Etiqueta: INAH

  • México recupera más de 14 mil piezas arqueológicas e históricas gracias al programa “Mi Patria No Se Vende”

    México recupera más de 14 mil piezas arqueológicas e históricas gracias al programa “Mi Patria No Se Vende”

    En la conferencia matutina presidida por Claudia Sheinbaum, se informó sobre los avances del programa “Mi Patria No Se Vende”, enfocado en la recuperación de bienes culturales sustraídos de México. Enrique Álvarez Tostado Rivas, coordinador de Asuntos de lo Consultivo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), destacó que se han logrado repatriar más de 14 mil piezas arqueológicas e históricas provenientes de países en Norteamérica, Sudamérica, Europa y Oceanía.

    Álvarez Tostado Rivas detalló que el 18 de diciembre tuvo lugar una ceremonia especial en Italia para formalizar la restitución de 101 piezas arqueológicas a México. Este acto se realizó en colaboración con el subsecretario de Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Cooperación Internacional de Italia. Los bienes culturales habían sido asegurados previamente por el Arma de Carabineros en diversas localidades italianas, como Roma, Perugia, Udine, Ancona y Consensa.

    Además de estas piezas, se recuperaron 594 exvotos religiosos, así como más de 70 objetos arqueológicos de gran valor histórico. Entre ellos se encuentran figurillas humanas y zoomorfas de barro elaboradas por culturas del Altiplano Central, cuya antigüedad oscila entre los 900 años a.C. y el siglo XVI.

    Álvarez Tostado también recordó un caso destacado: el 11 de diciembre se restituyó a México una imagen de Santa Rosa de Lima que había sido robada en 2007. Por su parte, la embajada de Estados Unidos en México entregó seis piezas arqueológicas adicionales.

    Finalmente, se anunció que en los próximos días se espera la repatriación de otro conjunto de 101 piezas arqueológicas, lo que reafirma el compromiso del programa con la preservación y recuperación del patrimonio cultural del país.

    Sigue leyendo…

  • Con la ayuda de la 4T, el INAH impulsa la preservación de la memoria histórica y el patrimonio cultural de México

    Con la ayuda de la 4T, el INAH impulsa la preservación de la memoria histórica y el patrimonio cultural de México

    Durante la conferencia matutina, Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), presentó los logros recientes de la institución en favor de la memoria histórica y el patrimonio cultural de México. Uno de los hitos más importantes fue la publicación del libro “México Grandeza y Diversidad”, que celebra la riqueza cultural del país. Además, en septiembre de 2021 se inauguró la exposición “Grandeza de México”, simultáneamente en el Museo Nacional de Antropología y en la Secretaría de Educación Pública (SEP), ofreciendo una muestra amplia del legado histórico y cultural mexicano.

    A nivel internacional, el INAH ha organizado 34 exposiciones en distintos países, fortaleciendo la proyección global de la historia y cultura de México. También se llevaron a cabo importantes restauraciones en sitios clave como los fuertes de San Juan de Ulúa, Perote y San Diego, contribuyendo a la conservación de importantes monumentos históricos.

    Otra de las acciones destacadas es la construcción del Museo del Mamut y el Centro de Investigaciones Paleontológicas en Santa Lucía, que busca fomentar el conocimiento sobre el patrimonio paleontológico del país. Además, el INAH ha integrado la perspectiva cultural en los Planes de Justicia para los pueblos Yaqui, Seris, Mayos y Chichimeca Otomíes, reconociendo y protegiendo sus derechos culturales. Finalmente, Prieto subrayó que el INAH acompañó el Decreto Presidencial que protege los principales lugares sagrados de los pueblos Wixarica, garantizando su preservación.

    En el ámbito agrario, Pedro Salmerón, historiador y escritor, anunció que el nuevo edificio del Archivo General Agrario está a punto de entregarse. Este archivo es crucial para la custodia de la documentación que respalda la propiedad social de tierras, que representa el 51% del territorio mexicano. Salmerón destacó que el gobierno de la Cuarta Transformación ha rescatado tanto el Registro Agrario Nacional como el archivo, asegurando su preservación para futuras generaciones.

    Por su parte, Ignacio Nezahualcóyotl Nava, artista textil y representante del Consejo Asesor de #Original, elogió la transformación del Complejo Cultural Los Pinos en un espacio digno para la venta de textiles y tejidos originarios, destacando que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha empoderado a los creadores para defender sus derechos frente a las compañías que plagian sus diseños.

