Etiqueta: indocumentados

  • Trump presume arresto récord de 300 mil migrantes en 6 meses y asegura que 70% eran delincuentes

    Trump presume arresto récord de 300 mil migrantes en 6 meses y asegura que 70% eran delincuentes

    En sus primeros seis meses de regreso al poder, Donald Trump presume mano dura contra la migración: 300 mil inmigrantes indocumentados arrestados, de los cuales “casi el 70% eran delincuentes”, según su vocera Karoline Leavitt, sin presentar pruebas que respalden la cifra.

    La Casa Blanca califica el dato como “un éxito total” al afirmar que las detenciones eliminan amenazas para la seguridad pública y facilitan la deportación de personas a sus países de origen. La estrategia ha reforzado el papel del ICE y busca cumplir la promesa de una campaña masiva de deportaciones.

    Sin embargo, defensores de migrantes denuncian abusos: detenciones en centros como el polémico “Alligator Alcatraz”, deportación de madres con hijos enfermos y traslados a prisiones de alta seguridad sin cargos formales.

    La Oficina de Aduanas y Patrulla Fronteriza (CBP) reporta que los cruces ilegales cayeron en julio a mínimos históricos, con 24 mil 628 encuentros fronterizos, un 92% menos que hace un año. Aun así, Trump impulsa miles de millones de dólares para el muro y más agentes, financiados con recortes a la ciencia y ayuda humanitaria.

  • Trump lanza “Defiende la Nación”: ofrece 50 mil dólares por cazar migrantes “criminales” en EE. UU.

    Trump lanza “Defiende la Nación”: ofrece 50 mil dólares por cazar migrantes “criminales” en EE. UU.

    En un nuevo giro contra los migrantes, el gobierno de Donald Trump anunció el programa “Defiende la Nación”, con el que busca reclutar ciudadanos estadounidenses para formar parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y “sacar a lo peor de lo peor” de migrantes indocumentados.

    De acuerdo con información recopilada por Milenio, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) detalló que se ofrece un bono de hasta 50 mil dólares, pagos extra, beneficios de retiro y perdón de préstamos estudiantiles a quienes se inscriban como agentes migratorios. La convocatoria incluye mensajes nacionalistas y alarmistas sobre el papel de los migrantes, a quienes Trump llama “basura que el torcido Joe Biden dejó entrar”.

    Tu país te necesita para defender la nación y remover a criminales ilegales”, señala Kristi Noem, titular del DHS, en los folletos oficiales distribuidos en universidades, ferias de empleo y agencias federales.

    Trump elogió el programa desde Truth Social, exaltando a ICE por su trabajo contra “terroristas, pandilleros y traficantes”, mientras promete más empleo y seguridad bajo su posible segundo mandato.

    El proyecto será financiado con recursos de la nueva ley fiscal trumpista, con la que se pretende inyectar 750 mil millones de dólares a la economía y generar un millón de empleos. Los anuncios del reclutamiento muestran imágenes de Trump, Noem y agentes del ICE con el lema: “Únete a ICE. Defiende a tu nación”.

  • ICE busca bloquear fianzas para indocumentados en nueva estrategia migratoria

    ICE busca bloquear fianzas para indocumentados en nueva estrategia migratoria

    El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Trump, planea bloquear las audiencias de fianza para inmigrantes indocumentados. Esta nueva guía de ICE detendría indefinidamente a los inmigrantes mientras enfrentan sus procesos de deportación.

    Rosa Santana, codirectora ejecutiva de Envision Freedom Fund, confirmó la estrategia. Según ella, el memorando eliminaría la elegibilidad para fianzas de quienes ingresaron sin inspección. Esto podría llevar a que muchos inmigrantes permanezcan detenidos durante meses o incluso años sin audiencia.

    Envision Freedom Fund, el fondo de bonos más grande del país, ha ayudado a mil 100 inmigrantes a salir de prisión, pagando $9.5 millones en fianzas. Santana expresó su preocupación por el aumento de operativos migratorios y la reducción en las tasas de aprobación de fianzas.

