Etiqueta: ICE

  • Migrantes conmemoran Día de Muertos para víctimas bajo custodia del ICE

    Migrantes conmemoran Día de Muertos para víctimas bajo custodia del ICE

    Organizaciones de derechos de inmigrantes denuncian que este año ha sido el más mortífero para detenidos por el Servicio de Inmigración y Aduanas de EUA en décadas.

    Frente a una ofrenda de Día de Muertos a una cuadra del Capitolio, grupos de derechos de inmigrantes, sindicatos y organizaciones civiles lanzaron el Fin de Semana de Acción por los Desaparecidos, con más de 120 acciones programadas a nivel nacional, que incluyen protestas, vigilias y eventos culturales.

    La ceremonia comenzó con música de mariachi, mientras 25 activistas portaban pancartas con los nombres de los 25 migrantes que han muerto bajo custodia del ICE este año. Tras la lectura de cada nombre, los presentes respondían “Presente”. Las pancartas mostraban mensajes como “ICE nos está matando”“No más detenciones” y “Liberen a todos”.

    “Queremos conmemorar a todas las personas que han muerto y visibilizar su memoria”, explicó Isaías Guerrero, director de Fight Back Popular Democracy, coalición de 47 organizaciones en todo el país. Guerrero destacó que el movimiento busca llevar la lucha a las calles y celebrar la herencia cultural como forma de resistencia y liberación.

    Organizaciones como la National Day Labor Organizing NetworkDetention Watch NetworkThe Workers Circle y Public Citizen participan en la iniciativa, que denuncia las condiciones del sistema de detención y exige su cierre total, más allá de mejorar las condiciones internas.

    “Éste ha sido el año más mortífero para los detenidos por ICE en décadas”, aseguró Setareh Ghandehari, de Detention Watch Network. Señaló que ICE es actualmente la fuerza policial más grande de EE. UU., y que el país mantiene el sistema de detención de migrantes más grande del mundo.

    Testimonios de activistas de Virginia, Maryland, Kansas y Arizona denunciaron la violencia en los centros de detención y la falta de protección para los migrantes.

    El Fin de Semana de Acción por los Desaparecidos representa un esfuerzo coordinado de activistas, sindicatos, iglesias y organizaciones comunitarias para visibilizar la situación de los migrantes y presionar por cambios en la política de detención estadounidense.

    Con información de Jim Cason y David Brooks para La Jornada

  • Revelan ubicación de Inés Gómez Mont tras la detención de su esposo

    Revelan ubicación de Inés Gómez Mont tras la detención de su esposo

    La conductora Inés Gómez Mont no se encuentra en Estados Unidos ni en México, tras la detención de su esposo, Víctor Álvarez Puga por ICE. 

    Recientemente, la detención de Víctor Álvarez Puga, esposo de la conductora Inés Gómez Mont, generó gran revuelo. Álvarez Puga fue arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EUA (ICE) debido a irregularidades migratorias. La pareja fue hallada en una lujosa residencia en Miami, donde los agentes de ICE los localizaron.

    Según el periodista Luis Chaparro, Álvarez Puga ha estado recluido en el centro de procesamiento Krome North SPC en Miami desde hace aproximadamente un mes. Aunque Gómez Mont no fue detenida, ICE decidió no separarla de sus hijos. La pareja tiene seis menores a su cargo, incluidos cuatro hijos de un primer matrimonio de Inés.

    La situación de Inés se ha vuelto incierta. Tras la detención de su esposo, se cree que puede haberse trasladado a Dubái, aunque este dato aún no ha sido confirmado por las autoridades. Chaparro también mencionó que anteriormente la pareja intentó viajar a Israel, país que no extradita a México, pero su solicitud fue rechazada.

    Gómez Mont enfrenta además cuatro órdenes de aprehensión en México por defraudación fiscal, lavado de dinero y delincuencia organizada. Las acusaciones incluyen la presunta evasión de impuestos por más de 19 millones de pesos en total.

    Desde octubre de 2021, Inés no ha hecho apariciones en público ni en sus redes sociales, dejando a sus seguidores con la incertidumbre sobre su paradero y situación actual. La expresentadora había disfrutado de una vida llena de lujos, y su repentina desaparición sorprende a muchos.

  • Agentes del ICE usan gas lacrimógeno durante fiesta infantil en Chicago

    Agentes del ICE usan gas lacrimógeno durante fiesta infantil en Chicago

    Un operativo migratorio del ICE en el barrio de Old Irving Park terminó en caos cuando los agentes lanzaron gas lacrimógeno durante los preparativos de una fiesta infantil. Las acciones violaron órdenes judiciales federales y reavivaron críticas a la “Operación Midway Blitz” del DHS.