    En el plano internacional, Laura Elena Carrillo Cubillas, subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, informó que durante el gobierno actual se han repatriado los restos de próceres mexicanos que emigraron a otros países. Entre ellos, el revolucionario Catarino Erasmo Garza, cuyos restos fueron devueltos de Panamá a México. Además, se localizaron los restos del expresidente de Colombia, José María Melo, colaborador de Benito Juárez, los cuales serán repatriados próximamente a Colombia.

    Sigue leyendo…

  • De la mano con la innovación tecnológica, el rescate arqueológico en el Tren Maya continúa culminando casi en su totalidad acciones de mejoramiento en distintas zonas

    De la mano con la innovación tecnológica, el rescate arqueológico en el Tren Maya continúa culminando casi en su totalidad acciones de mejoramiento en distintas zonas

    Durante la conferencia matutina, se presentaron los avances en el salvamento arqueológico y en el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, vinculados al proyecto del Tren Maya. En los tramos 1 a 4, se han registrado importantes hallazgos: en el Tramo 1, 2,715 inmuebles y 251 objetos muebles, junto con el análisis de 316,883 tiestos y 177 entierros. El Tramo 2 ha revelado 4,407 inmuebles, 167 muebles, 391,489 tiestos analizados y 281 entierros. En el Tramo 3, se identificaron 7,692 inmuebles, 393 muebles y 422,152 tiestos, mientras que el Tramo 4 contabiliza 4,241 inmuebles, 572 muebles y 42,617 tiestos analizados.

    El Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas también ha mostrado un avance notable. En Palenque, Moral Reforma, El Tigre, Edzná, Xcalumkín, Uxmal, la Ruta Puuc, Dzibilchaltún, Chichén Itzá y Ek’ Balam, se han completado casi en su totalidad las labores de investigación, conservación, señalética y senderos interpretativos, aunque algunas áreas de infraestructura y los Centros de Atención a Visitantes están en proceso de finalización.

    En cuanto a los museos a lo largo del trayecto del Tren Maya, el Museo de Sitio Alberto Ruz L’Huillier tiene un avance del 57%, y se espera su terminación para el 12 de septiembre. Otros museos, como el de Edzná, ya han sido inaugurados, mientras que el Museo Arqueológico del Puuc y el Gran Museo de Chichén Itzá están próximos a finalizar sus obras.

    El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, presentó descubrimientos destacados en las zonas arqueológicas, como un taller de lítica y la escultura del Joven Dios del Maíz en Palenque, la Estela 18 en Uxmal, y un friso con la representación de un escudo en Chichén Itzá.

    Estos hallazgos subrayan la riqueza histórica y cultural que acompaña el trayecto del Tren Maya, consolidando su relevancia no solo como un proyecto de infraestructura, sino también como un esfuerzo por preservar y destacar el patrimonio arqueológico de la región.

    Sigue leyendo..

  • Comunidades locales y expertos en arqueología unen esfuerzos para la preservación cultural de México: Diego Prieto presenta los avances del rescate arqueológico a lo largo del Tramo 4 del Tren Maya

    Comunidades locales y expertos en arqueología unen esfuerzos para la preservación cultural de México: Diego Prieto presenta los avances del rescate arqueológico a lo largo del Tramo 4 del Tren Maya

    Este lunes, el titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, presentó los avances del rescate arqueológico que se lleva a cabo a lo largo del Tramo 4 del Tren Maya, que recorre parte de Yucatán y Quintana Roo, y que busca preservar la historia y cultura del México prehispánico.

    El Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) sigue avanzando en la preservación y promoción del patrimonio cultural en México, con importantes progresos en dos de las zonas arqueológicas más emblemáticas de la península de Yucatán: Chichén Itzá y Ek’ Balam.

    Chichén Itzá:

    En Chichén Itzá, los esfuerzos de investigación y conservación han alcanzado un 100% de avance, permitiendo la apertura de la zona conocida como “Chichén Viejo” para la visita pública, una sección que anteriormente no estaba accesible para los turistas. Además, se han completado al 100% la instalación de señalética y los senderos interpretativos, mejorando la experiencia de los visitantes y facilitando la comprensión del significado cultural e histórico de este sitio maya.