    En 2023, solo el 31 por ciento de las solicitudes de fianza fueron aprobadas. Inmigrantes de la República Dominicana solo obtuvieron la fianza en el 16 por ciento de los casos, mientras que los de Turquía lograron el 50 por ciento.

    Santana también mencionó que muchas personas que han vivido en el país durante años podrían verse afectadas. Los inmigrantes que cruzaron la frontera en las últimas décadas podrían no ser elegibles para fianzas.

    Ante esta situación, Santana aconsejó a los indocumentados que se sientan en riesgo de ser detenidos a consultar con un abogado. La Envision Freedom Fund se ha conectado con otras organizaciones para evaluar la situación y ayudar a la comunidad.

    Una vez implementada la guía, podría haber procesos legales para desafiar esta escalada de ICE.

    Con información de La Opinión.

  • ICE enfoca sus esfuerzos en propietarios para localizar indocumentados

    ICE enfoca sus esfuerzos en propietarios para localizar indocumentados

    ICE está cambiando su estrategia para localizar indocumentados al centrarse en los propietarios de viviendas. Esta nueva táctica genera confusión y preguntas entre arrendadores y expertos legales.

    Los agentes de inmigración están exigiendo información de los inquilinos a los propietarios. Solicitan contratos de alquiler, direcciones y otros datos personales. Esta acción podría indicar un nuevo frente en la campaña de deportaciones.

    Eric Teusink, abogado de bienes raíces en Atlanta, confirmó que muchos propietarios recibieron citaciones para entregar información sobre sus inquilinos. Estas solicitudes pueden incluir detalles sobre el historial laboral y las relaciones familiares.

    A pesar de la presión, no está claro si los propietarios están obligados a cumplir. Las citaciones no están firmadas por un juez, lo que plantea dudas legales. Algunos expertos advierten que cumplir con estas solicitudes podría violar la Ley de Vivienda Justa.

    Grupos de defensa han lanzado la campaña “Conoce tus derechos”. Instan a las personas a rechazar solicitudes que no estén firmadas por un juez. Esto se debe a que un arrendador puede sentirse intimidado y entregar información sin el consentimiento del inquilino.

    Tricia McLaughlin, portavoz de Seguridad Nacional, defendió el uso de citaciones sin confirmar si se están emitiendo. Aseguró que el incumplimiento puede resultar en sanciones legales graves.

    Los propietarios se sienten confundidos por estas solicitudes. Muchos están acostumbrados a recibir citaciones firmadas por un juez para otros motivos, como investigaciones policiales.

    Teusink comentó que parece que ICE está en una “expedición de pesca” al solicitar información. Otros expertos legales también aconsejan a los propietarios que no cumplan con estas citaciones si no tienen respaldo judicial.

    La situación genera inquietud entre arrendadores y inquilinos. La falta de claridad sobre los derechos y obligaciones en este nuevo enfoque de ICE deja a muchos en una posición incierta.

  • Nuevo impuesto a remesas afectaría a 3.4 millones de mexicanos en EE. UU

    Nuevo impuesto a remesas afectaría a 3.4 millones de mexicanos en EE. UU

    De ser aprobado por el Senado de Estados Unidos, un nuevo impuesto del 3.5% a las remesas afectaría directamente a 3.4 millones de mexicanos indocumentados que viven en ese país, lo que representaría un golpe directo al sustento de miles de familias en México.

    El plan, ya avalado por la Cámara de Representantes, establece que dicho impuesto sea retenido por las empresas remesadoras y que solo pueda deducirse de impuestos federales si el remitente cuenta con ciudadanía o documentos migratorios válidos. Es decir, para los migrantes sin papeles, el cobro sería un gasto neto sin posibilidad de reembolso.

    De acuerdo con estimaciones de Jesús Cervantes González, director de estadísticas del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), el gobierno estadounidense podría recaudar hasta 900 millones de dólares en 2026 mediante este nuevo gravamen.

