Etiqueta: Inegi

  • Sinaloa destaca en crecimiento económico, reporta INEGI

    Sinaloa destaca en crecimiento económico, reporta INEGI

    De acuerdo con el ITAEE del INEGI, la economía sinaloense creció 2.8% en los primeros seis meses del año, superando considerablemente el promedio nacional de 0.4% y ha posicionado a Sinaloa como un estado competitivo.

    Las actividades económicas de este 2025 en el estado de Sinaloa han generado un crecimiento considerable en relación a las arcas públicas de la entidad, de acuerdo al Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    En dicha encuesta, Sinaloa se consolidó como una de las entidades con mayor dinamismo económico del país, con un crecimiento de 2.8% en los primeros seis meses de este año, frente al promedio nacional de 0.4%.

    Con relación a las cifras anteriores, el secretario de Economía, Feliciano Castro Meléndrez, aseguró: “Esto expresa, por un lado, el trabajo de las y los sinaloenses y, por otro, el compromiso del gobierno del estado de seguir trabajando por afirmar la construcción de un entorno que facilite el desarrollo productivo, el fortalecimiento del empleo y las distintas actividades que supone la dinámica de la economía”.

    También las estadísticas muestran que en el primer trimestre de 2025, Sinaloa lideró el crecimiento económico nacional con un aumento de 9.5% respecto al cierre de 2024, y con un crecimiento anual de 4.0% frente al mismo periodo del año anterior; ya para el segundo trimestre del año, Sinaloa creció económicamente en un 2.3%, siendo así la sexta entidad con mayor incremento del país. 

    Cabe señalar que el gobierno estatal atribuye los buenos resultados a la estrategia del Plan Estatal de Desarrollo de Sinaloa, que tiene como meta la estabilidad y el bienestar de las familias sinaloenses, manteniendo la variación porcentual del PIB estatal por encima de la media nacional.

  • INEGI: casi un millón de trabajadores más incorporados al mercado laboral mexicano

    INEGI: casi un millón de trabajadores más incorporados al mercado laboral mexicano

    El mercado laboral mexicano continúa mostrando fortaleza: más de 62 millones de personas forman parte de la población económicamente activa, casi un millón más que el año pasado. Aunque creció la informalidad, la subocupación y el desempleo se mantienen controlados, de acuerdo con el INEGI.

    El empleo en México continúa avanzando, en el mes de septiembre de 2025, la población económicamente activa (PEA) alcanzó los 62.1 millones de personas, un crecimiento de 881 mil respecto al mismo mes del año pasado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

    El avance, sin embargo, mostró contrastes en materia de género, la ocupación masculina registró un incremento de 945 mil personas para alcanzar 35.9 millones, mientras que la femenina se redujo en 125 mil, situándose en 24.4 millones. En términos de participación económica, los hombres mantuvieron una tasa de 75.4%, en tanto que la de las mujeres descendió a 45.6%, casi un punto menos que el año anterior.

    El reporte más reciente de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reveló que de ese total, 60.2 millones de personas cuentan con un empleo, mientras que 1.8 millones permanecen en búsqueda de uno. Por ello, la tasa de desocupación se ubicó en 3.0%, una ligera variación frente al 2.9% registrado en septiembre de 2024, lo que refleja la estabilidad en el mercado laboral nacional.

    En la calidad del empleo también se observaron movimientos, la subocupación de las personas que desean y pueden trabajar más horas bajó a 7.3%, su menor nivel en los últimos dos años. No obstante, la informalidad laboral repuntó y alcanzó al 54.9% de la población ocupada, equivalente a 33.1 millones de trabajadores sin acceso a seguridad social ni prestaciones formales.

    Los sectores que más impulso dieron al empleo fueron el comercio, el cual incorporó 449 mil nuevos trabajadores; los restaurantes y servicios de alojamiento, con 211 mil más; y transportes, comunicaciones y almacenamiento, con 184 mil. Pese al crecimiento, el INEGI señaló que la población no económicamente activa también aumentó a 42.1 millones, lo que evidencia que una parte importante del país continúa fuera del mercado laboral formal.

  • Sinaloa ocupa segundo lugar nacional en crecimiento de empleo formal

    Sinaloa ocupa segundo lugar nacional en crecimiento de empleo formal

    El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, dio a conocer en conferencia de prensa que, de acuerdo a datos del IMSS, la entidad ocupó el segundo lugar nacional en crecimiento de empleos durante septiembre y, de acuerdo a una encuesta del INEGI, la Fiscalía General del Estado obtuvo el primer lugar nacional en confianza de la ciudadanía.

