Etiqueta: ICE

  • Influencer arrestada en vivo durante alerta a migrantes

    Influencer arrestada en vivo durante alerta a migrantes

    Tatiana Martínez, una influencer latina, fue arrestada por agentes del ICE durante una transmisión en vivo en Los Ángeles este 15 de agosto. Su contenido se enfocaba en alertar sobre redadas migratorias.

    Varios testigos grabaron el momento en que los oficiales sacaron a Tatiana de su Tesla mientras ella gritaba. A pesar de que dijo que no se resistiría, los agentes actuaron con violencia. La situación fue tan angustiante que Tatiana se desmayó.

    Los seguidores de Martínez expresaron su preocupación y rechazo ante el arresto. En el video, se ve cómo los agentes la sujetan contra el suelo, mientras un grupo de personas observa. Una ambulancia llegó para llevarla a un centro asistencial.

    Influencers que crean contenido similar mostraron su apoyo a Tatiana. Consideran que su arresto limita la libertad de expresión sobre la situación de los migrantes en EE.UU.

    Algunos comentarios de sus seguidores reflejan su preocupación. “Espero que estés bien” y “Tati, estamos contigo” fueron algunos de los mensajes que recibió tras su arresto.

    Aún se desconoce en qué centro reclusorio se encuentra Tatiana y si enfrentará la deportación. Su situación ha generado inquietud entre quienes la siguen y apoyan su trabajo.

  • EE.UU. ofrece 10 millones por Iván Archivaldo Guzmán

    EE.UU. ofrece 10 millones por Iván Archivaldo Guzmán

    El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado una recompensa de 10 millones de dólares por información que lleve a la captura de Iván Archivaldo Guzmán. Es uno de los líderes del Cártel de Sinaloa.

    A través del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), se busca información que conduzca a su arresto. Iván Archivaldo es hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, y asumió el control del cártel tras la detención de su padre.

    ICE lo describe como un “matón” que debe considerarse armado y peligroso. Desde hace dos años, está en la lista de los más buscados por delitos relacionados con el narcotráfico.

    Se le acusa de conspiración para poseer, importar y exportar sustancias controladas. Las drogas involucradas incluyen fentanilo, cocaína, metanfetamina y marihuana. También enfrenta cargos por tráfico internacional de drogas en Nueva York y California.

    A diferencia de su padre y su hermano Ovidio, Iván Archivaldo ha logrado evadir la justicia. Según un reporte de The Wall Street Journal, escapó de un operativo estadounidense usando un túnel oculto en Culiacán.

    La captura de Iván Archivaldo sería un paso importante para EE.UU. en su lucha contra el narcotráfico. El presidente Donald Trump ha calificado esta lucha como un esfuerzo contra el “terrorismo” que causa miles de muertes en su país.

  • EE.UU. cancela visa del alcalde de Nogales sin revelar motivos

    EE.UU. cancela visa del alcalde de Nogales sin revelar motivos

    El gobierno de Estados Unidos canceló la visa de Juan Francisco Gim, alcalde de Nogales, Sonora y militante de Morena. Así lo confirmó una funcionaria del servicio de inmigración.

    La funcionaria comentó que no se revelarán las razones de esta decisión, citando “asuntos de privacidad”. Gim, quien fue reelegido en 2024, se convirtió en el primer alcalde en repetir en el cargo en la historia reciente de la ciudad.

    En junio, el alcalde generó controversia al respaldar las deportaciones de Donald Trump en una entrevista con Fox News. Sus comentarios fueron criticados por el contexto violento de las redadas del ICE.

    Este retiro de visa se suma a otros casos recientes. El 10 de julio, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y su esposo también informaron sobre la revocación de sus visas.

    Hasta ahora, Gim y las autoridades estadounidenses no han ofrecido más detalles sobre cómo esta medida afectará su agenda política y la relación con comunidades fronterizas.

  • Texas supera a California en arrestos migratorios con políticas más agresivas

    Texas supera a California en arrestos migratorios con políticas más agresivas

    Texas está capturando tres veces más migrantes que California, con un promedio de 142 arrestos diarios en comparación con 41 en el estado del demócrata Gavin Newsom.