    En cuanto a la infraestructura general, se ha alcanzado un 58.26% de avance, mientras que el Centro de Atención a Visitantes (CATVI) ha progresado en un 63.24%. Un hito significativo en la revitalización de Chichén Itzá fue la inauguración del Gran Museo de Chichén Itzá, el 1 de marzo de 2024, un espacio dedicado a la exposición de piezas arqueológicas y a la difusión de la cultura maya.

    Ek’ Balam:

    En la zona arqueológica de Ek’ Balam, la investigación y conservación también se encuentran completadas al 100%, al igual que la señalética y los senderos interpretativos. Sin embargo, los avances en infraestructura y en el CATVI registran un 41.09% de progreso.

    El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, presentó recientemente hallazgos arqueológicos de gran relevancia en ambas zonas. Entre ellos se encuentran:

    • Un cajete monocromo con decoración incisa.
    • Un vaso con decoración en bajo relieve.
    • Un marcador de juego de pelota que muestra a dos jugadores y una banda glífica.
    • Una escultura de un personaje masculino con un yelmo de serpiente.
    • Los cuartos del lado oriente de la plaza elevada este de Ek’ Balam, una estructura recientemente abierta al público.

    Durante la presentación, Prieto también proyectó un video que destaca la colaboración entre las comunidades locales de Ek’ Balam y los especialistas en arqueología y restauración. Este trabajo conjunto ha sido posible gracias al proyecto “Promeza”, que ha capacitado a personas locales en tareas de conservación, asegurando que la rica historia de Ek’ Balam, con más de 1,200 años de antigüedad y que estuvo habitada hasta la llegada de los españoles, sea preservada y transmitida a las futuras generaciones.

    El apogeo de Ek’ Balam se sitúa alrededor del año 800 d.C., y los esfuerzos actuales buscan no solo la preservación de su herencia, sino también el desarrollo sostenible de la comunidad a través del turismo cultural.

  • Diego Prieto, titular del INAH, informa los trabajos en Uxmal se consolidaron gracias a la colaboración de residentes locales

    Diego Prieto, titular del INAH, informa los trabajos en Uxmal se consolidaron gracias a la colaboración de residentes locales

    Durante la conferencia matutina de hoy, 29 de julio, se presentó un informe detallado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) sobre el Programa de Mejoramiento Arqueológico en la Ruta 3 del Tren Maya. Este programa incluye trabajos en siete zonas arqueológicas de la región Puuc y la zona arqueológica de Dzibilchaltún.

    El titular del INAH, Diego Prieto, presentó un video sobre el proyecto de participación comunitaria en Uxmal. En este proyecto, mujeres y hombres de la región participaron en la exploración y restauración del Patio Hundido del Palomar en la zona arqueológica de Uxmal, promoviendo así la apropiación de la identidad local.

    En Ixkintok, otro sitio de la Ruta 3, los trabajos de investigación y conservación están completados al 100%, al igual que la señalética y los senderos interpretativos. La infraestructura está terminada en un 99.9%.

    El informe subraya el compromiso del Tren Maya con la conservación del patrimonio cultural y la participación comunitaria en estos proyectos arqueológicos.

    Sigue leyendo…

  • Falso que haya algún tipo de destrucción del patrimonio histórico, arqueológico y cultural a lo largo de la ruta del Tren Maya: Diego Prieto explica la preservación del patrimonio

    Falso que haya algún tipo de destrucción del patrimonio histórico, arqueológico y cultural a lo largo de la ruta del Tren Maya: Diego Prieto explica la preservación del patrimonio

    Desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, Diego Prieto, titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), desmintió a los medios de comunicación de la derecha, que no dejan de desinformar sobre la falsa destrucción del patrimonio histórico y cultural a lo largo de la ruta del Tren Maya.

    El funcionario explicó que se ha logrado la preservación de 8 áreas de monumentos arqueológicos y se realizan hallazgos significativos en antiguas ciudades mayas ubicadas en el estado de Campeche:

    • Se revisaron 11,770 hectáreas y se prospectaron 2,570 hectáreas
    • Se intervinieron 1,032 monumentos inmuebles
    • Se registraron 178 mil puntos topográficos
    • Se restauraron 1,266 “artefactos completos”
    • Se recuperaron vestigios de la construcción del primer ferrocarril construido durante el Porfiriato

    Diego Prieto también destacó que el pasado 28 de junio del presente año, se inauguró el museo del sitio de Edzná, mientras que los trabajos de investigación y conservación se han concluido al 100 por ciento de la zona.