    Durante la mañana del sábado 25 de octubre, un vecindario tranquilo del noroeste de Chicago se transformó en un campo de confusión. Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) irrumpieron en plena organización de una fiesta de Halloween y desplegaron gas lacrimógeno entre familias y niños, pese a que existían órdenes judiciales que prohibían su uso sin advertencia previa.

    De acuerdo con reportes locales, el operativo formaba parte de la llamada Operación Midway Blitz, impulsada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) desde septiembre. Los agentes buscaban detener a un trabajador migrante, pero el procedimiento derivó en caos cuando varias personas fueron alcanzadas por el gas. Testigos señalaron que los oficiales no portaban cámaras corporales, lo que constituye otra violación de las normas impuestas por un juez federal.

    El DHS defendió la actuación de sus elementos al afirmar que los agentes fueron “acorralados por agitadores” y que actuaron para “controlar a la multitud”. Sin embargo, residentes y testigos negaron haber escuchado advertencias previas. “Si la corte te ordena hacer algo y tú le das la espalda, el problema ya no es solo legal, es moral”, dijo Brian Kolp, vecino y exfiscal que recogió una de las latas como evidencia para presentarla ante el tribunal.

    En otro punto de la ciudad, cámaras de seguridad captaron un segundo incidente en el barrio de Avondale: un repartidor identificado como “Nacho” fue derribado dentro de un supermercado por agentes del mismo operativo. “Solo me dijo ‘ayúdame’, y no pude moverme”, relató una testigo entre lágrimas.

    Las autoridades judiciales citaron al comandante Gregory Bovino, jefe de la Patrulla Fronteriza, para comparecer esta semana. Organizaciones civiles y residentes exigen sanciones y transparencia en las operaciones migratorias. Mientras tanto, la comunidad de Chicago se pregunta hasta dónde puede llegar la política migratoria cuando ni siquiera una fiesta infantil logra escapar del miedo.

  • Trump recurre a Marina para construir nuevos centros de detención de migrantes

    Trump recurre a Marina para construir nuevos centros de detención de migrantes

    Ante la aglomeración en los centros del ICE, la Administración de Donald Trump ordenó a la Marina construir campamentos con capacidad para 10 mil personas en distintos estados.

    La Administración de Donald Trump decidió involucrar a la Marina estadounidense en la construcción de nuevos centros de detención de migrantes, ante el incremento de arrestos y la falta de espacio en las instalaciones actuales.

    Los nuevos centros consistirán principalmente en tiendas de campaña y estarán distribuidos en varios estados: Luisiana, Georgia, Pensilvania, Indiana, Utah y Kansas. Cada instalación tendrá capacidad para 10 mil detenidos, lo que duplicará el número actual de espacios disponibles bajo la custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha enfrentado demoras para cerrar contratos de construcción, por lo que se recurrió al Comando de Sistemas de Suministro de la Marina para agilizar los procesos. El objetivo es que la ampliación esté lista antes de enero de 2026, cuando el ICE espera alcanzar 107 mil camas.

    La medida responde a la acumulación extrema que se vive en los actuales centros, donde se encuentran cerca de 60 mil migrantes, en comparación con los 38 mil del año pasado. Las condiciones en estos lugares han sido calificadas como inhumanas, debido a la falta de higiene, atención médica deficiente y denuncias por maltrato del personal.

    El proyecto ha generado críticas por parte de organizaciones civiles, que acusan al Gobierno de militarizar la gestión migratoria y de negligencia en materia de derechos humanos

    Además, las empresas privadas CoreCivic y GEO Group, principales contratistas del ICE, se perfilan como las grandes beneficiadas del plan. Ambas registraron aumentos millonarios en ingresos durante 2025 por la expansión de centros de detención y la reapertura de prisiones inactivas.

  • Trump busca reestructurar ICE tras bajo desempeño en detenciones

    Trump busca reestructurar ICE tras bajo desempeño en detenciones

    La Casa Blanca evalúa reemplazar a directores de campo ante la baja en detenciones migratorias; algunos funcionarios califican la iniciativa como “un desastre”.

    El Gobierno de Donald Trump se prepara para aplicar cambios en el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) tras semanas de tensiones por el bajo número de arrestos migratorios. De acuerdo con fuentes internas, la Casa Blanca había fijado la meta de 3 mil detenciones diarias desde principios de año, pero la agencia no ha logrado cumplirla, lo que ha generado molestia en los círculos más cercanos al presidente.

