Etiqueta: Inegi

  • Inseguridad alimentaria en México cae a mínimos históricos; 12.8 millones de hogares aún enfrentan dificultades

    Inseguridad alimentaria en México cae a mínimos históricos; 12.8 millones de hogares aún enfrentan dificultades

    La inseguridad alimentaria en México mostró una reducción significativa entre 2022 y 2024, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 del INEGI. El número de hogares con dificultades para satisfacer sus necesidades alimentarias bajó en 2.5 millones, alcanzando el nivel más bajo desde 2016.

    De acuerdo con información recopilada por Excelsior, en 2023, 12.8 millones de hogares (33.1% del total) reportaron alguna dificultad alimentaria, lo que representa un descenso de 7.9 puntos porcentuales respecto a 2022 y una caída de 18.8 puntos desde el pico de la pandemia en 2020.

    Todas las entidades federativas registraron mejoras, destacando Veracruz y Aguascalientes con una reducción de casi 15 puntos porcentuales, seguidos por Puebla, Jalisco y Campeche. Comparado con 2020, Quintana Roo lidera la baja con una caída del 35%, junto a Aguascalientes, Puebla, Hidalgo y Baja California Sur.

    El reporte detalla que la mayor dificultad fue la preocupación por quedarse sin comida (29.2% de hogares), seguida por la falta de una alimentación sana y variada (20.8%) y que alguna persona tuviera una dieta poco diversa (20%). De los hogares afectados, el 29% tuvo personas con hambre que no comieron, y 20.8% que comieron solo una vez al día o dejaron de comer un día completo.

    El sureste del país concentra los mayores retos: Guerrero (57.3%), Oaxaca (54%), Tabasco (51.6%) y Chiapas (50.8%) superan el 50% de hogares con inseguridad alimentaria. En contraste, Aguascalientes (19.1%), Baja California (19.5%), Jalisco (21.4%) y Chihuahua (21.5%) registran las tasas más bajas.

  • Inflación en México baja a 3.51% en julio gracias a caída en precios de frutas y verduras

    Inflación en México baja a 3.51% en julio gracias a caída en precios de frutas y verduras

    La inflación en México se moderó a 3.51% anual en julio de 2025. Este cambio se debe principalmente a la caída de precios en frutas y verduras.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la inflación mensual fue de 0.27%. Este es el nivel más bajo desde diciembre de 2020.

    Los precios de productos agropecuarios se desaceleraron, aunque algunos alimentos como el huevo y la cebolla subieron. La inflación subyacente también se incrementó ligeramente.

    Analistas advierten que este resultado debe interpretarse con cautela. La moderación en los precios se refleja en un contexto de alta comparación con el año pasado.

    Se espera que el Banco de México anuncie un recorte en la tasa de referencia, debido a estas cifras. Esto podría afectar las decisiones de política monetaria en el futuro.

  • Aumenta la confianza del consumidor en México; hogares ven mejoras económicas

    Aumenta la confianza del consumidor en México; hogares ven mejoras económicas

    Los hogares en México muestran mayor confianza en la economía, según datos del Inegi y Banxico. En julio, la confianza del consumidor subió 0.4 unidades, alcanzando 45.91 puntos.

    Ocho de los diez indicadores de confianza reportaron un aumento mensual. Las familias perciben mejoras en su situación económica y en la del país, después de un retroceso en junio.

    Los componentes que evalúan la situación económica actual del hogar y del país crecieron 0.1 puntos. La posibilidad de comprar bienes duraderos también aumentó 2.5 unidades.

    A pesar de estos avances, los indicadores sobre la situación económica futura del hogar y del país retrocedieron 0.2 y 0.3 puntos, respectivamente.

    Los hogares destacan mejoras en su capacidad para comprar ropa, zapatos y alimentos, con un aumento de 3.4 unidades en este aspecto. Además, la intención de salir de vacaciones y comprar un automóvil también mostró incrementos positivos.

    Estos datos reflejan un cambio en la percepción económica de las familias, lo que podría impulsar el consumo en los próximos meses.

  • Claudia Sheinbaum destaca recuperación económica y seguridad en Mazatlán

    Claudia Sheinbaum destaca recuperación económica y seguridad en Mazatlán

    Mazatlán avanza en seguridad y turismo, aseguró este lunes la Presidenta Claudia Sheinbaum, al destacar que ha mejorado la percepción de seguridad en este puerto sinaloense, según la más reciente encuesta del INEGI.

    Durante la conferencia Mañanera, Sheinbaum afirmó que la población se siente más segura en Mazatlán y que hay señales claras de reactivación económica, como el aumento en la ocupación hotelera y la constante llegada de cruceros.

    La mandataria subrayó que cada 15 días se reúne el Gabinete de Seguridad con el gobernador Rubén Rocha Moya, autoridades locales y representantes de la sociedad, desde empresarios hasta familias. “Estamos fortaleciendo la policía estatal y municipal, además de contar con presencia de la Guardia Nacional y la Marina”, expresó.

    La mandataria reiteró su compromiso con el pueblo de Sinaloa: “No nos vamos a ir, vamos a seguir escuchando, atendiendo y trabajando junto a todos los sectores”.

  • México presenta una leve disminución en la tasa de homicidios

    México presenta una leve disminución en la tasa de homicidios

    La tasa de homicidios en México alcanzó 25,6 por cada 100 mil habitantes en 2024. Este dato marca un cambio en la tendencia de los últimos años.

    La cifra de homicidios del 2024 es menor a las registradas en 2023, siendo que en ese año se presentaron los niveles más altos de años anteriores. En 2022, la tasa fue de 26, y en 2021, de 28, lo que refleja una tendencia a la baja.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el sexenio de Andrés Manuel López Obrador los casos disminuyeron en más de 3 mil, pasando de 36 mil 685 a 33 mil 241 al cierre de su administración.

    Los estados más afectados incluyen Guanajuato, Estado de México y Baja California, pero algunos estados, como Yucatán y Coahuila, muestran tasas muy bajas.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador prometió reducir los homicidios en un 20 % al final de su mandato. Aunque no logró su objetivo, los datos reflejan avances en la lucha contra la violencia.

  • México alcanza su menor desigualdad histórica, según Inegi

    México alcanza su menor desigualdad histórica, según Inegi

    México reporta la menor desigualdad en la distribución del ingreso desde 1984, según el Inegi. El coeficiente de Gini se ubica en 0.391, una mejora notable.

    El ingreso promedio de los hogares alcanzó 77,864 pesos trimestrales, un aumento del 15.66% desde 2018. Dos tercios de los ingresos provienen de remuneraciones laborales.

    Los hogares más pobres vieron un crecimiento de 35.89% en sus ingresos desde 2018. Esto contrasta con un incremento del 4.16% en los ingresos de los más acaudalados.

    Las entidades con mayores ingresos trimestrales son Nuevo León y la Ciudad de México. Chiapas reporta los ingresos más bajos, con solo 41 mil pesos trimestrales.

    El gasto en salud creció un 41.16% desde 2018, alcanzando mil 605 pesos trimestrales. A pesar de las mejoras, persisten brechas de género en los ingresos. (Fuente: La Jornada).

  • Sheinbaum asegura que el crecimiento del PIB será mayor de lo esperado

    Sheinbaum asegura que el crecimiento del PIB será mayor de lo esperado

    La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que el crecimiento del PIB en México será mayor al pronosticado. Esto lo dijo en su conferencia de prensa matutina.

    Sheinbaum hizo referencia a las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que previó un crecimiento de solo 0.2% para este año. “El FMI estaba equivocado”, aseguró.

    La presidenta destacó el aumento de salarios y el incremento en programas sociales como factores clave para el crecimiento económico. A pesar de la incertidumbre por los aranceles en EE.UU., la economía mexicana sigue avanzando.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó un crecimiento anualizado del 1.3%. Sheinbaum subrayó que el FMI había proyectado un descenso del 0.3%, pero eso no se ha materializado.

    Presentó una gráfica de la Secretaría de Hacienda que muestra una mejora en la economía nacional. Entre enero y marzo, el crecimiento esperado era del 0.4%, pero se alcanzó el 0.7%.

    Sheinbaum también mencionó que el PIB no es la única medida del bienestar. Aseguró que ha habido reducción de la pobreza y más bienestar en México.

    Esta mañana, el Inegi publicará la encuesta nacional de ingreso-gasto de los hogares. Sheinbaum confía en que los resultados serán positivos, basándose en datos previos que indican que millones de personas han salido de la pobreza.

  • Economía de México crece 0.7% en el segundo trimestre de 2025

    Economía de México crece 0.7% en el segundo trimestre de 2025

    La economía de México sorprendió al crecer 0.7% en el segundo trimestre de 2025, según el Inegi. Este incremento supera las expectativas de los especialistas.

