de las exportaciones nacionales.

    El gobernador electo, Alejandro Armenta, destacó el papel de la Cuarta Transfromación en este hito: “¡La Cuarta Transformación impulsa el desarrollo económico en nuestro estado!”

    “Estos números representan el 14.2% de la producción nacional y el 16.3% de las exportaciones nacionales, consolidando a Puebla en el tercer lugar nacional en ambos rubros”, destacó, por su parte, el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina en sus redes sociales.

    La industria automotriz es uno de los sectores más importantes de la economía de Puebla, con varias plantas de ensamblaje de vehículos ubicadas en la entidad. La producción y exportación de vehículos es un indicador clave del desempeño económico de la región.

    Sigue leyendo…

  • INEGI reporta datos de la Industria manufacturera mexicana: Sin variación en su tasa mensual, pero con aumento en salarios y otras remuneraciones del 1.5%

    INEGI reporta datos de la Industria manufacturera mexicana: Sin variación en su tasa mensual, pero con aumento en salarios y otras remuneraciones del 1.5%

    En mayo de 2024, la industria manufacturera en México no mostró variación en su tasa mensual, mientras que en su comparación anual acumuló nueve meses consecutivos de contracción, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) del Inegi, con datos ajustados por estacionalidad, revelaron que el personal ocupado total del sector manufacturero no creció a tasa mensual. Esto ocurrió después de un incremento del 0.3 por ciento en abril, que siguió a nueve meses de caídas consecutivas.

    Comparado con mayo de 2023, el personal ocupado total en la industria se contrajo un 1.9 por ciento, marcando la novena ocasión anual consecutiva de disminución. En el desglose, el personal de obreros y técnicos en producción creció un 0.3 por ciento en mayo, pero cayó un 1.4 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior. Los empleados administrativos, contables y de dirección mostraron un descenso mensual del 0.1 por ciento y un aumento anual del 0.3 por ciento.

    A pesar de las restricciones a la subcontratación, el personal en la industria manufacturera suministrado por otra razón social aumentó un 0.2 por ciento en mayo, pero cayó un 14.5 por ciento en los últimos 12 meses.

    Las horas trabajadas en el sector aumentaron un 0.3 por ciento a tasa mensual, recuperándose tras dos meses de caídas. Las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales) subieron un 1.5 por ciento respecto a abril, recuperándose de una caída previa del 0.9 por ciento.

    Comparado con mayo del año anterior, las horas trabajadas disminuyeron un 1.6 por ciento, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas subieron un 4.0 por ciento. La EMIM también estimó un aumento en la utilización de la capacidad de planta instalada, que fue del 82.8 por ciento en mayo de este año, en comparación con el 79.9 por ciento de hace 12 meses.

    La mayor utilización de la capacidad instalada en la manufactura se registró en la fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, con un 95.1 por ciento, y la menor en el curtido y acabado de cuero y piel, así como en la fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, con un 61.1 por ciento.

    Sigue leyendo…

  • La 4T entrega resultados cada vez mejores: INEGI revela que, en mayo del 2024, la población económicamente activa aumentó en 1.4 millones y 272 mil mexicanos mejoraron sus ingresos

    La 4T entrega resultados cada vez mejores: INEGI revela que, en mayo del 2024, la población económicamente activa aumentó en 1.4 millones y 272 mil mexicanos mejoraron sus ingresos

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente a mayo de 2024, revelando datos clave sobre el mercado laboral en México.

    En mayo de 2024, la Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó los 61.4 millones de personas, lo que representa una tasa de participación del 60.5%. Esta cifra supera en 1.4 millones a la registrada en mayo de 2023. Mientras tanto, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40 millones de personas, 51 mil más que en el mismo mes del año pasado.