    El plan contempla sustituir a varios directores de oficinas de campo y reemplazarlos con mandos de la Patrulla Fronteriza, una medida que, de acuerdo a funcionarios consultados, podría desdibujar las competencias de ambas agencias y complicar la coordinación de operativos. ICE cuenta actualmente con 25 oficinas distribuidas por todo el país, varias bajo revisión directa.

    Desde enero, las deportaciones superan las 500 mil, impulsadas por redadas masivas en ciudades gobernadas por demócratas. En muchas de ellas, los operativos derivaron en enfrentamientos con residentes y manifestaciones de protesta. Más de mil 500 agentes de la Patrulla Fronteriza han sido desplegados para reforzar las acciones de ICE dentro del territorio estadounidense.

    A pesar de las críticas, la portavoz de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, sostuvo que el Gobierno sigue comprometido con “remover a extranjeros ilegales criminales y violentos”. Sin embargo, dentro de la propia administración hay voces que consideran que la estrategia es “un desastre” y que la presión política por aumentar las cifras podría agravar el desgaste institucional en materia migratoria.

  • Detienen en EUA a Víctor Álvarez Puga, esposo de Inés Gómez Mont, por irregularidad migratoria

    Detienen en EUA a Víctor Álvarez Puga, esposo de Inés Gómez Mont, por irregularidad migratoria

    Aunque el arresto es por un asunto migratorio, el empresario sigue vinculado a investigaciones de alto impacto por corrupción y lavado de dinero en México.

    Víctor Manuel Álvarez Puga, empresario y esposo de la conductora Inés Gómez Mont, fue detenido en Miami, Florida, y permanece en el Krome North Service Processing Center, un centro de detención migratoria, mientras se define su situación legal en Estados Unidos.

    La detención, confirmada por el Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras (ICE), no está directamente relacionada con las denuncias fiscales ni de lavado de dinero que enfrenta en México, aunque podría derivar en un proceso de extradición, ya que existen órdenes vigentes de la Fiscalía General de la República (FGR) contra él y su hermano Alejandro Álvarez Puga.

    El empresario y abogado es fundador del despacho Álvarez Puga y Asociados, con presencia en 45 ciudades del país, investigado por presunto uso de empresas fantasma, desvío de recursos públicos y evasión fiscal. De acuerdo a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), este bufete habría facilitado operaciones para el lavado de dinero y la malversación de 2 mil 950 millones de pesos del presupuesto de la Secretaría de Gobernación durante la gestión de Miguel Ángel Osorio Chong.

    El caso también vincula a Inés Gómez Mont, sobrina del exsecretario de Gobernación Fernando Gómez Mont, quien junto con Álvarez Puga habría formado parte de una red que simuló licitaciones y falsificó documentos para acceder a fondos reservados. Desde 2018, ambos figuran en investigaciones del SAT por discrepancias fiscales; Gómez Mont incluso intentó regularizar su situación con un pago de 11 millones de pesos, aunque persistieron adeudos por 2.6 millones.

    Autoridades mexicanas mantienen abiertas las indagatorias y no descartan solicitar su extradición desde Estados Unidos, donde Álvarez Puga permanece privado de libertad mientras es definido su estatus migratorio. 

  • Agentes del ICE: reclutan delincuentes y afectan a migrantes

    Agentes del ICE: reclutan delincuentes y afectan a migrantes

    Migrantes mexicanos en EUA denuncian que el ICE contrata a delincuentes sin revisar antecedentes. Activistas alertan sobre la gravedad de la situación y la necesidad de una reforma.

    Todo comenzó cuando el personal de la academia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Brunswick, Georgia, descubrió que uno de sus reclutas tenía antecedentes de robo y violencia doméstica. Andrés Palma Cohen, hijo de mexicano y estadounidense, cuenta que junto a otros jóvenes de origen mexicano revisan perfiles de nuevos agentes en ciudades como Chicago, Florida y Nueva York.

    Andy, que nació en EUA y domina perfectamente el español y el inglés, explica que cada día están más informados y organizados. Sus padres tienen un negocio de limpieza donde trabajan unas 40 mujeres, en su mayoría migrantes. Aunque siguen trabajando, lo hacen con miedo. Por eso, los jóvenes ciudadanos se han unido para defender sus derechos y denunciar que el gobierno los acusa de delincuentes, pero en realidad reclutan criminales en sus filas.

    Un dato importante es que la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que 10 migrantes mexicanos han muerto en Estados Unidos desde enero, en incidentes bajo custodia del ICE. El más reciente ocurrió este viernes. Andy señala que, incluso cuando el proceso de selección del ICE exige pruebas de drogas y controles de seguridad, estos filtros han sido ignorados en muchos casos.

