Etiqueta: Impuestos

  • Salinas Pliego propone diálogo con Sheinbaum por impuestos

    Salinas Pliego propone diálogo con Sheinbaum por impuestos

    El empresario Ricardo Salinas Pliego busca una mesa de trabajo tras tensiones recientes con la presidenta Claudia Sheinbaum.

    Ricardo Salinas Pliego, empresario conocido por la evasión impuestos, ha solicitado a Claudia Sheinbaum, presidenta de México, una reunión para dialogar sobre el pago de impuestos de sus empresas. En un mensaje en redes sociales, Salinas Pliego expresó su deseo de establecer un espacio de negociación que permita acordar lo que considera un pago justo.

    El evasor fiscal mencionó que tanto el actual gobierno como el anterior han pasado mucho tiempo atacándolo personalmente, en lugar de enfocarse en sus funciones. “Perder tiempo en ataques personales no fortalece a México”, escribió. Él considera que es esencial abrir un diálogo responsable para fomentar la confianza en el país.

    Esta propuesta de reunión surge tras varias menciones de la presidenta sobre supuestas irregularidades fiscales relacionadas con Salinas Pliego y su grupo empresarial. En su conferencia matutina, Sheinbaum lanzó preguntas sobre su trayectoria empresarial y sus negocios.

    Salinas Pliego respondió a sus afirmaciones con ironía, diciendo que la presidenta muy a menudo tiene información sobre él, pero no sobre otros temas importantes. Además, acusó a la mandataria de intentar desacreditarlo en un acto de persecución política.

    El empresario enfatizó que el verdadero tema en juego no es su desacuerdo personal con la presidenta. Más bien, se trata de la confianza de millones de mexicanos que desean un entorno de claridad y oportunidades. Con su invitación al diálogo, Salinas Pliego espera que ambos lados puedan encontrar un camino hacia la colaboración.

  • China responde con investigación a México por nuevos aranceles a productos chinos

    China responde con investigación a México por nuevos aranceles a productos chinos

    El Ministerio de Comercio de China advirtió que los aranceles de hasta 50% impuestos por México dañan la confianza empresarial e inversionista en el país.

    China anunció el inicio de una investigación formal contra los aranceles impuestos por México, luego de que el gobierno de Claudia Sheinbaum revelara tarifas de hasta 50% a automóviles, textiles, acero, electrodomésticos y otros productos de origen chino.

    De acuerdo con el Ministerio de Comercio de China, esta medida busca proteger los intereses de la industria nacional y responder a lo que calificaron como un acto unilateral de proteccionismo que amenaza el entorno de negocios en México. El organismo aseguró que la decisión mexicana no solo afecta a China, sino también a otros socios comerciales internacionales.

    Ningún país debe sacrificar los intereses de terceros bajo coerción de otros”, señaló un portavoz de la dependencia, en alusión a la presión ejercida por la política comercial de Donald Trump, que ha buscado limitar la entrada de productos chinos a Norteamérica.

    La investigación abarcará los aranceles y medidas restrictivas aplicadas en los últimos años y se extenderá por un plazo de seis meses. Beijing adelantó que, con base en los resultados, tomará acciones necesarias para salvaguardar su comercio.

    Al mismo tiempo, China abrió investigaciones antidumping contra las importaciones de nueces pecanas provenientes de México y Estados Unidos, lo que analistas han interpretado como un movimiento espejo frente a las decisiones mexicanas.

    El conflicto ocurre en un contexto donde China mantiene un superávit comercial con México superior a los 71 mil millones de dólares. Ante ello, expertos advierten que una escalada de tensiones podría tener efectos directos en la inversión extranjera y en sectores clave de la economía mexicana.

    Beijing ya había lanzado una advertencia semanas atrás en la que exhortó a México a “pensar dos veces” antes de imponer aranceles. Sin embargo, el gobierno mexicano avanzó con la medida, alineándose con la política que Washington impulsa frente al gigante asiático. 

  • Impuesto extra de 8% para videojuegos violentos en 2026

    Impuesto extra de 8% para videojuegos violentos en 2026

    Con la finalidad de incitar a los jugadores a consumir videojuegos sin violencia, los juegos con contenido de este tipo tendrán un impuesto extra del 8% a partir del 2026.

    El gobierno de Claudia Sheinbaum declaró que a partir de 2026 se tendrá que pagar un nuevo impuesto cada vez que se compre un videojuego como medida para proteger a niñas y niños ante el contenido que consumen.

    El Paquete Económico 2026 considera un impuesto especial del 8% sobre el valor en títulos con contenido violento, sin embargo en el comunicado emitido no se especifica si el impuesto aplicará también para compras dentro de los juegos, tales como paquetes de mapas, pases de batalla, skins, personajes y demás adquisiciones digitales.

    La propuesta de este impuesto a los juegos digitales es el crear conciencia al consumidor sobre el tipo de contenido que consume, y de la misma forma tener conciencia sobre lo consumen los menores de edad. Los videojuegos que pueden verse principalmente afectados son aquellos con clasificación C (para mayores de 15 años) y D (para mayores de 17 años), etiquetas que obtienen cuando el contenido que presentan suele incluir violencia explícita, lenguaje explícito, contenido sexual, entre otros temas.

    Esta no será la única modificación al Impuesto Especial a la Producción y Servicios (IEPS), pues también habrá un incremento a bebidas azucaradas, cigarros, y a casas de apuestas en línea.

  • Trump lleva su caso de aranceles a la Corte Suprema de EUA

    Trump lleva su caso de aranceles a la Corte Suprema de EUA

    El presidente de EUA lleva a la Corte Suprema la disputa sobre la legalidad de sus aranceles globales, en búsqueda de validar su autoridad para imponer gravámenes bajo una ley de emergencia mientras algunos siguen vigentes hasta octubre.

    Donald Trump apeló ante la Corte Suprema de Estados Unidos tras el fallo de un tribunal federal que declaró ilegales los aranceles globales impuestos por su administración bajo una ley de emergencia. La apelación busca que el Supremo resuelva pronto si el presidente tiene la facultad legal de imponer aranceles por tiempo indefinido.

    El Departamento de Justicia presentó la apelación para detener la decisión del tribunal de Apelaciones del circuito federal, que determinó que Trump excedió su autoridad. La solicitud incluye una moción de agilización para obtener una resolución rápida.

    El fallo afecta dos conjuntos de aranceles: uno que oscila entre 34% para China y 10% para otros países, y otro del 25% sobre productos de Canadá, China y México, impuesto bajo el argumento de frenar el flujo de drogas.

    Quedan fuera del fallo los aranceles sobre vehículos, acero y otros bienes, que fueron establecidos bajo una ley diferente. Aunque el tribunal los declaró ilegales, los aranceles seguirán vigentes hasta el 15 de octubre mientras se resuelve la apelación del presidente.

    Esta acción marca un nuevo capítulo en la disputa legal sobre la capacidad presidencial para imponer sanciones comerciales, con posibles implicaciones para el comercio global y las relaciones con México, Canadá y China.

  • México suspende envíos postales a EE.UU. por nuevos impuestos

    México suspende envíos postales a EE.UU. por nuevos impuestos

    México ha decidido suspender los envíos postales y de paquetería a Estados Unidos. Esta medida responde a la nueva política del gobierno estadounidense.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores y Correos de México informaron que a partir del 29 de agosto, EE.UU. cobrará impuestos a todos los paquetes, sin importar su valor. Esto afecta a todos los países, no solo a México.

    La exención de impuestos conocida como “de minimis” ya no se aplicará para paquetes con un valor menor a 800 dólares. Por eso, Correos de México suspenderá temporalmente los envíos a EE.UU. desde el 27 de agosto.

    Otros países, como Alemania y Japón, también han tomado medidas similares. México está en diálogo con autoridades estadounidenses y organismos postales para reanudar los servicios.

    El gobierno mexicano busca asegurar que los usuarios tengan certeza y evitar retrasos en la entrega de mercancías. La situación sigue en desarrollo y se espera una pronta solución.

  • Elektra pierde juicio por 5 mil mdp

    Elektra pierde juicio por 5 mil mdp

    Grupo Elektra, dirigido por Ricardo Salinas Pliego, enfrenta un duro revés legal. La empresa perdió su tercer juicio fiscal en dos meses, ahora por 4 mil 916 millones de pesos.

    El Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa confirmó la legalidad del crédito por impuestos omitidos en 2011. Esta decisión se suma a otras dos pérdidas recientes por deudas fiscales de mil 603 millones y 2 mil 4 millones de pesos.

    Elektra ha impugnado estas sentencias ante la Suprema Corte de Justicia. La empresa denuncia “presiones políticas” contra los magistrados involucrados en los fallos. Sin embargo, la realidad es que la justicia sigue su curso.

    Ricardo Salinas Pliego, conocido por su estilo controvertido, deberá afrontar las consecuencias de estas decisiones. La comunidad observa con atención cómo se desarrollan estos casos.

    Este golpe legal representa una victoria en la lucha contra la evasión fiscal. Los ciudadanos esperan que se haga justicia y que las empresas cumplan con sus obligaciones. La situación de Elektra pone de relieve la importancia de la transparencia y el cumplimiento en el ámbito empresarial.

  • SCJN archiva litigio de Movistar y espera nueva integración del pleno

    SCJN archiva litigio de Movistar y espera nueva integración del pleno

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) archivó el litigio de Movistar relacionado con un crédito fiscal de 4 mil 442 millones de pesos. Este caso será resuelto por la nueva integración del Pleno que asumirá funciones el 1 de septiembre.

    El amparo directo en revisión 1172/2025 fue inicialmente turnado al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Sin embargo, decidió devolverlo sin presentarlo a discusión en las sesiones actuales del tribunal.

    La decisión se tomó conforme al Acuerdo General Plenario 3/2025, que establece la ruta de transición en la SCJN. Ahora, el expediente permanecerá bajo resguardo hasta que la nueva Corte determine su futuro.

    El litigio surge de la negativa del Servicio de Administración Tributaria (SAT) a permitir a Pegaso PCS, S.A. de C.V. (Movistar) deducir gastos de una fusión empresarial de 2014. Esto llevó a la determinación de un crédito fiscal millonario en 2019.

    El Tribunal Federal de Justicia Administrativa confirmó el crédito en 2022, pero Movistar impugnó la decisión. En enero de 2023, el Octavo Tribunal Colegiado declaró la nulidad del crédito fiscal a favor de la empresa.

    El SAT llevó el caso a la SCJN, que admitió el amparo directo en revisión 1172/2025. Movistar también interpuso un recurso de reclamación para impugnar la admisión del amparo, que llegó a la ponencia del ministro Javier Laynez Potisek.

    Este recurso iba a ser votado el 18 de junio, pero la ministra Lenia Batres Guadarrama impidió el quórum al ausentarse. La ministra acusó que el proyecto de Laynez intentaba revocar la admisión del amparo del SAT, permitiendo así a Movistar realizar la deducción millonaria.

    El recurso de reclamación está programado para votarse en la sesión del 6 de agosto.

  • El Poder Judicial enfrenta 74 mil millones de pesos en litigio por impuestos

    El Poder Judicial enfrenta 74 mil millones de pesos en litigio por impuestos

    La procuradora fiscal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Grisel Galeano, informó sobre la situación de un grupo empresarial que enfrenta 32 juicios en el Poder Judicial. Estos juicios superan los 74 mil millones de pesos en litigio, una suma que es más que el presupuesto de varios estados.

    Galeano destacó que la magnitud de esta deuda es alarmante. “Es muy importante comentarles que este grupo tiene 32 juicios por más de 74 mil mdp en litigio”, afirmó. Los casos se encuentran en todas las instancias del Poder Judicial, incluyendo la Suprema Corte, tribunales colegiados y el tribunal federal de justicia administrativa.

    En la Suprema Corte, hay tres juicios que representan más de 26 mil millones de pesos. Además, los tribunales colegiados llevan casos por 20 mil millones y el tribunal administrativo cuenta con otros 8 mil millones en litigio. Estos juicios han sido complejos y se han prolongado a lo largo de los años.

    La procuradora también compartió que el grupo empresarial, que incluye al empresario Ricardo Salinas Pliego y a Movistar, ha utilizado múltiples recursos judiciales para evitar el pago de impuestos. Desde 2008, el grupo ha acumulado un incumplimiento de 16 años en sus obligaciones fiscales.

    A lo largo de los años, se han interpuesto 22 juicios y recursos para retrasar los pagos. Galeano subrayó que, a pesar de las auditorías y determinaciones del Servicio de Administración Tributaria (SAT), el grupo de empresarios ha eludido sus responsabilidades.

    “Todos los contribuyentes tenemos garantizadas las leyes fiscales y el derecho a la defensa”, indicó Galeano. Sin embargo, el grupo ha abusado de estas garantías, presentando recursos ante cualquier juez que no favorezca su posición.

    Es esencial que se haga justicia y que se exijan responsabilidades. Los 74 mil millones de pesos adeudados podrían ser utilizados para el bienestar del pueblo de México. La procuradora concluyó con un llamado a todos los contribuyentes para que cumplan con sus obligaciones fiscales. “Es momento de que todos contribuyamos al desarrollo del país”, afirmó.

  • ¡RECHAZADA! Propuesta de gravamen a remesas fue rechazada por el Comité de Presupuesto

    ¡RECHAZADA! Propuesta de gravamen a remesas fue rechazada por el Comité de Presupuesto

    El Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes de Estados Unidos rechazó, con 21 votos en contra y 16 a favor, la iniciativa de ley de impuestos y gastos que significaría un aumento del 5% al impuesto sobre remesas enviadas por migrantes.

    Ya de poco le sirvió el llamado que lanzó Donald Trump para apoyar este proyecto de discriminación y violatorio de acuerdos:

    “Los republicanos DEBEN UNIRSE tras ‘¡The One, Big, Beautiful Bill!’. No solo recorta los impuestos a TODOS los estadounidenses, sino que también dejará sin Medicaid a millones de inmigrantes indocumentados para protegerlo de quienes realmente lo necesitan”.

    En fin, esta propuesta está detenida por ahora y aunque los inconformes dicen que la van a revisar y a negociar cambios, lo cierto es que se hará todo lo posible por frenar este ataque contra la economía de todos los migrantes y sus familias.

    No cabe duda de que al “empresario berrinches” eso es lo que le sale mejor, los berrinches; pasándose acuerdos internacionales por el puente de San Francisco y discriminando a diestra y siniestra. Lo que debe quedarle como enseñanza, es que en México se defiende nuestra soberanía y nos representa una mujer que no se dobla ante un niño con complejo de superioridad.

    En breve se dará a conocer más información al respecto.

  • Sheinbaum rechaza iniciativa republicana para gravar remesas: “Es inconstitucional, nuestros migrantes ya pagan impuestos”

    Sheinbaum rechaza iniciativa republicana para gravar remesas: “Es inconstitucional, nuestros migrantes ya pagan impuestos”

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó su absoluto rechazo a la iniciativa promovida por legisladores republicanos en Estados Unidos que busca imponer un impuesto del 5 por ciento a las remesas que migrantes envían a México, al considerar que se trata de una medida injusta, discriminatoria e incluso inconstitucional bajo la legislación estadounidense.

    Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum fue enfática: “No estamos de acuerdo. Es incluso en Estados Unidos inconstitucional, porque se pagaría doble impuesto, ya que las y los mexicanos que viven en Estados Unidos ya pagan impuestos”.

    La propuesta, conocida como el “Gran y Hermoso Proyecto de Ley”, busca cobrar un 5 % sobre los envíos de dinero realizados por personas migrantes, incluyendo a quienes tienen residencia permanente, visas laborales o protección temporal, excluyendo únicamente a ciudadanos estadounidenses. Según los republicanos, los recursos recaudados servirían para financiar exenciones fiscales y medidas de seguridad fronteriza impulsadas por el presidente Donald Trump.

    Sheinbaum explicó que la iniciativa avanzó en una comisión de la Cámara de Representantes, aunque aún debe pasar por otra instancia legislativa antes de llegar al Pleno. Paralelamente, otra propuesta republicana, la “Ley de Inversión en Seguridad Fronteriza”, contempla un cobro del 37 % a las remesas enviadas a los cinco países con mayor número de cruces ilegales, entre ellos México.

    Organismos y especialistas advirtieron que la aprobación de cualquiera de estas medidas afectaría directamente a las regiones más empobrecidas de América Latina, donde las remesas son una fuente vital de ingresos para millones de familias.

    En el caso de México, las remesas representaron cerca del 4 % del Producto Interno Bruto en 2024, con un récord de 64 mil 745 millones de dólares, ubicando al país como el segundo mayor receptor de estas divisas en el mundo, solo por debajo de la India. El país acumula once años consecutivos de crecimiento en remesas.

    La Presidenta subrayó que, ante cualquier intento de criminalizar o castigar el envío de recursos, México defenderá los derechos de sus connacionales en el extranjero, quienes con trabajo, esfuerzo y aportaciones fiscales sostienen no solo a sus familias, sino también una parte esencial de la economía nacional.

    Debes leer: