Etiqueta: Inegi

  • Artes, música y creatividad: cultura sostiene a más de un millón de familias en México

    Artes, música y creatividad: cultura sostiene a más de un millón de familias en México

    La cultura volvió a demostrar su fuerza económica: aportó 2.8% del PIB nacional y generó más de 1.4 millones de empleos, pero enfrenta contrastes entre áreas que despegan y otras que caen. Un sector vibrante, indispensable y lleno de retos.

    La industria cultural mexicana cerró el año con números que confirman su peso en la economía nacional: el Inegi reveló que este sector aportó 865 mil 682 millones de pesos en 2024, lo que representa el 2.8% del PIB total del país. El dato marca un ligero ascenso respecto a 2023, cuando la contribución se quedó en 2.7%, y consolida a la cultura como un motor económico que continúa creciendo pese a las variaciones en el mercado.

    El organismo destacó que, en términos constantes, el PIB cultural avanzó 1.2% durante 2024, mientras que la economía general lo hizo en 1.3%, aunque la diferencia es mínima, el sector mantiene una tendencia positiva que se ha sostenido desde 2008, con un crecimiento promedio anual de 0.9%. Dentro de la clasificación funcional, el mapa cultural mostró una estructura diversa donde las artesanías ocuparon el primer lugar con 18.4% de aportación al PIB cultural; muy cerca quedaron los contenidos digitales e internet con 18.1%, los medios audiovisuales con 17.2% y el diseño y servicios creativos con 14.5%.

    La participación económica de la cultura no fue homogénea en todas las entidades, debido que en estados como Ciudad de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tlaxcala y Yucatán, la actividad cultural superó el promedio nacional de 2.8%, reflejando la importancia regional de industrias como el turismo cultural, el diseño o la creación artesanal. Sin embargo, el desempeño por áreas mostró contrastes: mientras música y conciertos crecieron 14.9%, diseño y servicios creativos 7.7% y las artes visuales 5.3%, sectores como artesanías y medios audiovisuales sufrieron caídas de 3.8% y 3.6%, respectivamente.

    En materia laboral, el sector cultural generó un millón 430 mil 528 empleos durante 2024, equivalente al 3.5% del total nacional, aunque la cifra confirma su papel como generador de trabajo, el Inegi registró una reducción de 2 mil 852 puestos respecto al año previo. El mayor peso en generación de empleo lo tuvieron las artesanías, que representaron 30.2% de los puestos; seguidas por el diseño y los servicios creativos con 15.7%, los medios audiovisuales con 11.8% y el sector editorial con 8%.

    Con estos resultados, la industria cultural reafirma su papel como un sector económico estratégico, diverso y dinámico, aunque todavía desigual y expuesto a fluctuaciones entre sus distintas áreas.

  • Lectura recupera terreno en México: jóvenes lideran repunte

    Lectura recupera terreno en México: jóvenes lideran repunte

    De acuerdo con el INEGI, este 2025 ha marcado un repunte en la lectura en México, con jóvenes que leen más y ciudadanos que dedican en promedio una hora diaria a los libros. Los materiales impresos, digitales y las redes sociales se consolidan como opciones válidas para los lectores, mientras que revistas y periódicos también muestran signos de recuperación.

    En México, la lectura ha recuperado terreno. ya que, de acuerdo con el INEGI, este es el primer año en que los libros aumentan su porcentaje de lectores, al igual que los periódicos, después de años de caída. En los transportes públicos, es común ver a personas leyendo en sus teléfonos celulares: libros, cómics e incluso historias de blogs. Otros prefieren el papel, y en las calles hay un flujo constante de visitantes en puestos de libros y librerías, mientras que las ferias del libro siguen atrayendo a miles: en 2024, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara superó los 907.000 asistentes, con una quinta parte acercándose al área infantil.

    A pesar de que funcionarios como Paco Ignacio Taibo, a cargo del Fondo de Cultura Económica, señalaron un retroceso en la lectura juvenil, este año ocho de cada 10 mexicanos mayores de 12 años afirmaron haber leído algún material, de acuerdo con el Módulo sobre Lectura del Inegi. Los jóvenes de 12 a 24 años lideran la tendencia: cerca del 90% consulta algún tipo de lectura, frente al 66,8% de los mayores de 60 años.

    El 2025 es también el primer año en que incrementa el número de lectores de libros desde 2021. El 45,4% de los adultos se siente cercano a la lectura, aunque aún no alcanza el récord de 2015, con 48,5%. Abril G. Karera, mediadora de lectura y directora general de LibrosB4Tipos, celebra que se incluyan otros tipos de lectura, ya que esto permite que más personas se sientan parte de la comunidad lectora. Este año, además, se consultó a adolescentes de 12 a 17 años y se consideró lo que leen en redes sociales.

    Entre los materiales de lectura, los libros son los preferidos por el 79% de los lectores, seguidos por páginas de internet. Siete de cada 10 leen más de un tipo de producto, siendo el grupo de 25 a 39 años el más diverso en sus hábitos. Los jóvenes prefieren la literatura (más del 50%), seguida de libros relacionados con sus estudios o profesiones, mientras que los mayores de 40 optan por autoayuda, superación personal y textos religiosos. Entre los más comprados en Amazon México destacan El hombre en busca de sentido, Hábitos atómicos y La biblioteca de la medianoche.

    En promedio, los mexicanos dedican una hora diaria a la lectura. El 32,9% ha leído cuatro o más ejemplares en el último año, principalmente en papel. Los lectores asiduos compran sus libros, mientras que otros los reciben como regalos o préstamos, y solo un 20% los descarga gratuitamente.

    Revistas y periódicos también muestran señales de recuperación. El 23,6% de los adultos lee revistas, principalmente sobre cultura general, salud o temas especializados, dedicando entre 16 y 30 minutos. Los periódicos los consultan el 20% de los adultos, con mayor frecuencia en el grupo de 25 a 39 años (37%) y centrados en política y economía. Más de la mitad se leen digitalmente y de forma gratuita, con un público mayoritariamente masculino que invierte hasta media hora en revisarlos.

    Karera enfatiza que uno de los retos es romper preconcepciones sobre la lectura, como pensar que solo los libros “tradicionales” son válidos. Historietas, cómics y publicaciones en redes, como fan fictions, son ahora reconocidos como lecturas legítimas. Entre los jóvenes, el 40% lee cómics regularmente, y más del 90% entre 12 y 39 años consume contenido escrito en redes sociales.

    El primer impulso lector proviene principalmente del hogar: el 64,4% de los lectores recuerda haber encontrado materiales que no fueran libros de texto, y el ejemplo de los padres también influye en el hábito de leer.

    Con información de Patricia San Juan Flores para El País.

  • INEGI: Enfermedades del corazón, la principal causa de muerte en México durante 2024

    INEGI: Enfermedades del corazón, la principal causa de muerte en México durante 2024

    El INEGI reportó 797 mil 566 muertes en 2024, con las enfermedades del corazón, la diabetes y los tumores malignos como las tres principales causas de defunción en el país.

    Durante 2024, las enfermedades del corazón se mantuvieron como la principal causa de muerte en México, seguidas por la diabetes mellitus y los tumores malignos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    De acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), se contabilizaron 819 mil 672 fallecimientos, de los cuales 797 mil 566 ocurrieron ese mismo año. El registro mostró un incremento del 2.5% respecto a 2023, de acuerdo a los certificados emitidos por el Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses.

    Además de las tres principales causas, el informe destacó otros motivos relevantes de defunción como enfermedades del hígado, accidentes, homicidios y suicidios, que en conjunto reflejan los principales retos de salud pública del país.

    El INEGI también precisó que los meses con mayor número de muertes fueron enero (9.7%), mayo (9.3%) y febrero (8.5%), cifras que evidencian un comportamiento estacional en la mortalidad nacional.

  • Inegi informa una ligera disminución en la inflación anual

    Inegi informa una ligera disminución en la inflación anual

    La inflación anual se sitúa en 3.57% impulsada por la baja en precios de alimentos como el tomate verde y el huevo. 

    La inflación en México mostró un respiro en octubre, alcanzando un 3.57% a tasa anual. Esta buena noticia se debe principalmente a la caída de precios en varios productos agropecuarios, como el pollo, el huevo y el aguacate, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) este viernes.

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) continuó su tendencia a la baja, después de que en septiembre se ubicó en 3.76%. Esta reducción se encuentra dentro del rango objetivo del Banco de México, que busca un 3% con un margen de 1 punto porcentual hacia arriba o hacia abajo.

    Analistas de Banamex señalaron que la cifra anual mostró un respiro temporal en la trayectoria ascendente de la inflación. Sin embargo, anticipan que en los próximos meses podría reanudarse el aumento en este indicador.

    En términos mensuales, la inflación tuvo un ligero incremento del 0.36%. Este aumento se atribuye a una clara estacionalidad en las tarifas de electricidad y en los precios de servicios turísticos y de alimentación. A pesar de ello, este avance es el más bajo en la última década para el mes de octubre, y se sitúa por debajo del promedio histórico de 15 años.

    Entre los alimentos que disminuyeron su precio, destaca el tomate verde, que cayó un 10.94%. Otros productos que también bajaron de precio fueron el aguacate (10.52%), la naranja (9.86%), el limón (8.79%) y la papa (7.29%).

    Por otro lado, algunos servicios registraron incrementos. Las tarifas eléctricas subieron un 17.65%, mientras que el transporte aéreo aumentó un 11.29%. Además, los precios de la cebolla y los servicios turísticos también mostraron incrementos notables.

    El índice de precios subyacente, que ayuda a entender la inflación a mediano y largo plazo, creció un 0.29% en octubre. Este aumento se debió a un incremento del 0.17% en los precios de mercancías y del 0.39% en servicios.

    A pesar de la moderación en octubre, analistas de Banamex advierten que la inflación de mercancías ha tenido una tendencia al alza este año. Por ello, anticipan que es probable que vuelva a acercarse a su promedio histórico en los siguientes meses, después de la cifra baja reportada en octubre.

  • Gobierno presenta herramientas para que ciudadanos combatan la corrupción

    Gobierno presenta herramientas para que ciudadanos combatan la corrupción

    La Secretaría Anticorrupción presentó dos nuevas herramientas digitales para que cualquier persona pueda entender cómo funciona el gobierno y aprender a combatir la corrupción. Estas acciones buscan fomentar la participación ciudadana y el cuidado de los recursos públicos.

    Durante un encuentro con contralores estatales en Mérida, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno presentó dos nuevas herramientas digitales. Su objetivo es empoderar a la ciudadanía en la lucha contra la corrupción.

    La primera herramienta se llama “Data Buen Gobierno”, la cual es una plataforma que reúne más de 50 bases de datos públicas de dependencias como el SAT y el INEGI. Alejandro Encinas Nájera, subsecretario de Buen Gobierno, explicó que la plataforma transforma datos complejos en información clara y descargable.

    “Cualquier persona puede explorar y entender cómo funciona el gobierno. No se necesita ser un especialista”, aseguró Encinas. Así, periodistas, estudiantes o cualquier ciudadano podrá vigilar la gestión pública y el desempeño de sus gobernantes.

    La segunda herramienta es el dosier interactivo “Corrupción Cero”, el cual acerca el conocimiento anticorrupción a toda la población mediante contenidos fáciles de entender, pues incluye historias reales y guías prácticas para reconocer, denunciar y prevenir actos de corrupción en la vida diaria.

    Además, se anunció el “Rally Corrupción Cero”, iniciativa que comenzó en el Tecnológico Nacional de México y busca formar a jóvenes intolerantes a la corrupción a través de juegos y dinámicas participativas. El ejercicio se replicará en escuelas de todo el país.

    “Prevenir la corrupción también significa ahorrar dinero público. Ese dinero puede usarse para más obras y servicios que beneficien a todas las familias”, subrayó el subsecretario. Finalmente, con estas acciones el gobierno refrenda su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas.

  • Sinaloa destaca en crecimiento económico, reporta INEGI

    Sinaloa destaca en crecimiento económico, reporta INEGI

    De acuerdo con el ITAEE del INEGI, la economía sinaloense creció 2.8% en los primeros seis meses del año, superando considerablemente el promedio nacional de 0.4% y ha posicionado a Sinaloa como un estado competitivo.

    Las actividades económicas de este 2025 en el estado de Sinaloa han generado un crecimiento considerable en relación a las arcas públicas de la entidad, de acuerdo al Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    En dicha encuesta, Sinaloa se consolidó como una de las entidades con mayor dinamismo económico del país, con un crecimiento de 2.8% en los primeros seis meses de este año, frente al promedio nacional de 0.4%.

    Con relación a las cifras anteriores, el secretario de Economía, Feliciano Castro Meléndrez, aseguró: “Esto expresa, por un lado, el trabajo de las y los sinaloenses y, por otro, el compromiso del gobierno del estado de seguir trabajando por afirmar la construcción de un entorno que facilite el desarrollo productivo, el fortalecimiento del empleo y las distintas actividades que supone la dinámica de la economía”.

    También las estadísticas muestran que en el primer trimestre de 2025, Sinaloa lideró el crecimiento económico nacional con un aumento de 9.5% respecto al cierre de 2024, y con un crecimiento anual de 4.0% frente al mismo periodo del año anterior; ya para el segundo trimestre del año, Sinaloa creció económicamente en un 2.3%, siendo así la sexta entidad con mayor incremento del país. 

    Cabe señalar que el gobierno estatal atribuye los buenos resultados a la estrategia del Plan Estatal de Desarrollo de Sinaloa, que tiene como meta la estabilidad y el bienestar de las familias sinaloenses, manteniendo la variación porcentual del PIB estatal por encima de la media nacional.

  • INEGI: casi un millón de trabajadores más incorporados al mercado laboral mexicano

    INEGI: casi un millón de trabajadores más incorporados al mercado laboral mexicano

    El mercado laboral mexicano continúa mostrando fortaleza: más de 62 millones de personas forman parte de la población económicamente activa, casi un millón más que el año pasado. Aunque creció la informalidad, la subocupación y el desempleo se mantienen controlados, de acuerdo con el INEGI.

    El empleo en México continúa avanzando, en el mes de septiembre de 2025, la población económicamente activa (PEA) alcanzó los 62.1 millones de personas, un crecimiento de 881 mil respecto al mismo mes del año pasado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

    El avance, sin embargo, mostró contrastes en materia de género, la ocupación masculina registró un incremento de 945 mil personas para alcanzar 35.9 millones, mientras que la femenina se redujo en 125 mil, situándose en 24.4 millones. En términos de participación económica, los hombres mantuvieron una tasa de 75.4%, en tanto que la de las mujeres descendió a 45.6%, casi un punto menos que el año anterior.

    El reporte más reciente de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reveló que de ese total, 60.2 millones de personas cuentan con un empleo, mientras que 1.8 millones permanecen en búsqueda de uno. Por ello, la tasa de desocupación se ubicó en 3.0%, una ligera variación frente al 2.9% registrado en septiembre de 2024, lo que refleja la estabilidad en el mercado laboral nacional.

    En la calidad del empleo también se observaron movimientos, la subocupación de las personas que desean y pueden trabajar más horas bajó a 7.3%, su menor nivel en los últimos dos años. No obstante, la informalidad laboral repuntó y alcanzó al 54.9% de la población ocupada, equivalente a 33.1 millones de trabajadores sin acceso a seguridad social ni prestaciones formales.

    Los sectores que más impulso dieron al empleo fueron el comercio, el cual incorporó 449 mil nuevos trabajadores; los restaurantes y servicios de alojamiento, con 211 mil más; y transportes, comunicaciones y almacenamiento, con 184 mil. Pese al crecimiento, el INEGI señaló que la población no económicamente activa también aumentó a 42.1 millones, lo que evidencia que una parte importante del país continúa fuera del mercado laboral formal.

  • Sinaloa ocupa segundo lugar nacional en crecimiento de empleo formal

    Sinaloa ocupa segundo lugar nacional en crecimiento de empleo formal

    El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, dio a conocer en conferencia de prensa que, de acuerdo a datos del IMSS, la entidad ocupó el segundo lugar nacional en crecimiento de empleos durante septiembre y, de acuerdo a una encuesta del INEGI, la Fiscalía General del Estado obtuvo el primer lugar nacional en confianza de la ciudadanía.

    De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Sinaloa registró un crecimiento de 15 mil nuevos empleos en septiembre de 2025; 12 mil de estos en el sector comercial y de servicios.

    “Es importante recalcarlo, porque estas son las estadísticas que da quien registra los empleos, porque son empleos formales, aquellos empleos formales son los que tienen seguro social”, mencionó Rocha Moya y recordó que, de acuerdo al INEGI, Sinaloa obtuvo el primer lugar en crecimiento económico en el primer trimestre de este año.

    Asimismo, el mandatario estatal afirmó que la semana pasada la Auditoría Superior de la Federación anunció, en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, que Sinaloa está entre las cinco entidades que concluyó su auditoría a la cuenta pública 2024 sin montos por aclarar, lo que refleja transparencia en el manejo de recursos.

    Por otra parte, Rocha Moya destacó: “Esta encuesta del INEGI dice que la Fiscalía del Estado de Sinaloa es la que tiene mayor confianza de la gente a nivel nacional, está en primer lugar de la confianza a las fiscalías locales, ese también es un primer lugar que está ahí”.

    Finalmente el mandatario estatal también mencionó el resultado de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, que muestra que la ciudad de Los Mochis ocupa el cuarto lugar nacional con menor percepción de inseguridad entre sus habitantes; por su parte, Mazatlán registró una disminución del 18 por ciento en la misma categoría.

    Dichas cifras reflejan el compromiso del gobierno del estado con la población, a pesar de las dificultades en términos de seguridad; además las encuestas reflejan que hay mayor confianza en la entidad y se percibe en la asistencia a eventos masivos y crecimiento de inversiones.

  • Manufactura se estanca y campo impulsa leve avance económico en agosto

    Manufactura se estanca y campo impulsa leve avance económico en agosto

    El campo mexicano dio un respiro a la economía en agosto con un salto de 14.5%, mientras la manufactura y la construcción siguieron en caída. El crecimiento mensual superó las previsiones del Inegi, pero los analistas advierten que el repunte es temporal y que el resto del año podría mantenerse débil.

    La economía mexicana sorprendió con un leve repunte en agosto, impulsado principalmente por el sector primario, que creció 14.5% mensual, mientras que la manufactura y la construcción siguieron a la baja, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un incremento mensual de 0.6%, cifra superior a la estimación previa del Inegi, que había proyectado apenas 0.1%. Con este resultado, la economía mexicana registró su segundo mejor desempeño de 2025, solo detrás de febrero, cuando avanzó 0.8%. Sin embargo, el panorama general continúa con bajo dinamismo, pues en cinco de los ocho meses del año el crecimiento no ha superado el 1% del PIB.

    El informe del Inegi destacó la recuperación del sector agropecuario, que revirtió la caída de julio y registró su mayor avance en el año, mientras que las actividades terciarias, que engloban comercio, servicios y transporte, crecieron 0.5%. En contraste, las industrias acumularon su tercer mes consecutivo en contracción, afectadas por una caída de 2.2% en la construcción y de 0.7% en minería.

    Analistas consultados señalaron que la economía mexicana mantiene un comportamiento desigual. “El sector industrial continúa bajo presión por la debilidad en manufacturas y construcción, mientras que los servicios muestran cierta resiliencia”, apuntó Andrés Abadía, de Pantheon Macroeconomics. Banamex coincidió en que, pese al repunte de agosto, el crecimiento seguirá débil durante el resto del año ante la incertidumbre económica.

    En términos anuales, la actividad económica mostró un estancamiento, sin variación respecto a agosto de 2024, lo que confirma la fragilidad del crecimiento nacional. Tanto Hacienda como el consenso del mercado prevén que 2025 cierre con un avance entre 0.5% y 1.5%, aunque algunos bancos anticipan incluso una ligera contracción.

    Con información de Belén Saldívar para El Economista

  • El “lujo” de comer: canasta básica sube a niveles históricos en México

    El “lujo” de comer: canasta básica sube a niveles históricos en México

    Vivir cuesta más que nunca: la canasta básica alcanzó su precio más alto en septiembre; comer carne, beber leche o comer fuera del hogar se volvió un lujo para millones de familias mexicanas.

    El precio de la canasta básica alcanzó en septiembre su nivel más alto desde que se tiene registro, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Comer fuera de casa, adquirir carne o leche se ha vuelto un lujo para miles de familias mexicanas.

    El organismo reportó que el costo de los productos alimentarios subió 3.6% en zonas rurales y 4.7% en urbanas, mientras que la canasta alimentaria y no alimentaria aumentó 3.4 y 3.8%, respectivamente. Aunque el incremento en el campo fue menor que la inflación general, en las ciudades prácticamente la igualó.

    Con ello, una persona necesitó 4 mil 740.84 pesos al mes para cubrir sus necesidades básicas en zonas urbanas y 3 mil 403.50 pesos en las rurales. Para una familia de cuatro integrantes, eso equivale a 18 mil 960 pesos mensuales en la ciudad y 13 mil 612 en el campo.

    Entre los productos que más impulsaron el alza destacan los alimentos y bebidas fuera del hogar, con un aumento anual de 7.6%, y el bistec de res, que encareció 18.7% en zonas rurales. También se elevó el precio de la carne molida y de la leche pasteurizada, esta última con un alza de 9.2% en el ámbito urbano.

    El Inegi subrayó que las líneas de pobreza por ingreso —que consideran tanto alimentos como bienes y servicios— se vieron impactadas principalmente por los productos de la canasta alimentaria, con una incidencia mayor en las ciudades (63.9%) que en las áreas rurales (56.5%).

    En la parte no alimentaria, los rubros de educación, cultura, recreación y cuidado personal fueron los que más presionaron los precios, reflejando el encarecimiento del costo de vida en todos los niveles.

    Con este aumento, el gasto mínimo para cubrir las necesidades básicas en México marcó un máximo histórico, dejando ver que mantener una dieta equilibrada o salir a comer fuera del hogar se ha vuelto cada vez más difícil para la mayoría de los hogares.