    Algunos exfuncionarios del ICE han confirmado que antes del aumento de contrataciones, en verano, los controles eran más estrictos. La presión de la administración Trump buscaba incrementar los arrestos, especialmente de migrantes latinos. Esto ha llevado a que activistas y organizaciones religiosas adviertan sobre la posible omisión de señales de alerta en los antecedentes de los nuevos reclutas.

    El objetivo del gobierno estadounidense es contratar a 10 mil agentes del ICE. Sin embargo, activistas alertan que esta meta puede poner en riesgo la seguridad y los derechos de los migrantes. Además, aseguran que la fuerza laboral en EUA ha disminuido, algo que no se veía desde 2010.

    La organización ABIC, que reúne a 100 empresarios, organiza una campaña llamada “Asegurar la mano de obra de EUA” en los próximos días. La campaña busca apoyar a sectores donde trabaja mucho migrante, como la agricultura y la construcción. La propuesta principal es la ley bipartidista Dignity Act, que busca detener las redadas masivas y mejorar la capacitación policial.

    María Elena Valdivia, de la Coalición Campesina en Florida, explica que las redadas del ICE dejan sin mano de obra a muchas empresas. Ella pide con urgencia una reforma que facilite permisos de trabajo para migrantes indocumentados, porque muchas cosechas se quedan sin recoger y las empresas sin gente.

    Valdivia lamenta que la propuesta de ley, presentada varias veces en el Congreso, no incluya una vía hacia la ciudadanía. La última versión, de julio, solo ofrece un permiso de residencia y trabajo, con un enfoque en respetar los derechos de los migrantes y humanizar a las fuerzas policiales. Ella insiste en que estos cambios son necesarios para proteger a las comunidades y mantener activa la economía.(Con información de La Razón).

  • México exige respuestas por la muerte de 10 mexicanos en Estados Unidos

    México exige respuestas por la muerte de 10 mexicanos en Estados Unidos

    Desde que Donald Trump inició su segundo mandato, al menos 10 mexicanos han muerto bajo custodia de ICE o durante operativos migratorios. México pide transparencia y justicia para proteger a sus ciudadanos en el extranjero.

    En los últimos meses, México ha enfrentado una serie de tragedias que muestran lo vulnerable que están sus ciudadanos en Estados Unidos. Desde que Donald Trump empezó su segundo mandato, al menos 10 mexicanos han muerto en custodia o durante operativos migratorios. Estos casos generan preocupación y exigen respuestas claras.

    El incidente más reciente ocurrió en la madrugada del viernes en San Bernardino, California. La familia de ese mexicano aún espera que se esclarezcan las circunstancias de su fallecimiento. La información preliminar indica que las causas aún están en investigación. Entre enero y octubre, ICE realizó 169 redadas, detuvo a más de 2,300 mexicanos y dejó un saldo de 10 muertes.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ha tomado cartas en el asunto. Enviaron 13 notas diplomáticas a Estados Unidos para exigir explicaciones y garantizar apoyo a las familias afectadas. El canciller Juan Ramón de la Fuente aseguró que México seguirá peleando por los derechos de sus connacionales y exige transparencia en cada caso.

    México también cuenta con protocolos para atender estas tragedias en el extranjero. En casos de fallecimiento, se realiza una notificación inmediata a los familiares, se brinda apoyo jurídico y administrativo, y se cubren los gastos funerarios. Además, se trabaja en la repatriación del cuerpo y acompañamiento en todo el proceso.

    El tema de la protección de mexicanos en EUA tiene décadas de historia. Durante la administración de Trump, los operativos de ICE aumentaron, lo que generó críticas internacionales. Los riesgos de violencia, negligencia y abusos se hicieron más evidentes en centros de detención. La variedad de causas de muerte, desde tiroteos hasta complicaciones médicas, muestra la vulnerabilidad de los migrantes en esas condiciones.

    El gobierno mexicano ha brindado apoyo constante. Entre enero y octubre, repatriaron a más de 116 mil personas, y 93 mil recibieron asistencia consular. Además, realizaron casi 16 mil asesorías y visitaron más de ocho mil centros de detención, siempre buscando proteger a sus ciudadanos.

    Tanto Velasco como De la Fuente insistieron en que seguirán exigiendo justicia y transparencia. México no aceptará ninguna violación a los derechos de sus migrantes. La historia demuestra que, en temas migratorios, la protección y la humanización deben estar siempre en primer plano. La esperanza es que estas tragedias sirvan para mejorar los protocolos y evitar que más familias sufran.

  • Reclutamiento masivo de agentes ICE genera caos y errores administrativos

    Reclutamiento masivo de agentes ICE genera caos y errores administrativos

    La campaña del ICE para incorporar rápidamente 10.000 agentes de deportación enfrenta serios problemas logísticos y administrativos. Incentivos millonarios, falta de preparación interna y recortes en la capacitación han convertido el plan en un esfuerzo caótico y cuestionado, a pesar de la masiva financiación prometida por la administración Trump.

    El intento del Gobierno de Trump por ampliar el ICE con 10mil nuevos agentes, apoyado por bonificaciones de hasta US$50.000 por firmar contrato, se ha topado con obstáculos desde el inicio. Fuentes internas reportan que la agencia no estaba preparada para absorber tanta fuerza laboral en tan poco tiempo, lo que ha generado recortes, confusión y casos de candidatos rechazados por antecedentes problemáticos, incluyendo un informante de la DEA.

    La presión sobre los funcionarios del ICE y la Casa Blanca es intensa. Stephen Miller, vicesecretario general y principal promotor de la agenda de deportación, manifestó su frustración por la lentitud de los nuevos reclutas en las calles. Internamente, el proceso de contratación apresurado ha generado conflictos, como el pago de bonificaciones a candidatos que ni siquiera aprueban la academia de formación, además de instrucciones confusas sobre ubicación de trabajo y salarios.

    La sobrecarga de recursos humanos ha obligado al ICE a solicitar apoyo de FEMA para gestionar las más de 175.000 solicitudes recibidas. Sin embargo, la agencia mantiene que los estándares de aptitud física y entrenamiento se respetan, señalando que más del 85% de los nuevos agentes cuentan con experiencia previa y formación policial, aunque fuentes internas destacan que la capacitación se ha reducido a 47 días y ya no incluye entrevistas ni evaluaciones completas de antecedentes.Esta no es la primera vez que el DHS intenta un aumento masivo de contrataciones. La experiencia de la CBP entre 2006 y 2011 mostró que las incorporaciones rápidas exponían a la agencia a riesgos de corrupción y problemas operativos. Expertos y exfuncionarios advierten que repetir este modelo en meses, en lugar de años, podría derivar en consecuencias similares para el ICE, con agentes poco preparados enfrentando tareas críticas de control migratorio.

    Con información de CNN en Español.

  • Agentes de ICE dispararon a “Richard”, influencer mexicano en Los Ángeles

    Agentes de ICE dispararon a “Richard”, influencer mexicano en Los Ángeles

    El influencer mexicano Carlitos Ricardo Parias, conocido como “Richard”, fue baleado por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en Los Ángeles, durante un confuso operativo en el que también resultó herido un agente federal por fuego amigo. El hecho, registrado en video, ha provocado una ola de indignación y denuncias de persecución contra comunicadores latinos.


    El colectivo Unión del Barrio denunció que “Richard” era un objetivo del ICE por sus reportes sobre redadas y operativos migratorios en la comunidad latina del sur centro de Los Ángeles. De acuerdo con documentos judiciales, el incidente ocurrió el martes, cuando varios vehículos de ICE interceptaron el automóvil del mexicano de 44 años, quien fue acusado de evadir un arresto anterior. Los agentes rodearon el vehículo y ordenaron que descendiera, pero el influencer habría intentado maniobrar para escapar, momento en el cual los oficiales abrieron fuego en al menos 11 ocasiones, hiriéndolo en el codo y lesionando accidentalmente a un agente del Servicio de Alguaciles Federales (US Marshals).

    El Departamento de Justicia de EUA presentó cargos contra Parias por “embestir vehículos policiales” y “agredir a un agente federal”. Sin embargo, su abogado, Carlos Jurado, denunció que su cliente permanece hospitalizado sin acceso a una entrevista privada, lo que calificó como una violación al debido proceso. “Informar a la comunidad está protegido por la Primera Enmienda”, advirtió Jurado, señalando que las autoridades están criminalizando a quienes documentan los abusos migratorios.

    El caso ha encendido las alarmas entre colectivos de derechos civiles y defensores de migrantes, quienes acusan una escalada de violencia por parte del ICE. En redes sociales, usuarios compartieron el video del momento de los disparos, mientras otros exigieron transparencia y la liberación de Parias, quien acumula cientos de miles de seguidores por sus transmisiones en español sobre temas de seguridad, redadas y problemas comunitarios.

    El tiroteo ocurre apenas una semana después de que agentes migratorios embistieran el vehículo del activista Leonardo Martínez en Oxnard, durante otro operativo. Estos incidentes han intensificado las críticas hacia la política migratoria del gobierno de Donald Trump, que los manifestantes califican como una campaña de intimidación contra voces latinas y medios comunitarios.