    Actualmente, 7.5 millones de mexicanos trabajan en Estados Unidos, de los cuales el 45% son indocumentados. Este grupo es el que cargará con el costo completo del impuesto si la propuesta avanza, lo que significaría una reducción real del dinero que llega a sus familias en México.

    Tan solo en 2024, los migrantes mexicanos enviaron el 16.7% de su masa salarial a sus hogares. Con la entrada en vigor del impuesto, ese porcentaje subiría a 17.3% entre quienes no cuentan con documentos, según cálculos del Cemla.

    Aunque algunos especialistas financieros han señalado que el impacto económico sería moderado, reconocen que la propuesta tiene una fuerte carga política y afecta a los sectores más vulnerables de la población migrante.

  • California enfrenta pérdidas económicas devastadoras por deportaciones masivas

    California enfrenta pérdidas económicas devastadoras por deportaciones masivas

    Un nuevo estudio advierte que California podría perder más de 275 mil millones de dólares en producción económica debido a las deportaciones de trabajadores indocumentados. La investigación, realizada por la Universidad de California en Merced y el Bay Area Council Economic Institute, también estima una reducción de 23 mil millones de dólares anuales en recaudación fiscal.

    El informe resalta que aproximadamente el 8% de la fuerza laboral del estado, alrededor de 1.5 millones de personas, son inmigrantes indocumentados. La expulsión de estos trabajadores provocaría una “dislocación económica de gran escala”, afectando a sectores clave como la agricultura, la construcción y los servicios.

    Según María-Elena De Trinidad Young, investigadora principal del estudio, “estamos hablando de una crisis de reemplazo”. Sin suficientes reservas laborales, la productividad se desplomaría y los precios aumentarían.

    El impacto de las deportaciones se extiende más allá de la pérdida directa de empleos. La salida forzada de migrantes afectaría a pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas dirigidas por inmigrantes. Esto, a su vez, reduciría el consumo en comunidades enteras.

    El informe también aborda el clima de miedo que ya afecta a los comerciantes. En el área de San Francisco, muchos reportan una caída en las ventas y en la afluencia de clientes por temor a redadas. “La gente está dejando de salir, de trabajar, de comprar”, señala una de las fuentes citadas.

    Los inmigrantes indocumentados contribuyen al menos con el 5% del PIB estatal. Si se consideran los efectos indirectos, como el consumo y los encadenamientos productivos, el impacto total supera el 9%. La conclusión del informe es contundente: la deportación masiva no solo representa un cambio migratorio, sino una amputación económica significativa para California.

  • Encuesta revela divisiones entre estadounidenses sobre deportaciones y redadas

    Encuesta revela divisiones entre estadounidenses sobre deportaciones y redadas

    Una nueva encuesta del Pew Research Center revela que los estadounidenses están divididos sobre las políticas migratorias del presidente Donald Trump. La encuesta, realizada con más de 5 mil adultos, muestra opiniones encontradas sobre el uso de la policía local en las deportaciones masivas y las redadas en lugares de trabajo.

    El 50% de los encuestados apoya el uso de fuerzas del orden estatales y locales para deportaciones, mientras que el 49% se opone. Además, la opinión sobre ofrecer incentivos monetarios a inmigrantes indocumentados que salgan voluntariamente del país también está dividida (49% a favor, 50% en contra).

    En cuanto a las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), el 54% desaprueba estas acciones en lugares de trabajo, mientras que el 45% las aprueba. La mayoría de los estadounidenses (60%) se opone a suspender la mayoría de las solicitudes de asilo y el 59% rechaza eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para inmigrantes que huyen de conflictos.

    En general, el enfoque de la administración Trump hacia la inmigración recibe una calificación negativa, con un 42% de aprobación y un 47% de desaprobación. Estas opiniones reflejan una fuerte división partidista; el 78% de los republicanos aprueba las políticas migratorias, mientras que el 81% de los demócratas las desaprueba.