    De la PEA, 59.8 millones de personas estuvieron ocupadas, lo que equivale al 97.4% de la PEA. Este grupo aumentó en 1.6 millones respecto a mayo de 2023. Dentro de esta población ocupada, 4.4 millones de personas se encontraban subocupadas, es decir, tenían necesidad y disponibilidad para trabajar más horas. Esta cifra representó una disminución de 272 mil personas en comparación con el año anterior.

    La población desocupada en mayo de 2024 fue de 1.6 millones de personas, con una tasa de desocupación (TD) del 2.6% de la PEA. En comparación con mayo de 2023, la población desocupada disminuyó en 149 mil personas y la TD se redujo en 0.3 puntos porcentuales.

    Al analizar las cifras desestacionalizadas del quinto mes del año, tanto la TD como la tasa de subocupación no mostraron variaciones respecto al mes anterior.

    Estos resultados proporcionan una visión detallada del comportamiento del mercado laboral en México, subrayando una mejora en la ocupación y una disminución en la desocupación en comparación con el año pasado.

    Sigue leyendo…

  • Con la 4T se reduce la brecha digital: Usuarios de internet en México aumentaron a 97 millones durante 2023; el 81% de la población tiene acceso a dicho servicio, destaca el INEGI

    Con la 4T se reduce la brecha digital: Usuarios de internet en México aumentaron a 97 millones durante 2023; el 81% de la población tiene acceso a dicho servicio, destaca el INEGI

    Actualmente 97 millones de mexicanos y mexicanas utilizan el internet, es decir el 81 por ciento de la población tiene acceso o cuenta con este servicio, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI

    Los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), muestran que de 2015 a 2023, el número de usuarios de internet creció en 36 millones, reduciendo así la brecha digital en 23 puntos porcentuales.

    El INEGI destacó que, por primera vez, el porcentaje de mujeres fue superior a los hombres, destacando que el 81.4 por ciento son mujeres y 81 por ciento son hombres. Además, del total de las personas con acceso a Internet, 85.5 por ciento viven en zonas urbanas y 66 por ciento de áreas rurales.

    Asimismo, se destaca que el 95 por ciento lo hace en el hogar, y el 97 por ciento de los usuarios lo hace por medio de un Smartphone. La institución señaló que el uso frecuente que se le da al internet es 93 por ciento, para comunicarse, el 91 por ciento, para ingresar a las redes sociales y el 88 por ciento para el entretenimiento

    Te puede interesar:

  • La 4T es bienestar y progreso para el pueblo: México es el país con menor tasa de desempleo entre los miembros de la OCDE, ubicándose en niveles similares a los de Japón y por debajo de Corea del Sur

    La 4T es bienestar y progreso para el pueblo: México es el país con menor tasa de desempleo entre los miembros de la OCDE, ubicándose en niveles similares a los de Japón y por debajo de Corea del Sur

    México es el país con menor tasa de desempleo que forma parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) , al tener el 2.6 por ciento en este rubro, lo que se traduce en un buen gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador.

    Según datos del reporte Labour Market Situation, el país azteca México tuvo niveles de desempleo similares a Japón y se ubicó en un nivel inferior al de países como Corea del Sur que tiene 2.8 por ciento de tasa de desempleo

    Además, en el reporte se destaca que México tuvo niveles mínimos en cuanto a la tasa de desempleo, mientras que otros países que integran la OCDE, se observó un incremento en el número de desempleados, especialmente registrándose una mayor desocupación de mujeres.

    Estos resultados se deben al buen gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, en el que se observa el impulso de grandes obras para el desarrollo de regiones de México, como el sureste del país, con el Tren Maya Y  la Refinería Olmeca, entre otras estrategias tomadas por la 4T.

    También el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), reveló que en los niveles de desempleo se ubicaron en 2.3 por ciento, reduciendo los niveles por segundo nivel consecutivo. 

    Además, se destaca que el número de trabajadores con acceso a servicios de salud aumentó en 730 mil 190 personas, mientras los que no tienen acceso sumaron 215 mil personas.

    Con información de Polemón.

    Te puede interesar: