Etiqueta: Inegi

  • La inflación en México se encuentra con tendencia a la baja por 8 meses seguidos (FOTOS)

    La inflación en México se encuentra con tendencia a la baja por 8 meses seguidos (FOTOS)

    Este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) emitió un comunicado para informar a la ciudadanía acerca del análisis de la inflación del último mes de septiembre el cual se encuentra en 4.45 por ciento, siendo así el octavo mes en donde se presenta una tendencia a la baja.

    El INEGI dió a conocer el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) el cual tiene como objetivo medir los precios de la canasta básica que consumen las familias mexicanas, este registro un incremento del 0.44 por ciento con respecto al mes pasado.

    La tasa de crecimiento del INPC permite analizar la inflación mensual que se tiene en México, los precios que analiza el INEGI repercuten en el poder adquisitivo del pueblo mexicano, así como su bienestar.

    De acuerdo con el comunicado del INEGI, el pasado agosto, la inflación se encontraba en 4.64 por ciento, en septiembre en 4.45, es decir, hubo una reducción del 0.19 por ciento.

    Imagen: @canalcatorcemx

    En el gobierno de la transformación, se han creado diferentes políticas y propuestas que han ayudado a que la economía se encuentre estable y mejorando, cabe destacar que muchas de estas se encuentran en el presupuesto del 2024 para seguir mejorando las condiciones de las y los mexicanos.

    Algunas de las acciones que se han realizado y se realizarán para que siga mejorando la economía mexicana son:

    1. Aumento en la inversión de los programas sociales.
    2. Incremento en la inversión de educación, salud y seguridad.
    3. El salario mínimo seguirá aumentando.
    4. Se estima que la inflación disminuya a 3.8
    5. Seguirá en pie la política que ha permitido que mejoren los ingresos.

    Estas son algunas de las medidas que se han realizado y que se tiene contemplado que se sigan realizando en el próximo año, sin embargo, gracias a estas políticas públicas realizadas por la actual administración es que la inflación continúa a la baja y el poder adquisitivo sigue aumentando.

  • Uno de los más grandes logros de la Transformación será la reducción de la pobreza; a final de sexenio 12 millones de mexicanos habrán salido de este umbral

    Uno de los más grandes logros de la Transformación será la reducción de la pobreza; a final de sexenio 12 millones de mexicanos habrán salido de este umbral

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró esta mañana que en el año 2025 se demostrará que en los últimos dos años de su administración se logró reducir la pobreza y la desigualdad.  

    AMLO mencionó ante las audiencias de la mañanera que se calcula que al final del sexenio se podría alcanzar la cifra de 12 millones de personas que lograron salir del umbral de la pobreza.  

    “Sí, sí, porque en la última encuesta del Inegi se levantó en el 22, se acaba de dar a conocer, en el 24 se levanta y se da a conocer en el 25 y del 22 al 24 es cuando mejor nos ha ido y eso no está medido en la encuesta del Inegi, en la última, entonces es muy probable que en la encuesta del 25 se va a demostrar que se redujo aún más la pobreza y aún más la desigualdad”. 

    Explicó

    En ese mismo sentido AMLO mencionó que todos los simpatizantes y defensores de la Cuarta Transformación deberían estar orgullosos de esto, ya que el logro es compartido. 

    “El orgullo que me da y nos debe dar a todos los mexicanos humanistas, el que se pudo a pesar de la pandemia, se pudo reducir en nuestro gobierno la pobreza y se pudo reducir la desigualdad”. 

    Aseguró

    AMLO reitera su apoyo a los pueblos indígenas

    Durante su conferencia matutina de este jueves, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, fue cuestionado sobre su trabajo en favor de los pueblos indígenas, sector históricamente marginado y que con la 4T se arrienda la histórica deuda que se tiene con ellos.

    El mandatario mencionó que el 1 de diciembre de 2018, durante su toma de protesta, se arrodilló ante los pueblos originarios como muestra de respeto a las tradiciones, costumbres y culturas de México. 

    También mencionó que el Humanismo Mexicano, el modelo que se está aplicando ahora en el país, se nutre también de las raíces prehispánicas de México; “el México profundo con su grandeza cultural y su fecunda historia política”, mencionó.

    AMLO puso como ejemplo de los trabajos en favor de los pueblos indígenas las acciones del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui, entre las que se encuentra la restitución de 30 mil hectáreas de tierra; créditos para adquisición de ganado; la construcción de un distrito de riego; la creación de un acueducto y acciones de desarrollo y bienestar. 

    En cuanto a las poblaciones indígenas, éstas son las que tienen prioridad en los Programas del Bienestar, sumado a que los estados con más presupuesto son de bienestar son Chiapas, Guerrero y Oaxaca. 

    Finalmente AMLO habló del desarrollo para el pueblo en general, ya que a pesar de la pandemia y las crisis externas, se logró reducir la pobreza y la desigualdad y que es probable que en la encuesta del INEGI de 2025, se vean datos de una disminución mayo de pobres.

  • Tasa de desempleo registra una baja del 3% en agosto, informa Inegi

    Tasa de desempleo registra una baja del 3% en agosto, informa Inegi

    La tasa de desempleo en México cayó a 3% de la población económicamente activa (PEA) en agosto, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    “La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 3 por ciento de la PEA. Respecto a agosto de 2022, la población desocupada descendió en 308 mil personas y la TD fue menor en 0.6 puntos porcentuales”, detalló el Inegi.

    La PEA del octavo mes del año fue de 61 millones de personas de 15 y más años, lo que representó una tasa de participación de 60,5 por ciento y una población activa de 1,3 millones superior a la de agosto de 2022.

    La implicación fue que la tasa de participación era del 60,5%. La Población No Económicamente Activa (PNEA) 58 mil menos en agosto de 2023, alcanzando 39,8 millones.

    “Especialmente dentro de los servicios profesionales, financieros y corporativos, y en los servicios de restaurantes y servicios de alojamiento los cuales generaron 750 mil empleos con respecto a agosto del año pasado”, explicó Actinver en un reporte.

    Según los datos del Inegi, la industria de la construcción generó 373 mil empleos para el mismo periodo, lo cual se debe a los empleos generados al sur del país en proyectos de infraestructura del gobierno federal y al norte debido al desarrollo de parques industriales.

    Según otros datos importantes, señalaron que en agosto de 2023 había 32,7 millones de personas trabajando en empleos informales, lo que representa el 55,2 por ciento de todas las personas empleadas, una disminución de 0,2 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año anterior.

    No te pierdas:

  • AMLO presume como la estrategia de seguridad ha logrado disminuir los delitos en hasta un 20% desde el 2018 (VIDEO)

    AMLO presume como la estrategia de seguridad ha logrado disminuir los delitos en hasta un 20% desde el 2018 (VIDEO)

    De regreso en la mañanera tras su gira por Colombia y Chile, el Presidente Andrés Manuel López Obrador retomó la conferencia matutina y aprovechó para explicar cómo es que los índices de inseguridad han bajado desde el 2018 y gracias a la estrategia de seguridad de su administración. 

    AMLO mostró como en los últimos seis meses ha bajado el número de homicidios en Michoacán y detalló con una gráfica que en agosto de este año en la entidad solo hubo 138 homicidios, 29 menos que en junio.  

    El primer mandatario igualmente presentó los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023 del Inegi, y que dejan ver como hay una tendencia a la baja del 20.1 por ciento respecto al 2018, además de que todos los delitos se han reducido desde al 2021. 

    El estudio muestra cómo disminuye la percepción de la inseguridad y en las entidades federativas ha pasado de 79.4 por ciento en 2018 a 74.6 por ciento en 2022; a nivel municipal pasó en el mismo periodo de 70 por ciento a 63.7 por ciento; en cuanto a las colonias, pa percepción pasó de 50.1 por ciento al 39.9 por ciento.  

    Finalmente sobre el tema, AMLO explicó que lo más importante es atender las causas de la violencia ya que la paz es fruto de la justicia y se refleja en la seguridad del pueblo. 

    “No se puede enfrentar la violencia [y al] narcotráfico sólo con medidas coercitivas”. “Eso es lo que ha resultado un rotundo fracaso, el uso de la fuerza, querer enfrentar la violencia con la violencia”.

  • Agosto fue el séptimo mes consecutivo en donde hubo reducciones en la inflación (FOTOS)

    Agosto fue el séptimo mes consecutivo en donde hubo reducciones en la inflación (FOTOS)

    Este jueves 7 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó un comunicado de prensa correspondiente al Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en este mismo, se informó que agosto fue el séptimo mes consecutivo en donde se presentan disminuciones en la inflación general.

    El INPC es un indicador económico que mide la variación de los precios de la canasta de bienes y servicios de las familias mexicanas a lo largo del tiempo, las variaciones en los precios repercuten en el bienestar de la ciudadanía, este índice permite medir la inflación.

    Imagen: www.inegi.org.mx

    Durante julio, la inflación se encontraba en 4.79 por ciento, mientras que en el pasado mes de agosto, se reportó en 4.64 por ciento, obteniendo una disminución de 0.15 por ciento.

    En cuanto a algunos componentes del INPC, se reportaron reducciones de alimentos, bebidas, servicios, frutas, verduras, gasolina, tarifas del gobierno, entre otros, con respecto al año anterior.

    Imagen: www.inegi.org.mx

    El INPC también compartió las entidades federativas que tuvieron más variaciones en los precios durante agosto de 2023, algunas de estas son: Chiapas, Querétaro, Tlaxcala y Michoacán.

    Imagen: www.inegi.org.mx

    Agosto se convirtió en el séptimo mes del año en donde se reportó una reducción en la inflación general, por lo tanto, también se redujo el precio en algunos de los precios de la canasta básica de bienes y servicios, lo que representa una mejoría en la economía mexicana para obtener un mayor alcance en las compras realizadas por el pueblo mexicano.

  • Población ocupada aumentó en México 774 mil personas en julio: ENOE

    Población ocupada aumentó en México 774 mil personas en julio: ENOE

    Según datos estimados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el empleo en México aumentó en julio, impulsado por la creación de empleos en el sector servicios (varios y sociales), así como en el comercio, la gran mayoría de los cuales fueron en el mercado laboral informal.

    Según la ENOE que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el número de personas que estaban ocupadas en el país, tanto formal como informalmente, aumentó en julio en 774 mil 162 personas respecto a junio pasado, lo que representa el mejor crecimiento del empleo desde octubre de 2022, cuando la ocupación aumentó 925 mil 637 por mes.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer datos este jueves que muestran que el aumento del empleo en México durante el séptimo mes del año fue impulsado por los empleos informales, que sumaron 564 mil 448 empleos, de los cuales 377 mil 308 correspondieron a mujeres y 187 mil 140 empleos a hombres.

    En tanto, en el mercado formal se crearon 209 mil 714 plazas, con un aumento de 314 mil 226 puestos laborales para los hombres y una pérdida de empleo femenino de 104 mil 512 en julio con respecto a junio pasados.

    La población ocupada en la informalidad laboral fue de 33.1 millones de personas en julio, luego de que en junio fue de 32.6 millones y la tasa de informalidad laboral fue de 55.7 por ciento de la población ocupada. La población formal fue de 26.3 millones de personas.

    La Enoe estimó que el sector terciario (servicios y comercio) produjo 756.416 empleos, de los cuales 615.432 fueron en servicios diversos, 244.308 en servicios sociales y 211.865 en comercio. Sin embargo, hubo una disminución de 207.682 personas ocupadas durante el período de referencia en el empleo de restaurantes y servicios de alojamiento. Por su parte, la población desocupada aumentó en 322 mil 337 personas en julio pasado.

    Aumenta tasa de desempleo

    Con 10,9 millones de desempleados, la tasa de desempleo de la población económicamente activa (PEA) fue del 31%, frente al 27% del mes anterior. El número de desempleados se redujo en 122.000 y la tasa de desempleo disminuyó 0,3 puntos porcentuales en comparación con julio de 2022.

    De la PEA (61.4 millones de personas), 59.5 millones de personas (96.9 por ciento) estuvieron ocupadas durante julio pasado, 2 millones más que en el mismo mes de 2022. A su interior, las personas subocupadas –las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas– fueron 4.8 millones (8.1 por ciento de la población ocupada), un aumento de 53 mil personas con relación a julio de 2022.

    No te pierdas:

  • Ahora a las familias mexicanas les rinden más sus ingresos: AMLO celebra que la inflación sigue a la baja (VIDEO)

    Ahora a las familias mexicanas les rinden más sus ingresos: AMLO celebra que la inflación sigue a la baja (VIDEO)

    La mañana de este jueves el Presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que la inflación en México siga a la baja, representando que hay un menor riesgo de carestía y que los ingresos familiares ahora rinden más.  

    De acuerdo con el Inegi, la inflación general en México desaceleró a 4.67% anual en la primera quincena de agosto, desde 4.78 por ciento al cierre de julio, con lo que ligó siete periodos a la baja. Este dato fue el menor desde la primera quincena de marzo del 2021.

    Estos datos señalan que la inflación general anual se ubicó en 4.67 por ciento, mientras que en la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.42  por ciento y la anual, de 8.62 por ciento.

    “Esto es muy bueno porque esto significa que hay menos riesgo de carestía y rinde más el ingreso si cuestan menos los alimentos, si cuestan menos las mercancías, no se deteriora el poder de compra, el poder adquisitivo, los salarios, los ingresos”. 

    Comentó AMLO

    No te pierdas:

  • La economía mexicana presentó un crecimiento del 3.4 por ciento al mes de julio (FOTOS)

    La economía mexicana presentó un crecimiento del 3.4 por ciento al mes de julio (FOTOS)

    El día de hoy 18 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha determinado mediante el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), que la economía mexicana ha incrementado el 3.4 por ciento al mes de julio del presente año.

    Imagen tomada de @INEGI_INFORMA

    El IOAE permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), este se mide manera mensual permite determinar la situación de la economía de la República Mexicana y con base en eso, realizar una oportuna toma de decisiones para la implementación de políticas que ayuden a mejorar la economía.

    En cuanto a las actividades secundarias las cuales comprenden los sectores de la minería, manufacturas, electricidad y construcción, el incremento corresponde al 3.2 por ciento, mientras que en las terciarias, las cuales conciernen al comercio, transportes, correos, entre otros, el crecimiento fue del 3.6 por ciento al mes de julio.

    Mes con mes la economía presenta una mejora, se tienen estimaciones de que para el final del año en curso, la economía haya presentado un incremento mucho más alto del que se pudo ver hasta el séptimo mes del año.

    El INEGI y el gobierno federal han trabajado en conjunto para poder realizar análisis de la situación actual del país y buscar formas para mejorarla.

  • Más de 30 mil millones de dólares ingresarán a México por extranjeros en 2023: Sectur

    Más de 30 mil millones de dólares ingresarán a México por extranjeros en 2023: Sectur

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Viajeros Internacionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el ingreso de divisas por concepto de visitantes internacionales en enero-junio de 2023 fue de 15 mil 577 millones de dólares, 12.8% más comparado con el mismo periodo de 2022.

    El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Miguel Torruco Marqués, hizo este anuncio.

    Destacó que la política de la actual administración está enfocada en incrementar la captación de divisas y el gasto per cápita, y de acuerdo con las tendencias, al finalizar el año se cumplirá la expectativa de superar los 31 mil millones de dólares para visitantes internacionales.

    Según Torruco Marqués, entre enero y junio de 2023 ingresaron al país 20 millones 98 mil visitantes extranjeros, lo que representó un aumento de 11,7 por ciento respecto al período enero a junio de 2022.

    Además, en el primer semestre del 2023, llegaron a México 11 millones 250 mil turistas de internación vía aérea, esto representa 7.1% más comparado con el mismo periodo de 2022, y su gasto medio de los turistas de internación vía aérea durante enero-junio de 2023 registró mil 165.3 dólares.

    Adicionalmente, señaló que en el primer semestre del año arribaron a varios puertos del país 4 millones 969 mil cruceristas, superando en 6,3 por ciento los 4 millones 673 mil cruceristas que arribaron en el mismo período de 2019.

    Finalmente, aseguró que en México se están haciendo esfuerzos para diversificar el turismo hacia los 270 lugares con vocación en la nación en beneficio de la población local para cumplir con la directiva del presidente Andrés Manuel López Obrador de utilizar el turismo como herramienta de reconciliación social.

    No te pierdas:

  • Con AMLO 8.9 millones de mexicanos salieron de la pobreza (FOTOS)

    Con AMLO 8.9 millones de mexicanos salieron de la pobreza (FOTOS)

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) ha realizado la medición multidimensional de la pobreza en México en donde se determinó una reducción de 8.9 millones personas que salieron de la pobreza en los últimos dos años.

    La medición multidimensional de la pobreza es un estudio que realiza el CONEVAL cada dos años de manera nacional, en donde se explica la pobreza desde múltiples factores, como puede ser el trabajo, la canasta básica, situaciones de salud, educación, entre otros. El estudio ayuda a brindar una visión más amplia de las razones por las que existe pobreza en un lugar determinado y que medidas se pueden tomar para desarrollar políticas eficientes para la mejora económica de la población.

    Esta medición de las personas en situación de pobreza se hace mediante la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), misma que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

    Los resultados son correspondientes al periodo del año 2020 al 2022 y estos indican que la población en situación de pobreza a nivel nacional pasó de 41.9 por ciento a 36.3 por ciento, es decir, de 51 millones de personas redujo a 46 millones de personas.

    En cuanto al porcentaje de pobreza extrema pasó de 14 por ciento a 12.1 por ciento, es decir, de 17 millones de personas redujo a 15 millones de personas que no cuentan con un salario suficiente para adquirir sus alimentos.

    En cuanto a algunos rubros específicos, el porcentaje de población que presentó carencia por acceso a la alimentación de calidad pasó de 22.2 por ciento a 18.2 por ciento, es decir de 27 millones de personas con carencia de alimentación nutritiva, se redujo a 23 millones de personas.

    Con respecto al porcentaje de la población con carencia a la seguridad social pasó de 53.5 por ciento a 50.2 por ciento, es decir, de 66 millones de personas redujo a 64 millones de personas.

    Gracias a esta información, se va a tener una mejor visión de las problemáticas que existen en la República Mexicana con respecto a los ámbitos que conforman la pobreza, actualmente los especialistas al contar con los datos ya pueden proponer estrategias para que sigan disminuyendo los porcentajes.