    El crecimiento del PIB es superior al 0.2% registrado en los primeros tres meses del año. Dos de las tres grandes divisiones de la economía mostraron avances.

    La industria destacó con un aumento de 0.8% en el periodo de abril a junio, después de dos trimestres de caída.

    El sector servicios también tuvo un buen desempeño, con un crecimiento de 0.7%. Este resultado contrasta con el retroceso del 0.1% del trimestre anterior.

    Por otro lado, las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras sufrieron una contracción del 1.3% en este segundo trimestre. Este descenso sigue a un repunte del 7.8% en el primer trimestre.

    Con cifras desestacionalizadas, el crecimiento anual del PIB fue del 1.2% en abril-junio. Este resultado supera el 0.6% del primer trimestre.

    Las actividades agropecuarias crecieron un 4.5% anualmente, y los servicios aumentaron un 1.7%. En cambio, la industria retrocedió un 0.2%.

    A pesar de estos resultados, los especialistas prevén un desempeño más modesto en el futuro. La incertidumbre por la política comercial de EE.UU. afecta las expectativas, ya que es el principal destino de las exportaciones mexicanas.

  • Sinaloa lidera el crecimiento económico en México con avance histórico del 7%

    Sinaloa lidera el crecimiento económico en México con avance histórico del 7%

    Sinaloa se colocó como la entidad con mayor crecimiento económico del país durante el primer trimestre de 2025, al registrar un incremento del 7.0% respecto al trimestre anterior, según el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del INEGI.

    Este avance, ajustado por estacionalidad, coloca al estado por encima de Nayarit (3.3%) y Guerrero (2.4%), consolidando a Sinaloa como líder nacional en dinamismo económico.

    Además, en su comparación anual, la economía sinaloense también mostró un crecimiento del 2.0% frente al mismo periodo de 2024, lo que confirma una tendencia positiva y sostenida.

    El ITAEE evalúa la evolución trimestral de las economías estatales a partir de la actividad en sectores clave, lo que permite dimensionar el papel de cada entidad en el panorama nacional.

    Con estos resultados, Sinaloa refuerza su papel como motor económico del país, apostando por un desarrollo que genera empleo, inversión y estabilidad para sus habitantes.

  • En Culiacán, 9 de cada 10 habitantes se sienten inseguros; es la ciudad más peligrosa del país

    En Culiacán, 9 de cada 10 habitantes se sienten inseguros; es la ciudad más peligrosa del país

    Culiacán se convirtió en la ciudad con mayor percepción de inseguridad del país, con un alarmante 90.8% de su población que afirma sentirse en riesgo. La capital de Sinaloa enfrenta una guerra interna entre facciones del Cártel de Sinaloa que ha sembrado el miedo en sus calles, de acuerdo con un análisis de El País.

    A nivel nacional, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del segundo trimestre de 2025, realizada por el INEGI, el 63.2% de las personas mayores de 18 años se sienten inseguras en México, un aumento del 1.3% respecto a marzo de este año. La inseguridad se siente más fuerte entre las mujeres, con un 68.5% que afirma vivir con miedo, frente al 56.7% de los hombres. En un año, la percepción general de inseguridad aumentó 3.8 puntos porcentuales.

    Además de Culiacán, otras ciudades que encabezan la lista de mayor percepción de inseguridad son Ecatepec, Estado de México (90.7%); Uruapan, Michoacán (89.5%); y Tapachula, Chiapas (88.1%). En 31 de las 40 zonas urbanas analizadas por el Inegi, la sensación de inseguridad aumentó, principalmente en espacios públicos como cajeros automáticos (72.2%), transporte público (65%) y calles y avenidas (63.7%), donde el miedo creció casi 10% en tres meses.

    Además, en el 30.8% de los hogares algún integrante fue víctima de robo, extorsión o fraude. La extorsión, que afecta al 12.6% de la población, sigue siendo uno de los delitos más difíciles de contener. El gobierno federal, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, ya lo ha identificado como uno de los principales retos de su administración, e impulsa una ley general para frenarlo.

    En cuanto a la confianza en autoridades locales, solo el 30% de los ciudadanos considera que su gobierno municipal es efectivo. Las ciudades mejor y peor evaluadas son Piedras Negras, Coahuila (68.8% de aprobación) y Coatzacoalcos, Veracruz (solo 8.3%).

    Finalmente, el 32.5% de los mexicanos cree que la inseguridad seguirá igual de mal y el 25.4% piensa que empeorará.