    A pesar de la controversia, una gran mayoría (65%) de los estadounidenses cree que debería existir una forma para que los inmigrantes indocumentados permanezcan legalmente en el país. Además, el 36% apoya que estos inmigrantes puedan optar a la ciudadanía si cumplen ciertos requisitos.

    La encuesta se realizó en un contexto de cambios repentinos en las políticas migratorias de Trump. Recientemente, el presidente anunció la suspensión de algunas redadas que afectaban a sectores como la agricultura y la hotelería, aunque luego se revirtió al plan de realizar redadas en ciudades gobernadas por demócratas.

    La opinión pública parece estar cambiando conforme surgen imágenes de familias separadas y deportaciones erróneas. Aunque el índice de aprobación de Trump se ha mantenido en el 41%, el porcentaje de quienes creen que sus acciones han sido peores de lo esperado ha aumentado en 13 puntos desde febrero.

  • Desapariciones y contradicciones en la política migratoria de Trump

    Desapariciones y contradicciones en la política migratoria de Trump

    El gobierno de Donald Trump intensificó las detenciones de indocumentados en ciudades clave, acusando a los gobiernos demócratas de conspirar para destruir el país. Esta estrategia incluye tácticas de detención que algunos analistas califican de desapariciones.

    Operativos de ICE y HSI se realizan con agentes encubiertos, dejando a muchos sin rendición de cuentas. El periodista Jonathan Blitzer destaca que algunos detenidos, sin antecedentes criminales, desaparecen de los registros mientras esperan audiencias de asilo.

    David Bier, del Cato Institute, analizó casos de 240 venezolanos detenidos y encontró que al menos 50 llegaron legalmente a EE.UU. Y no violaron leyes migratorias. Esto cuestiona la narrativa oficial de que la mayoría de los indocumentados son criminales.

    Trump ordenó el mayor programa de deportación en la historia, enfocándose en ciudades como Los Ángeles y Nueva York. Sin embargo, sus órdenes han confundido a expertos y funcionarios, generando descontento en sectores económicos que dependen de mano de obra migrante.

    Mientras tanto, las comunidades migrantes organizan protestas y acciones de defensa ante las redadas. Eventos deportivos se han convertido en plataformas de solidaridad, donde artistas y aficionados expresan apoyo a los indocumentados.

    La situación refleja una creciente resistencia a las políticas migratorias de Trump, lo que podría tener repercusiones en su administración y en la percepción pública.

  • Hay más bienestar y más oportunidades en México: Disminuye el número de migrantes mexicanos indocumentados en Estados Unidos, en comparación con los últimos 15 años, señala el Instituto de Política Migratoria

    Hay más bienestar y más oportunidades en México: Disminuye el número de migrantes mexicanos indocumentados en Estados Unidos, en comparación con los últimos 15 años, señala el Instituto de Política Migratoria

    El número de migrantes mexicanos indocumentados en Estados Unidos ha registrado una disminución en comparación los últimos 15 años, señala el reciente informe del Instituto de Política Migratoria.

    De acuerdo con los datos del instituto en 2022, el número de mexicanos indocumentados  fue de alrededor de 5.1 millones, lo que representa una disminución del 34 por ciento, en comparación con los 7.7 millones de mexicanos que se había alcanzado en la Gran Recesión de 2008.

    Además, se destaca que dicha tendencia continuó en 2022, aunque a un ritmo más lento que en comparación con años anteriores,es decir que la población mexicana indocumentada disminuyó en aproximadamente 75 mil personas desde el año 2021.

    Sin embargo, México permaneció como el principal país de origen de migrantes a Estados Unidos, con el 45 por ciento de mexicanos en 2022, aunque hay un drástico cambio en comparación el año de 2007 cuando el país azteca encabeza la lista con el 64 por ciento.

    Este datos se revelan, mientras que en los últimos años México ha registrado mejores políticas económicas, laborales y salariales, ya que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la tasa de desempleo en México se redujo  en 2.6 por ciento en mayo de 2024.

    Asimismo, con el presidente Andrés Manuel López Obrador, México se ha convertido en el miembro de la OCDE que ha mostrado una mejoría en el salario con un crecimiento real del 5.4 por ciento.

    Te puede interesar:

  • La Música Que Existe

    La Música Que Existe

    Desde hace unos años, justamente en el tiempo aciago en el que un presidente color naranja creyó buena idea “resguardar” en instalaciones rodeadas por malla ciclónica, sin tener siquiera colchones para descansar y si acaso, cubriendo con cobijas térmicas a los hijos de las familias indocumentadas que eran separadas, puesto que los padres retornaban deportados a sus países de origen y los pequeños, al ser nacidos en los Estados Unidos de América permanecían, comencé a ver imágenes que me partían el corazón: niños llorando por sus padres, dormidos sobre el piso de cemento, cenando botanas y encerrados literalmente en algo que a todas luces parecían jaulas.

    Recuerdo haber llorado en mi estudio de rabia e impotencia, sin saber qué hacer, hasta que el pensamiento se aclaró y sentí que en el ambiente o en el aire (jamás lo sabré) había un mensaje que necesitaba ser dicho: palabras que revoloteaban desordenadas en espera de ser organizadas en oraciones o acaso, en consignas y el curso de acción se aclaró: era momento de tomar la guitarra y dejar que la música adquiriera forma.

    Así, tal como un conjuro, había una entidad pujando por tomar un cuerpo y salir a la superficie, una nueva presencia reclamaba su lugar en este mundo y yo había sido elegido como un medio, junto con mi instrumento en las manos, para darle forma: la música, las palabras y las ideas comenzaron a maridarse y a la letra que salía del corazón, desgarrándome el alma, le siguieron acordes y melodías que dibujaron espirales y ornamentos en el aire, la magia invisible, la danza del ritmo y la melodía fueron diseñando el rostro, extremidades y características únicas de la nueva presencia, hasta que vio su fin, o de menos el principio de su existencia.

    “Te tomó la mano una mañana
    para llevarte a nuevos horizontes
    Sólo quería enseñarte qué es la libertad..”

    Era la manera de esbozar la silueta de un padre que sólo desea lo mejor para sus hijos y está dispuesto a dejar hasta la vida para conseguirlo.

    “..Tres comidas buenas cada día
    un futuro lleno de ilusiones
    por primera vez no había fatalidad..”

    Era el breve tiempo en que una familia inmigrante sin papeles en regla, pudo disfrutar de las mieles de aquella forma de vida holgada, sustentada en la miseria de los países que expulsan migrantes al por mayor a causa de las condiciones de pobreza y escasas opciones de futuro para sus habitantes originarios, sin ser molestados por los saqueadores que duermen cómodamente sabiendo que sus economías se desarrollan a costa del sudor, el trabajo y los recursos de los países que jamás pueden aspirar a igualarlos, so pena de ser señalados como “dictaduras” y recetados con una buena dosis de “democracia” a bordo de aviones y buques y tanques de guerra.

    “…Pero una noche cruel 
    las lágrimas rodaron por la piel..”

    El momento de escuchar y sentir lo impensable.

    “…Verás que en una de estas noches
    tu manita tierna dormirá en la mía
    Y de esta pesadilla en soledad
    mi amor te habrá de rescatar..”

    Fue la plegaria que sentí atorarse en mi garganta al imaginarme un poder tiránico obstaculizando mirar a mis pequeños dormir, escuchar su respiración, saber que están bien y sin embargo, sin importar el tamaño del desafío, de la terrible impotencia que significaría ser impedido para ver crecer a un pequeño inocente, que no tendría ninguna culpa por haber nacido en circunstancias desafortunadas, obtener fuerza y dejar que la vida se abra paso con su mejor arma: la esperanza.

    Da Capo

    “Abriremos la puerta una vez más
    Y la luz que se cuela por la reja nos dirá
    que no hay jaula que pueda
    encerrar la voluntad..”