Etiqueta: IMSS

  • Salud en México avanza: 31 hospitales nuevos, más de 2 millones de consultas a domicilio y quirófanos renovados en ISSSTE

    Salud en México avanza: 31 hospitales nuevos, más de 2 millones de consultas a domicilio y quirófanos renovados en ISSSTE

    Durante la conferencia mañanera de este martes 29 de julio, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, se destacó que el gobierno impulsa un cambio sin precedentes en el sistema de salud pública de México, con la apertura de nuevos hospitales, la modernización de quirófanos y un enfoque integral que acerca la atención médica directamente a los hogares, especialmente para personas adultas mayores y personas con discapacidad.

    La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, afirmó que “Salud Casa por Casa” es el programa de salud más ambicioso en el mundo. Por primera vez en México, se cuenta con una historia clínica especializada para personas adultas mayores y personas con discapacidad, con más de 2 millones de consultas médicas a domicilio realizadas para impulsar acciones de prevención. Hasta ahora, más de 10 millones de personas han sido censadas para formar parte del programa.

    En infraestructura, Eduardo Clark, subsecretario de Salud, detalló que entre el 1 de octubre de 2024 y el 31 de diciembre de 2025 operarán 13 hospitales y 12 clínicas nuevas, y se pondrán en marcha 18 hospitales y 3 clínicas más antes de que termine el año. Además, se han mejorado 256 quirófanos para optimizar su capacidad.

    El IMSS impulsa la estrategia 2-30-100, reveló su titular, Zoé Robledo. El objetivo es realizar 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de consultas de medicina familiar para 2025. Al 21 de julio, se reportan 831 mil cirugías, 13.9 millones de consultas de especialidad y 57 millones en medicina familiar. Para alcanzar estas metas se crearon más de 5 mil 300 plazas, se habilitaron turnos vespertinos y nocturnos, se abrieron 54 quirófanos y se implementan transferencias de pacientes para optimizar recursos.

    En el ISSSTE, el titular Martí Batres Guadarrama informó sobre la renovación y construcción de quirófanos en diversos estados: 8 quirófanos con aire acondicionado nuevo en Zapopan, reconstrucción y nuevos quirófanos en Reynosa, Tapachula, Guasave y Ensenada, así como mantenimiento en hospitales de Guerrero, Chilpancingo y otros. También se cambió la categoría de una clínica en Veracruz y se realizan pruebas en quirófanos del Centro Médico Nacional 20 de noviembre.

  • ¡IMSS abre puertas a Salinas Pliego!: Investigación de Ricardo Sevilla

    ¡IMSS abre puertas a Salinas Pliego!: Investigación de Ricardo Sevilla

    ¡Ninfa Salinas ingresa al consejo consultivo de la Fundación IMSS!

    “Hoy hay más Fundación Azteca en el IMSS y más IMSS en Fundación Azteca que nunca”, dijo, orgulloso, Zoé Robledo, titular del Instituto Mexicano del Seguro Social.

    Y eso no es todo.

    Robledo firmó convenio para la implementación de la Orquesta y Coro IMSS Esperanza Azteca, a pesar de que el dueño de Elektra adeuda 74 mmdp al SAT.

    El dueño de Grupo Salinas, a través de sus orquestas, entra por la puerta grande en el IMSS y tendrán presencia en la CDMX, Nuevo León, Edomex y Coahuila.

    Salinas puso 110 instrumentos destartalados y el IMSS cargará con todo el paquete y pagará la nómina de los profesores, pondrá los foros, auditorios y aulas del IMSS.

    El 5 de julio de 2023 se firmó el Convenio General de Colaboración entre el IMSS y Fundación Azteca de Grupo Salinas, dentro del Teatro Cubierto San Jerónimo Independencia.

    Una vez que Salinas vendió al IMSS la idea de sus coros al Instituto Mexicano del SeguroSocial, no se ofreció ni un solo concierto. Hasta 2024, el IMSS puso en marcha el Coro IMSS Esperanza Azteca, con un concierto pequeño el cual decidió financiarse con parte del presupuesto del IMSS y concierto supuestos “donativos” gestionados a través de la Fundación Azteca.

    El coro está integrado por 194 menores. Aunque el director de la institución, Zoé Robledo, afirma que el coro ha sido un éxito, desde su fundación, lo cierto es que solo han realizado una presentación en el foro Independencia, y lo demás ha sido negocio, nos dicen fuentes al interior de la propia fundación IMSS.

    Lo extraño es que el IMSS ha anunciado que están trabajando para que el IMSS tenga otros 35 coros similares a un costo que, a pesar de las solicitudes de información que hemos pedido al IMSS, la institución aún no ha querido esclarecer.

    Lo cierto es que, en años recientes, más de 1,700 millones de pesos del erario público han sido inyectados a los Coros Esperanza Azteca, y otros 10 millones de pesos han sido entregados a sus Planteles Azteca.

    Estas cifras, provenientes de fondos federales y estatales, contradicen la narrativa de una iniciativa puramente privada y benéfica.

    De la batuta filantrópica a la caja registradora pública

    El caso de los Coros y Orquestas Esperanza Azteca es paradigmático. Su origen se remonta a una iniciativa del violinista Julio Saldaña, quien, ante la necesidad de financiación, se vio obligado a ceder los derechos de su proyecto a Salinas Pliego. Lo que inicialmente se presentó como un mecenazgo de Grupo Salinas, pronto reveló su verdadera fuente de sustento: la Secretaría de Educación Pública (SEP), CONACULTA, la Cámara de Diputados y, más recientemente, el IMSS.

    La trama se complejiza con la figura de Esteban Moctezuma Barragán, exdirector de Fundación Azteca, quien posteriormente asumió el cargo de Secretario de Educación Pública. Esta transición no fue fortuita. En 2019, bajo su gestión en la SEP, los Coros Azteca fueron transferidos y renombrados como Orquestas y Coros de la Nueva Escuela Mexicana (ONEM). Sin embargo, antes de esta “millonaria transición”, la Fundación Azteca, en presunto contubernio con Moctezuma, supo explotar el potencial económico de las orquestas.

    Un ejemplo terriblemente elocuente es el Fideicomiso Centro de Capacitación Esperanza Azteca en Puebla, creado en 2012 mediante un acuerdo con el gobierno estatal, entonces liderado por Rafael Moreno Valle. 

    Aquel fideicomiso no solo canalizó recursos públicos, sino que también implicó la cesión de un inmueble de más de 5 mil hectáreas, “La Constancia Mexicana”, a favor de las Orquestas y Sinfónicas Azteca. Entre 2011 y 2018, esta red de “donaciones” y contratos gubernamentales sumó los impresionantes 1,700 millones de pesos.

    El modelo pseudo educativo: planteles Azteca

    Pero el negocio no se ha limitado a la música. Los Planteles Azteca representan otro flanco de esta estrategia de captación de recursos públicos bajo el disfraz de la educación. 

    Aunque la Fundación Azteca promociona estos planteles como impulsores del “talento del mañana”, su funcionamiento se basa en un modelo que replica costos exorbitantes y que se nutre en un 85% de los presupuestos estatales.

    En 2023, la Fundación Azteca recibió más de 10 millones de pesos de la SEP para la “Implementación y desarrollo del Modelo de Intervención Plantel Azteca”. 

    A pesar de la supuesta filantropía, la matrícula en estos planteles tiene costos considerables para los alumnos: alrededor de $1,800 pesos de inscripción, más el costo de la mensualidad (entre $587 y 1,850 pesos), a lo que se suman derechos de la SEP y papelería, elevando el costo total de ingreso a unos 5,000 pesos. 

    Si bien es cierto que 12 mil alumnos han egresado, generando ingresos por matrículas de aproximadamente 60 millones de pesos, para Salinas Pliego esto parece ser insuficiente.

    La última melodía: el Coro IMSS Esperanza Azteca

    Con la transferencia de los coros a la SEP, Fundación Azteca no detuvo su búsqueda de nuevas avenidas de ingresos. La estrategia ahora se replica en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En 2024, se puso en marcha el Coro IMSS Esperanza Azteca, financiado con parte del presupuesto del IMSS y “donativos” gestionados por la Fundación Azteca.

    Aunque el director del IMSS, Zoé Robledo, lo ha calificado de “éxito”, la realidad es que el coro, integrado por 194 menores, ha tenido una única presentación pública. El verdadero interés parece residir en la venta de la idea de replicar otros 35 coros similares, con un costo aún no esclarecido.

    Las solicitudes de información pública al respecto permanecen sin respuesta, lo que genera opacidad y alimenta la sospecha de un nuevo esquema de lucro. 

    La firma de convenios para implementar más orquestas y coros IMSS Esperanza Azteca en Monterrey, el Estado de México y Coahuila, con el IMSS asumiendo la contratación de maestros y personal de apoyo, y Fundación Azteca aportando instrumentos, metodología y dirección artística, cierra el círculo de esta “sinfonía del negocio” donde el erario público parece ser la principal partitura.

    Salinas Pliego, un “maestro de la evasión fiscal”, utiliza la filantropía como una estrategia de legitimación social. Al invertir en proyectos con una alta visibilidad pública y un halo de beneficio social (coros infantiles, planteles educativos), se construye una imagen de empresario comprometido y benefactor. 

    Esto desvía la atención de prácticas financieras cuestionables y permite consolidar un capital simbólico que, a su vez, facilita la negociación y la obtención de beneficios del Estado. La “cultura de la donación” se convierte en un mecanismo de marketing social que oculta el flujo de recursos públicos hacia intereses privados.

    El modelo de Planteles Azteca y la expansión de los coros al IMSS revelan una clara mercantilización de los derechos sociales y la educación. Lo que debería ser una provisión universal del Estado se convierte en un servicio donde, aunque se reciban fondos públicos, también se exigen cuotas a los beneficiarios.

    Este “modelo pseudoeducativo” no solo genera ganancias para la fundación, sino que también crea una segmentación social en el acceso a programas educativos y culturales. La supuesta “inversión social” se transforma en un negocio parasitario que extrae valor del presupuesto público y de las familias, en lugar de complementarlo o potenciarlo de manera genuina.

    Ricardo Salinas Pliego ha transformado la filantropía en una lucrativa herramienta para la extracción de recursos públicos.

    Los más de 1,700 millones de pesos canalizados a sus coros no son un acto de generosidad, sino una factura pagada por todos los mexicanos.

    Lo suyo no es filantropía; es un esquema ingenioso para parasitar el presupuesto del Estado.

    El IMSS, institución de salud pública, ahora desvía fondos vitales para financiar los “coros” de un magnate.

  • Sheinbaum destaca recuperación de Acapulco y refuerza programa Salud Casa por Casa

    Sheinbaum destaca recuperación de Acapulco y refuerza programa Salud Casa por Casa

    La Presidenta Claudia Sheinbaum destacó que Acapulco ha superado los daños causados por el huracán Otis en octubre de 2023, gracias al reforzamiento de hoteles y la mejora de la avenida Costera. Reconoció el trabajo conjunto de autoridades estatales y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, dentro del programa Acapulco se transforma contigo.

    Durante la asamblea del programa Salud Casa por Casa en el Hospital General Vicente Guerrero del IMSS, Sheinbaum resaltó que esta iniciativa es uno de los programas preventivos más importantes a nivel mundial. En Guerrero, 430 mil derechohabientes serán atendidos mediante brigadas conformadas por 900 servidores de salud, que ya han realizado 30 mil visitas domiciliarias.

    El objetivo es prevenir que las personas lleguen a hospitales, detectando a tiempo padecimientos comunes en adultos mayores, como diabetes, colesterol alto, enfermedades cardíacas y renales. La Presidenta aseguró que se necesitan más salas de hemodiálisis en todo el país y afirmó que ningún adulto mayor quedará sin ser visitado por personal médico.

    Además, explicó que el programa se complementará con las farmacias del Bienestar, ubicadas en centros de salud o en tiendas del Bienestar (antes Diconsa), para facilitar el acceso a medicamentos gratuitos y evitar hospitalizaciones innecesarias.

  • Consumo en México muestra leve avance

    Consumo en México muestra leve avance

    Según Bloomberg, el consumo en México presenta una leve mejoría, así lo muestran cifras preliminares. Analistas anticipan un crecimiento moderado para el resto del año.

    El gasto de los hogares creció un 0.6% en mayo y un 0.9% en junio. Este último aumento es el más alto en nueve meses, según el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) del INEGI.

    Las cifras sugieren que el consumo salió de un bache en el segundo trimestre, con un crecimiento anual del 0.7%. Este crecimiento se produce tras dos trimestres consecutivos a la baja.

    No obstante, el balance semestral muestra un estancamiento. Se reporta un ligero retroceso del 0.1%. Los analistas prevén un avance moderado en el consumo en lo que queda del año, con un aumento más dinámico al final.

    Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base, advirtió que estos datos podrían indicar una caída inusual en la primera mitad del año. Esta situación sería la primera caída para un primer semestre desde 2020.

    Iván Arias, director de estudios económicos de Banamex, considera que el IOCP es un buen termómetro del consumo privado. Con los resultados observados, parece probable que haya una caída en el primer semestre.

    Arias también señala que la debilidad del consumo está relacionada con el sector laboral. En junio, el indicador de asegurados en el IMSS mostró un crecimiento nulo. Además, los incrementos salariales se han moderado.

    En 2023, los aumentos salariales promediaban el 5%. En 2024, rondaban el 4% y actualmente se sitúan alrededor del 3.5% en términos reales. La situación laboral afecta directamente el consumo de los hogares.

  • Arranca construcción del nuevo Hospital General en Yecapixtla para mejorar la salud en Morelos

    Arranca construcción del nuevo Hospital General en Yecapixtla para mejorar la salud en Morelos

    La gobernadora Margarita González Saravia y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dieron el banderazo de inicio para construir el nuevo Hospital General de Zona del IMSS en Yecapixtla. Este proyecto busca fortalecer el acceso a servicios de salud dignos y de calidad para los morelenses.

    Durante el evento, González Saravia agradeció que Morelos fuera elegido para este hospital de especialidades. Dijo que beneficiará a municipios como Cuautla, Atlatlahucan y Ocuituco.

    Esta construcción es parte de un plan federal que contempla siete hospitales nuevos en el país. La gobernadora señaló que la obra se ejecutará con la garantía de la Secretaría de la Defensa Nacional.

    La presidenta Sheinbaum destacó la importancia de mejorar la atención hospitalaria en Morelos. Mencionó que cada semana revisan el estado de los hospitales en el país.

    El nuevo hospital se ubicará cerca de la Unidad de Medicina Familiar número 24 del IMSS. Tendrá una inversión de 2 mil 846 millones de pesos y contará con 90 camas.

    El capitán Rubén Jiménez Morales, encargado del proyecto, explicó que construirán cinco edificios independientes. Estos incluirán áreas de urgencias, consulta externa y servicios ambulatorios.

    La obra también generará empleo. Se espera crear 3 mil empleos directos y 6 mil indirectos, utilizando mano de obra local y materiales de la región.

    Zoé Robledo Aburto, director general del IMSS, informó que el hospital ofrecerá 30 especialidades médicas. Estas incluirán cirugía general, neurología y hemodiálisis.

    David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud, subrayó que este proyecto busca un sistema de salud más justo y accesible para todos.

    El evento también contó con la presencia de importantes autoridades, incluyendo al secretario de la Defensa Nacional y al presidente municipal de Yecapixtla. Con esta obra, el gobierno reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de la población morelense.

  • Claudia Sheinbaum anuncia Plan Integral para el oriente del Estado de México

    Claudia Sheinbaum anuncia Plan Integral para el oriente del Estado de México

    La Presidenta Claudia Sheinbaum presentó un ambicioso plan integral para el oriente del Estado de México. Durante la Mañanera del Pueblo, destacó la importancia de este programa para mejorar la calidad de vida de más de 10 millones de mexiquenses.

    Sheinbaum anunció una inversión de 75,700 millones de pesos, que se destinará a 121 programas y acciones. Estos abarcarán áreas como educación, salud, infraestructura y movilidad. La presidenta aseguró que este esfuerzo es histórico y busca un desarrollo integral.

    La gobernadora Delfina Gómez expresó su agradecimiento por la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno. Enfatizó la importancia del compromiso de los mexiquenses y su participación activa en el proyecto. El objetivo es mejorar la seguridad, la salud y la educación en los municipios más necesitados.

    Entre las acciones destacadas, se encuentran la construcción de cuatro hospitales y seis unidades de medicina familiar. Se planean mejoras en el transporte público y la rehabilitación de espacios públicos. Además, se invertirán 9 mil millones de pesos en infraestructura hidráulica para garantizar el suministro de agua potable.

    Los secretarios de cada área presentaron sus planes específicos. El secretario de Infraestructura, Jesús Esteva, mencionó la ampliación de proyectos de transporte con una inversión de 11,800 millones de pesos.

    La Presidenta y la gobernadora coincidieron en que la participación social es clave para el éxito de este programa. Juntos trabajan para transformar el oriente del Estado de México en una región con mejores oportunidades y bienestar para todos.

    En la Mañanera del Pueblo estuvieron presentes Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de la República; Delfina Gómez Álvarez, gobernadora del Estado de México; Efraín Morales, director de la Conagua; Zoé Robledo, director general del IMSS; Alejandro Svarch, director general del IMSS-Bienestar; Mario Delgado, secretario de Educación Pública; Edna Vega, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, entre otros presidentes municipales de la región oriente del Edoméx.

  • Puebla refuerza su sistema de salud con más unidades, equipo e insumos

    Puebla refuerza su sistema de salud con más unidades, equipo e insumos

    El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, encabezó la entrega de unidades médicas, equipo e insumos para fortalecer la atención en salud en el estado, como parte del programa “Seguridad para la Salud”, que busca garantizar una atención digna y accesible en todo el territorio.

    Durante el evento en el Hospital General del Sur, se entregaron 10 motoambulancias, 220 equipos médicos al personal de SUMA, 27 vehículos a la Secretaría de Salud, 30 más para IMSS-Bienestar y 20 unidades móviles con insumos quirúrgicos. Armenta anunció que se trabajará para homologar los salarios del personal médico con los niveles federales, como instruyó la presidenta Claudia Sheinbaum.

    El secretario de Salud estatal, Carlos Olivier, destacó la reestructuración del Consejo Estatal de Trasplantes y el convenio del programa “Tu Licencia Da Vida”, que promueve la donación de órganos a través del trámite de licencias de conducir. Por su parte, el IMSS-Bienestar subrayó que las nuevas unidades permitirán mejorar la distribución de insumos en zonas remotas.

    El evento cerró con la toma de protesta al Consejo Estatal de Trasplantes y el banderazo de salida a las unidades entregadas. Con esta acción, el gobierno de Puebla refuerza su estrategia de seguridad desde la salud y la prevención.

  • El Huracán Erick afecta el sur de México

    El Huracán Erick afecta el sur de México

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó a través de redes sociales que el huracán Erick se encuentra sobre Guerrero como categoría 1, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se esperan lluvias intensas y vientos fuertes en Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

    Hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas. Sin embargo, se han registrado importantes afectaciones. Quince tramos carreteros presentan cierres, tres de ellos total. Entre los más afectados están la caseta Mitla-Tehuantepec y la autopista Barranca Larga-Ventanilla, que sufre cuatro derrumbes.

    Un hospital del IMSS en Santa María Huatulco también ha reportado problemas por la entrada de agua. Además, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) indicó que 123,757 usuarios se vieron afectados, especialmente en Ometepec y Santiago Pinotepa Nacional. Hasta ahora, se ha recuperado el 26% del servicio.

    La Secretaría de Bienestar llevará a cabo censos de afectaciones a la población una vez que pase la emergencia. Sheinbaum agradeció a la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y a todas las instituciones que han colaborado. También reconoció a la población por seguir las recomendaciones de manera responsable.

  • IMSS invade EU

    IMSS invade EU

    Más de 14 mil connacionales que viven en Estados Unidos se incorporaron al Instituto Mexicano del Seguro Social hasta el pasado mes de mayo, bajo el esquema de Personas Trabajadoras Independientes. El trámite puede realizarse en los 53 consulados en el vecino país.

    La noticia llega en el momento en que el gobierno estadounidense retira los apoyos económicos a los servicios de salud, para la población, afectando a los menos favorecidos así que la demanda de mayores afiliaciones está en proceso.

    Esto contrarrestará la discriminación, ya que a los empresarios les interesará tener subsanados los servicios médicos de los trabajadores y éstos deberán ser mexicanos que estén asegurados en su país, a través del Seguro Social.

    Por otro lado, es necesario que los servicios de salud de los mexicanos en el extranjero gocen de los beneficios como si estuvieran en territorio nacional, que en cualquier momento puede convertirse en un privilegio, porque el retiro de presupuesto a los servicios de salud para los estadounidenses afecta la productividad de los que nacieron allá, quienes deben pagar a sobreprecios la salud. La salud nunca ha tenido un servicio gratuito en el vecino país, aunque se precian de tener a los mejores médicos, algunos de ellos también trabajan en lugares como el IMSS, y otros hospitales en México.

    Momentos de transición política y de enfrentamientos sociales que tienen como un bálsamo para los mexicanos contar con servicios de salud en un país que no es el suyo. Al mismo tiempo abre la posibilidad de convertirse en un puente para que haya unas relaciones más armoniosas no sólo entre los dos pueblos, que existe y de manera clara, sino entre los dos gobiernos que tienen intereses diferentes, que pueden conciliarse partir del bienestar de los trabajadores.

    Una vez que los connacionales solicitan su alta en el IMSS, se genera una línea de captura con la opción de pago al mes, o el año. El Área de Investigación Científica, señala que este esquema de aseguramiento existía en la Ley del Seguro Social de 1973, pero con la reforma de 1997 se acotaron los beneficios a la atención médica con algunas restricciones.

    Con una nueva modificación legal en 2020, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se recuperó la cobertura total para trabajadores independientes.

    El titular de la Unidad de Incorporación al Seguro Social, invitó a personas que laboran en Estados Unidos y en México a registrarse. Este esquema da mayor flexibilidad y no requiere de una relación laboral con un patrón ni tampoco que se llegue a la simulación para poder afiliarse al Instituto.

    Por el momento en que surge este proceso de filiación pareciera convertirse en un suceso político, sin embargo, se trata de un proyecto que estaba programado desde meses atrás, incluso este programa se extenderá a Centroamérica próximamente. La salud no tiene precio, aunque en Estados Unidos sí lo tenga.

    Los beneficios de ser mexicano traspasan fronteras, lo relevante es que sucede en momentos en los que las restricciones económicas en el vecino país del norte, donde sufren consecuencias que en México hubieran ocurrido si no se hubiera corregido el rumbo de la economía. Esto deben tenerlo muy en cuenta quienes cuestionan la actual administración, porque el libertinaje con el que se manejaban las medicinas, los engaños en la construcción de clínicas y hospitales y haber adoptado al sector salud como caja chica para subsidiar a los medios, llevaría por el mismo camino que ahora padecen los estadounidenses, cuya quiebra económica pareciera inminente.

    El sector salud es donde más se resiente la falta de liquidez de los gobiernos. El esfuerzo que se hizo en México durante la pandemia fue un gran aprendizaje en México y su administración, mientras otros países lo vieron como un castigo a su economía y caminaron por el rumbo equivocado, sobre todo en el sentido de solicitar créditos a instancias internacionales y adquirir deuda, problema del que ahora no sabe cómo salir la administración Trump.

    Por muchos años el gobierno mexicano tomó dinero del sector salud para pagarles a los columnistas de los diarios convencionales para que ocultaran lo malo y exaltaran lo bueno, pero como no había nada bueno que informar, empezaron a inventar con loas consecuencias que ahora vemos, con supuestos analistas mitómanos y medios convertidos en partidos políticos.

    Incorporar a los mexicanos en el extranjero con servicios de salud, con las puertas abiertas en las clínicas dentro y fuera de del país donde se encuentran, es un alivio.