    De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Sinaloa registró un crecimiento de 15 mil nuevos empleos en septiembre de 2025; 12 mil de estos en el sector comercial y de servicios.

    “Es importante recalcarlo, porque estas son las estadísticas que da quien registra los empleos, porque son empleos formales, aquellos empleos formales son los que tienen seguro social”, mencionó Rocha Moya y recordó que, de acuerdo al INEGI, Sinaloa obtuvo el primer lugar en crecimiento económico en el primer trimestre de este año.

    Asimismo, el mandatario estatal afirmó que la semana pasada la Auditoría Superior de la Federación anunció, en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, que Sinaloa está entre las cinco entidades que concluyó su auditoría a la cuenta pública 2024 sin montos por aclarar, lo que refleja transparencia en el manejo de recursos.

    Por otra parte, Rocha Moya destacó: “Esta encuesta del INEGI dice que la Fiscalía del Estado de Sinaloa es la que tiene mayor confianza de la gente a nivel nacional, está en primer lugar de la confianza a las fiscalías locales, ese también es un primer lugar que está ahí”.

    Finalmente el mandatario estatal también mencionó el resultado de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, que muestra que la ciudad de Los Mochis ocupa el cuarto lugar nacional con menor percepción de inseguridad entre sus habitantes; por su parte, Mazatlán registró una disminución del 18 por ciento en la misma categoría.

    Dichas cifras reflejan el compromiso del gobierno del estado con la población, a pesar de las dificultades en términos de seguridad; además las encuestas reflejan que hay mayor confianza en la entidad y se percibe en la asistencia a eventos masivos y crecimiento de inversiones.

  • Manufactura se estanca y campo impulsa leve avance económico en agosto

    Manufactura se estanca y campo impulsa leve avance económico en agosto

    El campo mexicano dio un respiro a la economía en agosto con un salto de 14.5%, mientras la manufactura y la construcción siguieron en caída. El crecimiento mensual superó las previsiones del Inegi, pero los analistas advierten que el repunte es temporal y que el resto del año podría mantenerse débil.

    La economía mexicana sorprendió con un leve repunte en agosto, impulsado principalmente por el sector primario, que creció 14.5% mensual, mientras que la manufactura y la construcción siguieron a la baja, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un incremento mensual de 0.6%, cifra superior a la estimación previa del Inegi, que había proyectado apenas 0.1%. Con este resultado, la economía mexicana registró su segundo mejor desempeño de 2025, solo detrás de febrero, cuando avanzó 0.8%. Sin embargo, el panorama general continúa con bajo dinamismo, pues en cinco de los ocho meses del año el crecimiento no ha superado el 1% del PIB.

    El informe del Inegi destacó la recuperación del sector agropecuario, que revirtió la caída de julio y registró su mayor avance en el año, mientras que las actividades terciarias, que engloban comercio, servicios y transporte, crecieron 0.5%. En contraste, las industrias acumularon su tercer mes consecutivo en contracción, afectadas por una caída de 2.2% en la construcción y de 0.7% en minería.

    Analistas consultados señalaron que la economía mexicana mantiene un comportamiento desigual. “El sector industrial continúa bajo presión por la debilidad en manufacturas y construcción, mientras que los servicios muestran cierta resiliencia”, apuntó Andrés Abadía, de Pantheon Macroeconomics. Banamex coincidió en que, pese al repunte de agosto, el crecimiento seguirá débil durante el resto del año ante la incertidumbre económica.

    En términos anuales, la actividad económica mostró un estancamiento, sin variación respecto a agosto de 2024, lo que confirma la fragilidad del crecimiento nacional. Tanto Hacienda como el consenso del mercado prevén que 2025 cierre con un avance entre 0.5% y 1.5%, aunque algunos bancos anticipan incluso una ligera contracción.

    Con información de Belén Saldívar para El Economista

  • El “lujo” de comer: canasta básica sube a niveles históricos en México

    El “lujo” de comer: canasta básica sube a niveles históricos en México

    Vivir cuesta más que nunca: la canasta básica alcanzó su precio más alto en septiembre; comer carne, beber leche o comer fuera del hogar se volvió un lujo para millones de familias mexicanas.

    El precio de la canasta básica alcanzó en septiembre su nivel más alto desde que se tiene registro, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Comer fuera de casa, adquirir carne o leche se ha vuelto un lujo para miles de familias mexicanas.

    El organismo reportó que el costo de los productos alimentarios subió 3.6% en zonas rurales y 4.7% en urbanas, mientras que la canasta alimentaria y no alimentaria aumentó 3.4 y 3.8%, respectivamente. Aunque el incremento en el campo fue menor que la inflación general, en las ciudades prácticamente la igualó.

    Con ello, una persona necesitó 4 mil 740.84 pesos al mes para cubrir sus necesidades básicas en zonas urbanas y 3 mil 403.50 pesos en las rurales. Para una familia de cuatro integrantes, eso equivale a 18 mil 960 pesos mensuales en la ciudad y 13 mil 612 en el campo.

    Entre los productos que más impulsaron el alza destacan los alimentos y bebidas fuera del hogar, con un aumento anual de 7.6%, y el bistec de res, que encareció 18.7% en zonas rurales. También se elevó el precio de la carne molida y de la leche pasteurizada, esta última con un alza de 9.2% en el ámbito urbano.

    El Inegi subrayó que las líneas de pobreza por ingreso —que consideran tanto alimentos como bienes y servicios— se vieron impactadas principalmente por los productos de la canasta alimentaria, con una incidencia mayor en las ciudades (63.9%) que en las áreas rurales (56.5%).

    En la parte no alimentaria, los rubros de educación, cultura, recreación y cuidado personal fueron los que más presionaron los precios, reflejando el encarecimiento del costo de vida en todos los niveles.

    Con este aumento, el gasto mínimo para cubrir las necesidades básicas en México marcó un máximo histórico, dejando ver que mantener una dieta equilibrada o salir a comer fuera del hogar se ha vuelto cada vez más difícil para la mayoría de los hogares.

  • Crecimiento en exportaciones mexicanas sorprende a analistas

    Crecimiento en exportaciones mexicanas sorprende a analistas

    Las exportaciones de México crecieron un 7.4% en agosto, impulsadas por un aumento en productos no petroleros, a pesar de la presión de aranceles.

    En agosto de 2025, México reportó un crecimiento notable en sus exportaciones. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el país alcanzó los 55 mil 718 millones de dólares en exportaciones totales. Este aumento del 7.4% en comparación con el año anterior sorprende a muchos analistas.

    El crecimiento se debe principalmente a las exportaciones no petroleras, que aumentaron un 8.9%. En cambio, las exportaciones petroleras sufrieron una caída del 26.3%. Esto refleja un cambio en la dinámica del comercio, donde el sector no petrolero ha mostrado una gran fortaleza.

    Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, destacó el buen comportamiento de las exportaciones hacia Estados Unidos, que también creció un 7.4%. Ebrard mencionó que este fenómeno se debe a la diversificación en el comercio exterior mexicano. Algunos sectores están enfrentando desafíos, pero otros están prosperando.

    En agosto, las exportaciones de productos manufacturados alcanzaron los 51 mil 705 millones de dólares, lo que representa un incremento del 9.0% anual. Los productos que más crecieron incluyen maquinaria y equipo especializado. Sin embargo, el sector automotriz experimentó una ligera caída del 1.2% en sus exportaciones.

    A pesar de este crecimiento en las exportaciones, México también enfrenta un déficit comercial de mil 944 millones de dólares. Las importaciones totales alcanzaron los 57 mil 662 millones de dólares, lo que indica un ligero descenso del 0.2% en comparación con el año anterior.

    Las importaciones de bienes de consumo se redujeron un 5.8%, mientras que las de bienes intermedios aumentaron un 1.8%. Esto sugiere que el país sigue dependiendo de productos intermedios para su producción.

    En resumen, México muestra una notable capacidad de recuperación en su sector exportador. A medida que el comercio internacional se transforma, el país encuentra nuevas oportunidades para crecer y diversificarse.

  • Ligero crecimiento de la economía mexicana en agosto

    Ligero crecimiento de la economía mexicana en agosto

    El Inegi informa un leve aumento en la actividad económica de México en agosto, impulsado por el sector servicios tras un retroceso en julio.

    La economía mexicana mostró señales de recuperación con un ligero crecimiento en agosto. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) tuvo un aumento mensual de 0.1% en agosto, tras una caída de 0.5% en julio.

    Este crecimiento se debe al sector servicios, que también creció un 0.1% en agosto, después de una disminución del 0.2% en el mes anterior. Sin embargo, el sector industrial reportó un ligero retroceso de 0.02% en el mismo periodo.

    El Inegi anticipa un crecimiento anual de 0.2% para la actividad económica del país en agosto. Para el futuro, se espera una disminución del 2.0% en las actividades industriales, mientras que el sector servicios podría avanzar un 0.7%.