    Debes leer:

  • Con la 4T se preserva el México profundo: AMLO y Claudia Sheinbaum encabezaron la inauguración del Mused, Museo de Sitio de Edzná, para destacar la cultura Maya (VIDEO)

    Con la 4T se preserva el México profundo: AMLO y Claudia Sheinbaum encabezaron la inauguración del Mused, Museo de Sitio de Edzná, para destacar la cultura Maya (VIDEO)

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, iniciaron su tercera gira conjunta ahora por el sureste mexicano, en especial el estado de Campeche donde inauguraron el Mused, un museo de sitio de Edzná.

    Este viernes, ambos líderes de la Cuarta Transformación encabezaron la ceremonia de inauguración del Mused, museo de sitio de Edzná, y en su participación Claudia Shinbuam destacó la importancia de estás instalaciones que son un espacio en el que se reconoce la historia y cultura Maya, así como los pueblo indígenas contemporáneos en México.

    Además, sostuvo que el Tren Maya será el gran legado del presidente López Obrador y aseguró que será una obra fundamental que impulsará “el desarrollo con justicia” del pueblo que se asienta en el sureste del país.

    Al respectó, el presidente López Obrador destacó que el Tren Maya recoge la cultura, las costumbres y las tradiciones de la gente del sureste del país, a quienes calificó como trabajadoras y llenas de bondad.

    También, señaló que gracias al pueblo que está muy consciente México vive un momento estelar con la Cuarta Transformación, ya que ahora el gobierno se debe y trabaja a favor de los millones de mexicanos y mexicanas.

    El Museo de Sitio de Edzná albergará alrededor de mil 663 vestigios arqueológicos de la región tras el paso del Tren Maya, que fueron rescatados durante el gobierno de la 4T, por especialista del Instituto Nacional Antropología e Historia (INAH), que dirige Diego Prieto.

    Te puede interesar:

  • Diego Prieto informa los avances del salvamento arqueológico: El esfuerzo de las autoridades a cargo del proyecto evidencian la fortaleza histórica y cultural de la civilización Maya

    Diego Prieto informa los avances del salvamento arqueológico: El esfuerzo de las autoridades a cargo del proyecto evidencian la fortaleza histórica y cultural de la civilización Maya

    En su informe rendido durante la conferencia matutina, Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dió a conocer que este viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador inaugurará el Museo en la zona arqueológica de Edzná, una de las antiguas ciudades mayas ubicada en Campeche. Se prevé que a este acto asista la virtual presidente electa, Claudia Sheinbaum Pardo.

    “Forma parte de esta red de museos que estamos habilitando para la satisfacción y disfrute del público, tanto del turismo extranjero como nacional. El Promeza implica una tarea muy importante de investigación y recuperación, como dice el señor presidente, de toda la fortaleza histórica y cultural del tronco civilizatorio de los mayas”, dijo Prieto.

    El titular del INAH agregó que se trabaja en dos líneas: una es el salvamento arqueológico y la otra es el programa de mejoramiento de zonas arqueológicas, que incluye 29 sitios, a los que se agregarán seis más. Hasta ahora se han recuperado 62,165 elementos constructivos y 1.4 millones de fragmentos de cerámica.

    En cuanto al rescate arqueológico del Tren Maya, Prieto destacó un gran esfuerzo en análisis, laboratorio, clasificación, limpieza y restauración de materiales, describiéndolo como un trabajo científico y colectivo. Hasta la fecha, se ha obtenido el 100% de Visto Bueno para los siguientes hallazgos: 62,165 elementos constructivos, 1,465,719 fragmentos de cerámica, 1,997 bienes inmuebles, 1,914 piezas en restauración, 703 restos humanos y 2,252 bienes naturales.

    No hay corrupción en la ruta del Tren Maya

    En la conferencia de prensa matutina y ante el presidente López Obrador, rechazó que el visto bueno de obra en la ruta del Tren Maya se otorgue de manera discrecional.

    “No es que al director general se le ocurrió decir ‘ok, hagan la obra’, es que hay todo un trabajo científico detrás. Este trabajo empieza con la revisión preliminar de las rutas por las que transcurrirá el tren, la mayoría ya en funcionamiento, revisando las imágenes fotogramétricas y de vuelos lidar para saber qué vestigios podemos encontrar. Luego viene el trabajo de prospección, que significa reconocer el terreno y los vestigios, tanto inmuebles como muebles, que podemos recuperar y así refrendar el trazo de la vía”, afirmó.

    Sigue leyendo…

  • Denuncian que el INAH ordenó cobrar 60 pesos por el uso de celulares en algunas zonas arqueológicas, pero en otro comunicado se contradice; piden aclarar las nuevas medidas

    Denuncian que el INAH ordenó cobrar 60 pesos por el uso de celulares en algunas zonas arqueológicas, pero en otro comunicado se contradice; piden aclarar las nuevas medidas

    Este miércoles el periodista Amir Ibrahim denunció en su perfil de X que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) determinó cobrar la cantidad de 60 pesos por el uso de dispositivos móviles para la captura de fotografías y videos en algunas zonas de Tulum, Quintana Roo. 

    En un documento de la Secretaría Administrativa de la Coordinación Nacional de Recursos Financieros, se lee claramente que se cobrará la cantidad de 60 pesos a las personas que deseen tomar fotos o video con sus dispositivos, ya sean de uso personal o profesionales.  

    “Lo que se actualizó fue la cuota aplicable a videograbaciones con fines comerciales realizadas con estos dispositivos”, menciona el comunicado, que también aclara que no se ha prohibido el uso de móviles para la captura de fotografías con fines personales.  

    “Solo en aquellos casos donde la toma de imágenes y/o videos con cámaras no profesionales tienen una finalidad comercial, el interesado deberá cubrir una cuota de $60.00 (sesenta pesos), como en efecto se establece en el citado oficio. Finalmente, debe precisarse que el cobro de estas cuotas es adicional a aquellos otros cobros establecidos en la Ley Federal de Derechos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”. 

    Aclara el comunicado del INAH

    Cabe mencionar que al momento de esta nota, ni el INAH ni la Secretaría de Cultura, han emitido alguna aclaración, mientras que en redes les piden alguna respuesta para evitar confusiones o abusos hacia los turistas nacionales.

    Debes leer:

  • Ichkabal, la gran ciudad Maya antigua, estará abierta al público en agosto de este año, detalló Diego Prieto, titular del INAH (VIDEO)

    Ichkabal, la gran ciudad Maya antigua, estará abierta al público en agosto de este año, detalló Diego Prieto, titular del INAH (VIDEO)

    Este jueves el periodista Amir Ibrahim cuestionó al Presidente Andrés Manuel López Obrador, respecto a los avances que hay en el rescate y rehabilitación de la zona maya de Ichkabal, considerada una de las más antiguas e imponentes de la península, que ahora forma parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza).

    “Es una ciudad que cuenta con una inmensa cantidad de edificaciones, algunas muy relevantes, algunas muy elevadas y hasta hoy no está abierta al publico, pero la estamos trabajando como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas. La consideramos parte del Tramo 6 y en ese sentido estamos trabajando de la mano con la Sedena para la habilitación de la zona arqueológica, en tareas de investigación, de conservación y de construcción de los servicios necesarios para que la gente llegue”.

    Detalló

    El funcionario mencionó que por órdenes de AMLO, se ha instruido a que la zona se abierta al público, por lo que cerca de 70 arqueólogos divididos en 7 frentes de trabajo laboran para habilitar las edificaciones para su apreciación. “Sin duda alguna será uno de los grandes destinos culturales y arqueológicos de Quintana Roo vinculados al Tren Maya”.

    El director del Tren Maya, el general Óscar David Lozano mencionó que la Secretaría de la Defensa Nacional labora en la construcción del camino que llevará de la estación Bacalar del Tren Maya a la zona arqueológica de Ichkabal, aprovechado parte de la carretera a Miguel Alemán.

    “Ahí estamos construyendo cerca de 20 kilómetros de un camino de dos sentidos con carpeta asfáltica, que aparte a petición de los ejidatario y la gobernadora, va a tener una ciclovía para comunicar directamente a la zona de Ichkabal”.

    Mencionó

    Agregó que la Sedena se hará cargo de la construcción de estacionamientos, baños, bibliotecas y demás instalaciones para el disfrute de los visitantes, que podrán tener una experiencia desde que bajen del Tren Maya.

    Para finalizar el tema, el general mencionó que al momento se lleva un 30 por ciento de avance en Ichkabal, sin embargo para el mes de agosto estará listo para ser visitado.

    No te pierdas: