Etiqueta: ICE

  • Los Dodgers donan un millón de dólares a familias de inmigrantes afectadas por ICE

    Los Dodgers donan un millón de dólares a familias de inmigrantes afectadas por ICE

    Los Dodgers de Los Ángeles han anunciado una donación de un millón de dólares para ayudar a las familias de inmigrantes afectadas por las redadas de ICE en la ciudad. Este compromiso se realiza en coordinación con el Gobierno de Los Ángeles.

    El presidente del equipo, Stan Kasten, declaró que la situación ha resonado entre muchas personas. Además, afirmó que el equipo ha escuchado el llamado para asumir un papel de liderazgo en apoyo a los afectados. “Al destinar recursos y tomar medidas, seguiremos apoyando a las comunidades del área metropolitana”, agregó.

    La presión sobre los Dodgers aumentó tras crecientes peticiones para que abordaran los disturbios recientes. Una petición organizada por la red comunitaria religiosa PICO California se presentó un día después de que el equipo pospusiera su anuncio de asistencia financiera.

    La carta, firmada por líderes religiosos y activistas, instó a los Dodgers a apoyar a las familias en crisis. La situación se volvió más urgente cuando agentes de migración intentaron ingresar al Dodger Stadium para usarlo como centro de procesamiento.

    Los Dodgers negaron la entrada a los agentes de ICE, pero decidieron retrasar su anuncio. Finalmente, el equipo detalló que su donación se obtendrá en colaboración con la Ciudad de Los Ángeles. Además, los Dodgers alentaron a otras organizaciones a utilizar sus recursos para ayudar a las familias afectadas.

    La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, agradeció a los Dodgers por su apoyo a la comunidad inmigrante. “Estas últimas semanas han provocado gran temor en nuestros vecindarios. Mi mensaje es claro: permaneceremos unidos”, afirmó. La donación de los Dodgers representa un esfuerzo significativo para ayudar a quienes más lo necesitan en este momento crítico.

  • Encuesta revela divisiones entre estadounidenses sobre deportaciones y redadas

    Encuesta revela divisiones entre estadounidenses sobre deportaciones y redadas

    Una nueva encuesta del Pew Research Center revela que los estadounidenses están divididos sobre las políticas migratorias del presidente Donald Trump. La encuesta, realizada con más de 5 mil adultos, muestra opiniones encontradas sobre el uso de la policía local en las deportaciones masivas y las redadas en lugares de trabajo.

    El 50% de los encuestados apoya el uso de fuerzas del orden estatales y locales para deportaciones, mientras que el 49% se opone. Además, la opinión sobre ofrecer incentivos monetarios a inmigrantes indocumentados que salgan voluntariamente del país también está dividida (49% a favor, 50% en contra).

    En cuanto a las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), el 54% desaprueba estas acciones en lugares de trabajo, mientras que el 45% las aprueba. La mayoría de los estadounidenses (60%) se opone a suspender la mayoría de las solicitudes de asilo y el 59% rechaza eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para inmigrantes que huyen de conflictos.

    En general, el enfoque de la administración Trump hacia la inmigración recibe una calificación negativa, con un 42% de aprobación y un 47% de desaprobación. Estas opiniones reflejan una fuerte división partidista; el 78% de los republicanos aprueba las políticas migratorias, mientras que el 81% de los demócratas las desaprueba.

    A pesar de la controversia, una gran mayoría (65%) de los estadounidenses cree que debería existir una forma para que los inmigrantes indocumentados permanezcan legalmente en el país. Además, el 36% apoya que estos inmigrantes puedan optar a la ciudadanía si cumplen ciertos requisitos.

    La encuesta se realizó en un contexto de cambios repentinos en las políticas migratorias de Trump. Recientemente, el presidente anunció la suspensión de algunas redadas que afectaban a sectores como la agricultura y la hotelería, aunque luego se revirtió al plan de realizar redadas en ciudades gobernadas por demócratas.

    La opinión pública parece estar cambiando conforme surgen imágenes de familias separadas y deportaciones erróneas. Aunque el índice de aprobación de Trump se ha mantenido en el 41%, el porcentaje de quienes creen que sus acciones han sido peores de lo esperado ha aumentado en 13 puntos desde febrero.

  • Desapariciones y contradicciones en la política migratoria de Trump

    Desapariciones y contradicciones en la política migratoria de Trump

    El gobierno de Donald Trump intensificó las detenciones de indocumentados en ciudades clave, acusando a los gobiernos demócratas de conspirar para destruir el país. Esta estrategia incluye tácticas de detención que algunos analistas califican de desapariciones.

    Operativos de ICE y HSI se realizan con agentes encubiertos, dejando a muchos sin rendición de cuentas. El periodista Jonathan Blitzer destaca que algunos detenidos, sin antecedentes criminales, desaparecen de los registros mientras esperan audiencias de asilo.

    David Bier, del Cato Institute, analizó casos de 240 venezolanos detenidos y encontró que al menos 50 llegaron legalmente a EE.UU. Y no violaron leyes migratorias. Esto cuestiona la narrativa oficial de que la mayoría de los indocumentados son criminales.

    Trump ordenó el mayor programa de deportación en la historia, enfocándose en ciudades como Los Ángeles y Nueva York. Sin embargo, sus órdenes han confundido a expertos y funcionarios, generando descontento en sectores económicos que dependen de mano de obra migrante.

    Mientras tanto, las comunidades migrantes organizan protestas y acciones de defensa ante las redadas. Eventos deportivos se han convertido en plataformas de solidaridad, donde artistas y aficionados expresan apoyo a los indocumentados.

    La situación refleja una creciente resistencia a las políticas migratorias de Trump, lo que podría tener repercusiones en su administración y en la percepción pública.

  • Crisis laboral obliga a Trump a reevaluar su estrategia migratoria

    Crisis laboral obliga a Trump a reevaluar su estrategia migratoria

    El presidente Donald Trump ha decidido pausar las redadas contra migrantes, un giro inesperado en su política migratoria. Esta decisión surge tras reconocer que sus estrictas políticas están afectando negativamente a sectores clave de la economía estadounidense.

    Trump publicó un mensaje en Truth Social, indicando que la escasez de mano de obra en agricultura, hotelería y entretenimiento ha creado una crisis. “Nuestra política migratoria agresiva les está quitando trabajadores valiosos”, afirmó. Este comentario revela una contradicción: Trump ha promovido una agenda antiinmigrante que ahora se enfrenta a la realidad económica.

    El diario The New York Times informó que el gobierno ordenó al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) pausar las redadas en la industria agrícola y hotelera. Esta medida contrasta con su objetivo de ejecutar la mayor operación de deportación en la historia del país.

    Empresarios han levantado la voz frente a la falta de trabajadores. Aaron Jagdfeld, CEO de Generac Holdings, expresó su preocupación por el impacto en las operaciones. “Si no pueden contratar a esas personas, nos complica las cosas”, dijo.

    La decisión de Trump muestra un reconocimiento inusual de los riesgos económicos de su estrategia. Mientras su administración busca cumplir con metas de detenciones, el efecto en la fuerza laboral es evidente. En mayo, la participación de trabajadores nacidos en el extranjero disminuyó, lo que alarmó a analistas.

    Las protestas por las redadas también se han intensificado. Movilizaciones comenzaron en Los Ángeles y se extendieron a ciudades como Austin y Nueva York. En California, las manifestaciones derivaron en enfrentamientos con la policía, lo que llevó al despliegue de la Guardia Nacional.

    Trump enfrenta un dilema. Sus políticas han creado un clima de miedo y desconfianza, pero ahora debe considerar las consecuencias económicas. La pausa en las redadas podría ser un intento de equilibrar su imagen ante una crisis laboral inminente. Sin embargo, su compromiso con la agenda antiinmigrante sigue siendo cuestionable.

  • Muere mexicano en centro de detención de ICE

    Muere mexicano en centro de detención de ICE

    La noche del pasado jueves 12 de junio, la Secretaría de Relaciones Exteriores conformó el lamentable fallecimiento de un mexicano en el Centro de Detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), en Stewart, Georgia, donde se encontraba en custodia después de ser trasladado desde la prisión estatal de Jackson. Su deceso tuvo lugar el 7 de junio.

    La cancillería aseguró que se encuentra en comunicación con el consulado de México en Atlanta para dar seguimiento al caso, analizar todas las vías legales y esclarecer los hechos con las autoridades correspondientes. Esta comunicación es constante, ya que el consulado hace visitas con regularidad al centro de detenciones, para entrevistar a los migrantes mexicanos, por lo que también pidieron una explicación a las autoridades del centro, ya que “no se recibió notificación para entrevista”.

    “Personal del Consulado visita regularmente ese centro de detención para entrevistar a las y los connacionales. En las visitas recientes, no se recibió notificación para entrevista, por lo que el Consulado ha solicitado una explicación a las autoridades del Centro”.

    De igual forma, en el comunicado de Relaciones Exteriores, informaron que se encuentran en comunicación con los familiares de Jesús Molina Veya, de 45 años, para darles acompañamiento y asesoría jurídica mientras se esclarecen los hechos tras su lamentable deceso.

    “Personal consular ha establecido comunicación con las autoridades locales y de ICE, así como con familiares de la persona, a fin de esclarecer los hechos, confirmar la causa oficial del deceso y brindar asesoraría jurídica y acompañamiento a los familiares”.

    Según la portavoz de ICE en Atlanta, Lindsay Williams, Molina Veya fue hallado muerto “con una ligadura alrededor del cuello” y fue declarado muerto el 7 de junio en el Hospital Phoebe Sumter de Americus, en el sur de Georgia.


  • Tribunal bloquea despliegue del ejército en Los Ángeles

    Tribunal bloquea despliegue del ejército en Los Ángeles

    Un tribunal federal suspendió temporalmente la orden del presidente Donald Trump para desplegar a 4 mil soldados de la Guardia Nacional en las calles de Los Ángeles. Esta decisión llega en medio de protestas masivas contra las redadas migratorias en la ciudad.

    La juez que dictó la suspensión afirmó que Trump federalizó ilegalmente a la Guardia Nacional al ordenar su despliegue. El presidente había enviado a 2 mil soldados el sábado para proteger edificios federales y controlar las protestas. Dos días después, ordenó el envío de otros 2 mil uniformados.

    La juez destacó que “sus acciones excedieron el alcance de su autoridad” y violaron la Décima Enmienda de la Constitución de Estados Unidos. Además, el tribunal solicitó que el control de la Guardia Nacional se devuelva al gobernador de California, Gavin Newsom.

    Newsom, junto al fiscal general de California, Rob Bonta, presentó una demanda contra Trump y el secretario de Defensa. La acción buscaba frenar la “federalización” de la Guardia Nacional y reafirmar el control estatal.

    “Este tribunal confirma que el Ejército debe estar en el campo de batalla, no en las calles de la ciudad”, celebró Newsom en un mensaje en X.

    La Casa Blanca y el gobierno de Newsom han estado en desacuerdo por la decisión de desplegar a la Guardia Nacional. Esta medida ha sido rechazada por manifestantes y autoridades locales, quienes argumentan que el uso del Ejército para contener protestas es inapropiado.

    Las manifestaciones en Los Ángeles comenzaron tras operativos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en varios centros de trabajo. Estos operativos han generado un fuerte rechazo y prolongadas protestas en la ciudad.

    El costo total del despliegue de los soldados alcanzará los 134 millones de dólares, según cifras del Pentágono. Este monto cubrirá transporte, alimentación y alojamiento por un máximo de 60 días.

  • Trump intenta reprimir protestas en Los Ángeles con amenazas de Ley de Insurrección

    Trump intenta reprimir protestas en Los Ángeles con amenazas de Ley de Insurrección

    El presidente Donald Trump ha intensificado su respuesta a las protestas en Los Ángeles, amenazando con invocar la Ley de Insurrección. Esta medida extrema revela su falta de comprensión sobre el derecho a la protesta y muestra un enfoque autoritario ante el descontento social.

    Trump argumenta que, sin el despliegue de casi 5 mil soldados, la ciudad estaría “en llamas”. Esta afirmación no solo es alarmista, sino que también ignora las causas profundas de las manifestaciones. Las protestas, que inicialmente fueron pacíficas, se desencadenaron por las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) contra migrantes indocumentados.

    El presidente justificó el uso de la Guardia Nacional y marines, alegando que era necesario “detener” a los manifestantes. Sin embargo, este enfoque militarizado solo exacerba la tensión en la ciudad. La Ley de Insurrección, que Trump parece estar dispuesto a utilizar, otorga al presidente poderes extraordinarios para reprimir disturbios. Esta medida ha sido criticada por muchos como un ataque a la democracia.

    Trump recientemente se comunicó con el gobernador de California, Gavin Newsom, instándolo a manejar mejor la situación. Esta interacción refleja la tensión entre ambos líderes. Newsom ha criticado públicamente las políticas de Trump, lo que resalta la falta de cooperación en momentos de crisis.

    La situación en Los Ángeles ha escalado durante cinco días consecutivos de protestas, que han pasado de ser pacíficas a violentas. La respuesta del presidente, en lugar de buscar un diálogo, ha sido invocar la violencia y la represión.

    La decisión de desplegar tropas sin el consentimiento del gobernador es sin precedentes. Muchos líderes locales y defensores de derechos civiles consideran que Trump está agravando la situación en lugar de buscar soluciones pacíficas. La historia recordará este episodio como un intento fallido de un presidente por controlar a su propia población a través del miedo y la fuerza.

    La administración de Trump, en lugar de buscar la paz, elige el camino del enfrentamiento, lo que pone en riesgo la estabilidad social y el respeto a los derechos humanos en Estados Unidos.

  • Motociclista con bandera mexicana se convierte en símbolo de protestas contra ICE en Los Ángeles

    Motociclista con bandera mexicana se convierte en símbolo de protestas contra ICE en Los Ángeles

    Durante las recientes manifestaciones en Los Ángeles, un manifestante se volvió viral. Con el rostro cubierto, condujo una motocicleta todoterreno mientras agitaba una bandera de México. Esta imagen ha capturado la atención de las redes sociales y los círculos políticos.

    La escena ha desatado una ola de reacciones. Para muchos, representa orgullo migrante y lucha. Para otros, es una provocación utilizada por sectores conservadores en el debate político. Durante las protestas, se vieron numerosas banderas mexicanas en medio de enfrentamientos con agentes federales.

    Figuras políticas, como el vicepresidente JD Vance, denunciaron la imagen. Afirmó que “insurrectos con banderas extranjeras están atacando a oficiales de inmigración”. La senadora Katie Britt exigió más financiamiento para ICE y la eliminación de las jurisdicciones santuario. Por su parte, el senador Bernie Moreno fue más directo: “Váyanse ya. Serán deportados”.

    Incluso desde la izquierda, algunos expresaron inquietud. Drew Pavlou escribió que el acto “parece propaganda diseñada para Trump”. Esta crítica refleja la complejidad del mensaje que envía la protesta.

    La tensión se intensificó después de las redadas masivas de ICE realizadas el viernes. En respuesta, Donald Trump ordenó el despliegue de dos mil soldados de la Guardia Nacional. El gobernador Gavin Newsom condenó esta acción, acusando al gobierno federal de aumentar el conflicto y agravar la situación.

    Las protestas en Los Ángeles reflejan una lucha más amplia sobre la inmigración y los derechos de los migrantes, mostrando la polarización en la opinión pública.

  • California pide al Gobierno Federal retirar control sobre la Guardia Nacional en medio de protestas

    California pide al Gobierno Federal retirar control sobre la Guardia Nacional en medio de protestas

    La oficina del gobernador de California, Gavin Newsom, ha solicitado al secretario de Defensa, Pete Hegseth, que revoque el control federal sobre la Guardia Nacional de California. Esta petición surge tras un memorándum firmado por el presidente Trump, que ordenó la federalización de unidades de la Guardia Nacional.

    Las protestas contra las redadas migratorias continuaron en Los Ángeles por tercer día consecutivo. A pesar del despliegue de la Guardia Nacional, cerca de 300 miembros fueron ubicados en tres puntos estratégicos de la ciudad. Este despliegue se realizó para controlar las manifestaciones provocadas por las recientes acciones de inmigración.

    Trump firmó un memorando que envía dos mil efectivos de la Guardia Nacional a Los Ángeles. El Comando Norte de Estados Unidos confirmó que estos soldados pertenecen a la 79 Brigada de Infantería de California. La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, indicó que los soldados están allí para mantener la paz.

    Noem aseguró que los soldados están entrenados para manejar situaciones de multitudes. Sin embargo, no proporcionó detalles sobre sus actividades en el terreno. En un contexto de tensiones, recordó las protestas de Black Lives Matter en 2020 y expresó su intención de evitar que se repitan incidentes similares.

    Trump, por su parte, criticó a Newsom y a la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, por su gestión de las protestas. En su plataforma Truth Social, el presidente afirmó que el Gobierno Federal intervendrá si las autoridades locales no pueden manejar la situación.

    Newsom respondió en X, afirmando que la administración republicana busca un espectáculo, no porque haya escasez de agentes del orden. El senador independiente Bernie Sanders también opinó que Trump actúa como si tuviera derecho a hacer lo que quiera.

    Las protestas en Los Ángeles han resultado en alrededor de 11 arrestos en las últimas noches. La represión por parte de los antidisturbios incluyó el uso de gases lacrimógenos. La Casa Blanca calificó a los manifestantes como “turbas violentas” que atacan a los oficiales del ICE.

    La administración justificó las redadas como “esenciales” para frenar lo que Trump llama “la invasión de delincuentes ilegales a Estados Unidos”. La situación continúa evolucionando mientras la comunidad exige un enfoque más humano en el manejo de la inmigración.

  • Cientos de activistas protestan contra redadas migrantes en EE. UU.

    Cientos de activistas protestan contra redadas migrantes en EE. UU.

    Cientos de personas se manifestaron en Los Ángeles y otras ciudades de EE. UU. En respuesta a las recientes redadas migrantes. Los activistas expresaron su descontento por las acciones del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

    Las protestas se tornaron tensas en Paramount, donde manifestantes se enfrentaron a las fuerzas de seguridad. Las autoridades lanzaron gas lacrimógeno y granadas de aturdimiento. Por su parte, algunos protestantes arrojaron piedras a los vehículos de la Patrulla Fronteriza.

    Las redadas, que resultaron en la detención de al menos 65 migrantes, se llevaron a cabo en varios lugares, incluidos Home Depot y tiendas de donas. Activistas resaltaron la necesidad de proteger los derechos de los migrantes, quienes enfrentan una creciente persecución por parte de las autoridades.

    El presidente Donald Trump respondió a la situación ordenando el despliegue de la Guardia Nacional. La Casa Blanca anunció que se enviarán dos mil efectivos para contener las protestas. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, mencionó que los marines están listos para actuar si la violencia persiste.

    Por otro lado, el gobernador de California, Gavin Newsom, rechazó el despliegue de fuerzas federales. Newsom calificó la iniciativa como “deliberadamente incendiaria”, advirtiendo que solo aumentará las tensiones. También hizo un llamado a la población para no caer en provocaciones.

    La alcaldesa de Paramount, Peggy Lemons, señaló que muchos ciudadanos sienten miedo hacia los agentes de inmigración. Mientras tanto, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México expresó su preocupación por la situación. La cancillería informó que hay mexicanos entre los detenidos y llamó a abordar la migración con un enfoque humano.

    Además, México activó mecanismos de apoyo para proteger a sus ciudadanos en EE. UU. La Secretaría de Relaciones Exteriores reiteró su compromiso de colaborar con el gobierno estadounidense, siempre respetando los derechos humanos.

    Los números de contacto para asistencia son (213) 219-0175 y (520) 623-7874. La comunidad mexicana en Estados Unidos puede utilizar estos recursos en caso de necesitar apoyo o protección.