Etiqueta: Importaciones

  • Déficit comercial récord de México con China: supera los 57 mil millones de dólares

    Déficit comercial récord de México con China: supera los 57 mil millones de dólares

    El déficit comercial de México con China alcanzó un máximo histórico en el primer semestre de 2025, con 57 mil 535 millones de dólares, un aumento del 3.3% respecto al año anterior, según datos del Banco de México recopilados por El Economista.

    El desbalance se explica por el fuerte crecimiento de las importaciones desde China, que subieron 2.3% para ubicarse en 62 mil 127 millones de dólares, mientras que las exportaciones mexicanas hacia el gigante asiático cayeron 4.5%, quedando en apenas 4 mil 592 millones.

    Entre los productos que México compra a China destacan autos, computadoras, teléfonos, aire acondicionado y piezas industriales, muchos de ellos insumos clave para la manufactura local.

    El aumento de compras a China ha sido constante: en 2015 sumaban 32 mil 811 millones de dólares y hoy casi se duplican. Este intercambio está influido por la proximidad de México a Estados Unidos, el mayor importador del mundo, y por la alta competitividad china en bienes finales e intermedios.

    La situación se da mientras se aproxima la revisión del T-MEC, donde podría discutirse el impacto de las importaciones chinas en Norteamérica. Además, los cambios arancelarios de EE.UU. han llevado a China a redirigir parte de sus exportaciones hacia otros mercados, incluido México.

    En contraste, lo que México vende a China se concentra en minerales de cobre, autopartes, petróleo, equipos médicos y circuitos electrónicos. El récord exportador mexicano hacia ese país se registró en 2022, con 5 mil 201 millones de dólares, cifra que no se ha vuelto a alcanzar.

  • EE.UU. sigue dependiendo de Rusia mientras critica a otros países

    EE.UU. sigue dependiendo de Rusia mientras critica a otros países

    A pesar de las sanciones, EE.UU. continúa importando bienes rusos por miles de millones de dólares. Esto plantea dudas sobre la postura del país frente a Rusia.

    El presidente Trump amenaza a India por comprar petróleo ruso, pero EE.UU. también adquiere productos rusos. En 2023, las importaciones de fertilizantes, paladio y uranio aumentaron significativamente.

    EE.UU. importó mil 100 millones en fertilizantes y 878 millones en paladio desde Rusia. Estas cifras reflejan una dependencia de recursos críticos, a pesar de las declaraciones oficiales.

    Entre enero y mayo de este año, las importaciones de productos rusos crecieron respecto al mismo periodo de 2024. Esto incluye un aumento del 37 % en paladio y del 28 % en uranio.

    Mientras Trump impone aranceles a India por su relación con Rusia, el país continúa beneficiándose del comercio con el gigante euroasiático. Este doble discurso crea confusión sobre la política comercial de EE.UU.(Con información de Russia Today).

  • Brasil califica de injusta la nueva imposición arancelaria de EE.UU.

    Brasil califica de injusta la nueva imposición arancelaria de EE.UU.

    El ministro brasileño de Finanzas, Fernando Haddad, criticó la subida arancelaria de 50% impuesta por Estados Unidos a las importaciones brasileñas. Calificó la medida como “injusta”, pero con resultados más favorables de lo esperado.

    El presidente Donald Trump anunció que los aranceles, que incluyen café y carne, entrarán en vigor el 6 de agosto. Sin embargo, algunos productos, como jugo de naranja y fertilizantes, quedan exentos.

    Haddad destacó que Brasil se encuentra en un mejor punto de partida para negociar, aunque queda mucho trabajo por hacer. “Va a exigir mucha negociación”, afirmó.

    El ministro planea conversaciones con el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent. También mencionó que el gobierno brasileño presentará un programa de protección para las empresas afectadas.

    Además, Haddad indicó que Brasil recurrirá los aranceles en instancias internacionales. Lula da Silva, presidente de Brasil, defendió la soberanía del país ante estas medidas.

  • Exportaciones mexicanas crecen un 5.8% a pesar de los aranceles de EE.UU.

    Exportaciones mexicanas crecen un 5.8% a pesar de los aranceles de EE.UU.

    Las exportaciones de México experimentaron un notable crecimiento del 5.8% en abril, alcanzando 54,295.7 millones de dólares. Este aumento se produce en un contexto marcado por la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por Estados Unidos.

    En contraste, las importaciones cayeron un 1.2%, totalizando 54,383.8 millones de dólares. Esta discrepancia resultó en un déficit comercial de 88.1 millones de dólares, según datos del Inegi.

    El aumento en las exportaciones no petroleras fue aún más significativo, con un crecimiento del 6.6%. Entre los sectores, la maquinaria y equipo destacó con un impresionante incremento del 62.5%. Sin embargo, las exportaciones petroleras sufrieron una caída del 13.2%, debido a la disminución del precio del crudo mexicano, que se situó en 60.82 dólares por barril.

    Por otro lado, la reducción en las importaciones de bienes de consumo y capital sugiere una debilidad en la demanda interna. La depreciación del peso, que ha alcanzado un -19.31% interanual, también influye en este panorama. A pesar de ello, las importaciones de bienes intermedios aumentaron, indicando que el sector manufacturero exportador sigue mostrando vitalidad.

    A pesar del crecimiento general, Muñiz advierte que la baja en las importaciones podría anticipar una disminución en las exportaciones para mayo. Esto refleja un futuro incierto en el comercio, especialmente con las tensiones derivadas de la política comercial del gobierno de Trump.

    El sector automotriz también enfrenta desafíos. Las exportaciones de automóviles disminuyeron un 7.1% en comparación con el año anterior, con una caída del 8% en envíos a Estados Unidos. Aunque el repunte en otras manufacturas ayudó a mitigar el impacto, la incertidumbre comercial sigue afectando este sector, que tiene un fuerte vínculo con el mercado estadounidense.

    En resumen, México muestra un crecimiento en sus exportaciones frente a los aranceles, pero el futuro del comercio exterior permanece lleno de desafíos. La situación exige vigilancia constante para adaptarse a las dinámicas cambiantes del mercado global.

  • Se cumple amenaza de Trump: Aranceles a las importaciones de acero y aluminio a EE.UU. aumentan a 25%

    Se cumple amenaza de Trump: Aranceles a las importaciones de acero y aluminio a EE.UU. aumentan a 25%

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, oficializó el aumento de aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio al 25%, asegurando que esta medida incentivará la manufactura en su país. Sin embargo, su decisión ha provocado inquietud en los mercados financieros y temores de una desaceleración económica.

    La nueva disposición elimina las exenciones otorgadas en 2018 y eleva los aranceles al aluminio, que previamente se mantenían en 10%. Estas medidas, implementadas a través de una orden ejecutiva, forman parte de su “estrategia” para modificar el comercio global, imponiendo gravámenes adicionales a naciones como Canadá, México, China, la Unión Europea, Brasil y Corea del Sur a partir del 2 de abril.

    Ante esta acción, la Unión Europea (UE) anunció represalias comerciales. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que aplicarán contramedidas por 26 mil millones de euros, equivalentes a 28 mil millones de dólares. Estos nuevos aranceles afectarán productos de acero, aluminio, textiles, electrodomésticos y productos agrícolas desde el 1 de abril.

    Trump defendió su política en el foro Business Roundtable, donde aseguró que los impuestos impulsarán la inversión en fábricas estadounidenses. A pesar de la caída del 8% en el índice S&P 500 en el último mes, el exmandatario insistió en que los aranceles traerán ingresos y empleo a su país.

    “Cuanto más alto sea, más probable es que vayan a construir. La mayor victoria es si se trasladan a nuestro país y generan empleos”, declaró Trump.

    A pesar de sus declaraciones, los impactos negativos de esta política ya han sido documentados. Un informe de la Comisión de Comercio Internacional de EE.UU. en 2023 reveló que, aunque los aranceles aumentaron la producción de acero y aluminio en 2 mil 300 millones de dólares en 2021, la industria manufacturera estadounidense perdió 3 mil 500 millones de dólares debido a los costos adicionales en insumos.

    Asimismo, el inquilino de La Casa Blanca amenazó con elevar los aranceles del acero y aluminio de Canadá al 50%, aunque se retractó tras la decisión de Ontario de suspender un recargo en la electricidad vendida a Michigan, Minnesota y Nueva York.

    En este nuevo escenario, los principales exportadores de acero a EE.UU., como Canadá, México, Brasil, Corea del Sur y Japón, podrían verse seriamente afectados, mientras que las importaciones provenientes de Taiwán y Vietnam continúan en aumento. En el caso del aluminio, Canadá sigue siendo el mayor proveedor del mercado estadounidense.

    Debes leer:

  • Trump insiste en aplicar aranceles a México, pero así es como afectaría negativamente a los estadounidenses

    Trump insiste en aplicar aranceles a México, pero así es como afectaría negativamente a los estadounidenses

    Este 1 de febrero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró sus intenciones de aplicar el 25 por ciento de aranceles a los productos mexicanos, sin embargo, el nuevo y temporal inquilino de La Casa Blanca parece ignorar las repercusiones que sus decisiones pueden traer a su propia gente.

    Datos y estimados recientes confirman lo expuesto por el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, el pasado viernes en la mañanera del pueblo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, donde explicó que estas medidas proteccionistas de la nación americana resultarían contraproducentes.

    Ejemplo de ello es que alimentos y bebidas alcohólicas aumentarán su precio en Estados Unidos, y es que tan solo en 2024, el vecino del norte importó de México 46 mil millones en productos agrícolas, incluyendo 8 mil 300 millones en verduras; 5 mil 900 millones en cerveza y 5 mil millones en bebidas alcohólicas destiladas.

    Sumado a esto, aproximadamente el 90 por ciento de los aguacates consumidos en Estados Unidos el año pasado, son originarios de México, por lo que las medidas arancelarias de Trump, afectarían directamente los precios de este codiciado producto próximo a consumirse de manera masiva por el “Super Bowl”.

    En cuanto a los automóviles y sus repuestos, más eficientes de fabricar en suelo azteca, tan solo en 2024, Estados Unidos importó de nuestro país autos por un valor de 87 mil millones y 64 mil millones en piezas de vehículos entre enero y noviembre del citado año.

    Al respeto de Canadá, los aranceles recíprocos advertidos por un debilitado Trudeau afectarían la venta a EE.UU. de gasolina y petroleo, siendo que en 2024, la nación de las franjas y estrellas importó de su vecino de la hoja de maple 97 mil millones en estos productos

    La 4T advirtió que EE.UU. se daría un balazo en el pie

    El titular de la Secretaría de EconomíaMarcelo Ebrard, reiteró que, en caso de que el Gobierno de Estados Unidos imponga aranceles a México, la medida no solo perjudicaría a las empresas mexicanas, sino que también impactaría directamente a los consumidores y a la industria estadounidense.

    Ebrard detalló que un posible arancel del 25% a las exportaciones mexicanas generaría un aumento considerable en los precios de productos esenciales en EE.UU., tales como automóviles, computadoras, televisores y refrigeradores. Esto afectaría a millones de familias estadounidenses, así como a las cadenas de suministro de diversas industrias.

    Debes leer:

  • Trump permanece firme con medidas arancelarias contra Canadá y México

    Trump permanece firme con medidas arancelarias contra Canadá y México

    La jefa de Prensa en la Casa Blanca, Karoline Leavitt, había adelantado que el presidente de los EEUU, Donald Trump, permanecía firme en sus intenciones de imponer aranceles del 25 por ciento contra las importaciones provenientes de Canadá y México.

    Hoy en conferencia con medios de comunicación al interior del Despacho Oval, Trump reafirmó sus amenazas y reiteró que esperará a esta noche para tomar una decisión definitiva. De hacerse realidad, a partir del sábado 1 de febrero se aplicaría la tasa mencionada a distintas importaciones que lleguen al mercado estadounidense, provenientes de los mercados canadiense y mexicano, principales socios comerciales con EEUU vía el T-MEC.

    Puede que lo hagamos o puede que no. Probablemente tomaremos esa decisión esta noche”, advirtió el presidente Trump.

    El republicano acusó a ambos países de “enviar” demasiada gente a su territorio, además señaló la grave situación del tráfico de fentanilo y otras drogas. Además se quejó por los “enormes” subsidios otorgados por EEUU a Canadá y a México, algo que no está dispuesto a que continúe.

    Probablemente esta noche tomaremos la decisión en relación con el petróleo, porque nos envían petróleo. Ya veremos, depende de cuál sea el precio, si es adecuado, si nos tratan adecuadamente… porque no necesitamos los productos que tienen. Tenemos todo el petróleo que necesitamos. Tenemos todos los árboles y mucha madera. Tenemos más que casi nadie”, adelantó Trump.

  • Xi Jinping elimina todos los impuestos de importación y fija tasa 0% a todos los países menos desarrollados que mantienen relaciones con China

    Xi Jinping elimina todos los impuestos de importación y fija tasa 0% a todos los países menos desarrollados que mantienen relaciones con China

    El presidente de China, Xi Jinping, anunció durante la Primera Sesión de la 19ª Cumbre del G20 en Río de Janeiro, Brasil, que el volumen total de las importaciones chinas desde países en desarrollo podría superar los ocho billones de dólares entre ahora y el año 2030.

    En su intervención, Xi destacó la decisión de otorgar un trato de arancel cero al 100 % de las líneas arancelarias para todos los países menos desarrollados que mantienen relaciones diplomáticas con China. Esta medida subraya el compromiso del gigante asiático con una apertura económica de alto nivel y su intención de favorecer el desarrollo económico global.

    “Hemos anunciado la decisión de conceder a todos los países menos desarrollados que mantienen relaciones diplomáticas con China un trato de arancel cero para el 100 por ciento de las líneas arancelarias”, afirmó el líder asiático, marcando un hito en las relaciones comerciales internacionales.

    Claudia Sheinbaum Agradece a China por su Ayuda a México

    En el marco de la misma cumbre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvo un encuentro con Xi Jinping. En su primera reunión oficial como mandataria mexicana, Sheinbaum expresó su agradecimiento por el apoyo del Gobierno chino en la recuperación de Acapulco tras el devastador huracán Otis, que afectó gravemente a la región en 2023.

    “Con motivo de la Cumbre de Líderes del G20, conversamos con el presidente de China, Xi Jinping. Agradecí todo el apoyo para la recuperación de Acapulco mediante la producción y entrega de enseres domésticos”, escribió Sheinbaum en sus redes sociales.

    El respaldo chino en la producción y envío de suministros esenciales para las familias damnificadas ha sido fundamental para la recuperación de las comunidades afectadas, fortaleciendo además los lazos de cooperación económica y solidaridad entre México y China.

    Sigue leyendo…

  • México se posiciona como el primer socio comercial de Estados Unidos; dejando atrás a Canadá y China

    México se posiciona como el primer socio comercial de Estados Unidos; dejando atrás a Canadá y China

    Gracias a las buenas relaciones, México se posicionó como el principal socio comercial de Estados Unidos al cierre del tercer trimestre del año.

    Entre enero y septiembre de este año, el valor de intercambio comercial entre los países ascendió a 599 mil 800 millones de dólares, un 15.7 por ciento del comercio total de la nación estadounidense, de acuerdo con cifras oficiales del país vecino.

    Canadá se ubicó en segundo lugar con un intercambio comercial de 582 mil 100 millones de dólares, lo que representa un 15.3 por ciento del comercio mundial estadounidense y en la tercera posición se colocó China con 421 mil 900 millones de dólares, que representó 11.1 por ciento del total.

    Durante años, el social principal en comercio de Estados Unidos fue China, sin embargo, a partir de la guerra comercial entre Washington y Pekín que inició con el expresidente Donald Trump en marzo de 2018, México y Canadá han ganado terreno.

    En 2023, las exportaciones de México a EE.UU. aumentaron a 356 mil 300 millones de dólares y las importaciones se ubicaron en 243 mil 500 millones de dólares, dando un resultado de superávit comercial de 112 mil 708 millones, lo que significa que el valor de los bienes que México vendió a EU fue superior a lo que compró.

    No te pierdas:

  • INEGI lanza comunicado de la balanza comercial de mercancías, las exportaciones mexicanas crecieron el 5.8%

    INEGI lanza comunicado de la balanza comercial de mercancías, las exportaciones mexicanas crecieron el 5.8%

    El día 27 de junio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), emitió un comunicado de prensa para informar el estatus de la balanza comercial de mercancías en México, de acuerdo con información del comercio exterior, en mayo del presente año se registró un déficit comercial de 74 millones de dólares, lo cual tiene punto de comparación con el déficit de 2 mil 256 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022, es decir, que en los primeros cinco meses del año en curso la balanza comercial presentó un déficit de 6 mil 382 millones de dólares.

    En el comunicado se indica que en cuanto a las exportaciones totales de mercancías, su valor alcanzó 52 mil 860 millones de dólares, las exportaciones totales reportaron un crecimiento anual de 5.8 %: resultado neto de un alza de 8.6 % en las exportaciones no petroleras y de un descenso de 28.2 % en las petroleras. En cuanto a las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 11.4 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo retrocedieron 3.5 por ciento.

    Por otro lado, el valor de las importaciones de mercancías fue de 52 mil 935 millones de dólares, monto que implicó un ascenso anual de 1.4 por ciento. Esta cifra, nos indica un aumento de 7.8% en las importaciones no petroleras y una caída de 40.1% en las importaciones petroleras. Asimismo, se observaron incrementos anuales de 13.5% en las importaciones de bienes de consumo y de 24.1 % en las de bienes de capital. Las importaciones de bienes de uso intermedio retrocedieron 2.8 por ciento.

    La información del INEGI asegura que las importaciones totales mostraron un descenso mensual de 2.61%

    El hecho de que haya un aumento en las exportaciones totales, quiere decir que habrá una mejora en el Indice de Desarrollo Humano (HDI) y en el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante, significa un crecimiento en la calidad de vida de la población.

    El comunicado fue publicado y realizado por el INEGI, en conjunto con el Sistema de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría de Economía (SE) y el Banco de México.