    El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) ofrece estimaciones más rápidas sobre la evolución económica. Este indicador se publica tres semanas después del cierre del mes, mientras que los datos oficiales tardan alrededor de ocho semanas en ser revelados.

  • Consumo privado en México se debilita durante julio y agosto

    Consumo privado en México se debilita durante julio y agosto

    Según el Inegi, el consumo privado en el mercado interno registró una variación negativa del -0.7% durante julio y agosto, ligando dos meses a la baja.

    El consumo privado en México, un motor clave de la economía, se debilitó en julio y agosto, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) mostró un ligero retroceso mensual del 0.01% en agosto, después de una disminución del 0.7% proyectada para julio. Esta tendencia se presenta en un contexto de inflación anual relativamente estable.

    El IOCP ofrece estimaciones preliminares sobre la evolución del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI). A diferencia de este último, que se publica aproximadamente nueve semanas después del cierre del mes, el IOCP proporciona una evaluación inicial dos semanas después.

    Para julio y agosto, el IOCP previó una variación anual negativa del consumo privado de -0.7%, marcando una caída continua en el consumo interno. Este comportamiento puede afectar el crecimiento económico del país en el corto plazo. (Con información de El Universal).

  • Estrés financiero en México: hombres vs mujeres ¿quién sufre más?

    Estrés financiero en México: hombres vs mujeres ¿quién sufre más?

    El INEGI revela diferencias en el endeudamiento entre hombres y mujeres, destacando el impacto del estrés financiero en sus vidas.

    El INEGI y la Condusef publicaron la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera. Este estudio muestra el nivel de endeudamiento y la capacidad de ahorro de los mexicanos.

    Los datos indican que el 11% de los adultos en México tiene créditos informales. Además, el 37% enfrenta deudas familiares y el 35% debe dinero a amigos. Estas deudas generan altos niveles de estrés financiero.

    La encuesta revela que el 38.7% de los hombres tiene deudas, mientras que el 33.1% de las mujeres se encuentra en la misma situación. Esto sugiere que los hombres son más propensos a recurrir a créditos.

    En cuanto al ahorro, el 52% de los adultos ahorra. Sin embargo, el 55.2% de los hombres ahorra más que el 49.3% de las mujeres. Esto indica que, aunque los hombres se endeudan más, también ahorran más.

    El estrés financiero afecta la vida diaria. El 41.2% de los hombres y el 49.9% de las mujeres dicen que casi nunca les sobra dinero al final del mes. Ambos géneros enfrentan dificultades para equilibrar ingresos y gastos.

    El endeudamiento limita la capacidad de ahorro. Si se destina mucho dinero a pagar deudas, es más difícil ahorrar para objetivos a largo plazo, como educación o vivienda.

    Si la situación es grave, busca asesoría en la Condusef. Ellos ofrecen orientación gratuita a usuarios de servicios financieros.

  • Confianza empresarial en México muestra ligero repunte

    Confianza empresarial en México muestra ligero repunte

    La confianza empresarial en México mostró un moderado incremento en agosto de 2025, según el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) del INEGI. Los datos reflejan un alza de 1.7% en las expectativas empresariales, las cuales fueron recopiladas a través de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).

    De acuerdo con un análisis de Luis Carlos Silva para El Independiente, el IGOET, que promedia los indicadores de los cuatro principales sectores, se situó en 50.1 puntos, manteniéndose por encima del umbral de 50 puntos por 63 meses consecutivos, pese a una caída de -0.5 respecto a julio y de -4.2 frente al mismo mes de 2024.

    En detalle, el IAT de Industrias Manufactureras alcanzó 50.1 puntos, con un aumento de 1.7 puntos respecto a julio, mientras que el IAT de Construcción descendió a 42.4 puntos, permaneciendo por debajo del umbral de 50 puntos por 11 meses consecutivos. Por su parte, el IAT de Comercio se mantuvo estable en 50.3 puntos, liderando tres de sus cinco componentes al alza.

    Además, el INEGI destacó que la percepción empresarial positiva se reflejó en la demanda nacional de productos y servicios, con variaciones de 56.7% y 55.5% en los meses de mayo y junio de 2025, mientras que el personal ocupado se ubicó en 49.7% y 47.8%, respectivamente.

    Estos indicadores confirman un repunte moderado de la confianza empresarial en el país, coincidiendo con el primer informe de gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, y muestran avances sostenidos pese al entorno económico adverso.