    Las políticas del gobernador Greg Abbott han intensificado la vigilancia y detención de migrantes. Desde enero, el promedio diario de arrestos ha crecido un 92% en Texas.

    En contraste, California mantiene su estatus de santuario, limitando la cooperación con las autoridades migratorias. A pesar de esto, los arrestos de ICE en California han aumentado un 123%.

    Ambos estados reflejan posturas opuestas sobre la inmigración. Texas refuerza su enfoque agresivo, mientras California busca proteger a los migrantes. Las diferencias en las políticas estatales marcan un claro contraste en el panorama migratorio en EE.UU.

  • ICE elimina límite de edad y busca 10 mil nuevos agentes para deportaciones

    ICE elimina límite de edad y busca 10 mil nuevos agentes para deportaciones

    La agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha retirado el límite de edad para contratar a 10 mil nuevos oficiales de deportación. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, anunció esta medida.

    Los solicitantes mayores de 40 años ahora pueden postularse, siempre que cumplan otros requisitos de salud y capacidad física. ICE ha recibido más de 80 mil solicitudes en su nueva campaña de reclutamiento.

    Además, la agencia ofrecerá incentivos financieros, incluyendo bonos de hasta $50 mil para exagentes de otras fuerzas policiales. La contratación busca fortalecer la seguridad y responder a la demanda de personal.

    A pesar de los desafíos en la contratación, ICE continúa su misión de arrestar a delincuentes y mejorar el control migratorio. La agencia espera que esta nueva estrategia atraiga a más candidatos comprometidos.

  • EE.UU. planea abrir nuevos centros de detención para migrantes en varios estados

    EE.UU. planea abrir nuevos centros de detención para migrantes en varios estados

    La secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, anunció la expansión de centros de detención para migrantes indocumentados. Estos nuevos centros seguirán el modelo del ‘Alligator Alcatraz’ en Florida.

    Noem mencionó que están considerando ubicaciones en Arizona, Nebraska y Luisiana. Las nuevas instalaciones estarán cerca de aeropuertos, lo que mejorará la eficiencia del proceso de detención.

    La secretaria afirmó que muchos gobernadores están interesados en este programa. Destacó que algunos estados cuentan con instalaciones vacías o subutilizadas que podrían servir.

    Noem defendió el ‘Alligator Alcatraz’ como una opción más económica. Aunque el costo por cama en el nuevo centro será de 245 dólares, la secretaria cree que la cercanía a aeropuertos facilitará la rotación rápida de los detenidos.

    Las nuevas instalaciones se financiarán con un fondo de 45 mil millones de dólares para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. La secretaria enfatizó la importancia de reducir el tiempo de detención en el proceso migratorio.

  • Red comunitaria en Nueva York desafía redadas y cárceles migratorias de Trump

    Red comunitaria en Nueva York desafía redadas y cárceles migratorias de Trump

    Mientras el gobierno de Donald Trump presiona a condados para retener a migrantes en cárceles locales, una red de apoyo comunitario en Binghamton, Nueva York, se organiza para resistir la política migratoria federal. Vecinos, iglesias y activistas han creado un “nuevo ferrocarril subterráneo” que brinda alimentos, transporte y protección a personas sin documentos, incluso organizando bodas clandestinas y cuidando a sus hijos.

    De acuerdo con La Jornada, pese a que el alguacil del condado Broome firmó un acuerdo con ICE, la comunidad responde con protestas, talleres de “conoce tus derechos” y campañas contra la colaboración con autoridades migratorias. Grupos como Ciudadanos Preocupados de Binghamton y la Red de Justicia en las Cárceles impulsan leyes para prohibir que las cárceles locales sirvan de centros de detención migratoria.

    Activistas locales han logrado reducir la presencia de inmigrantes detenidos en la zona, al pasar de cerca de 100 a menos de 10 personas en prisión. “ICE llega al condado Broome y el pueblo dice ‘no’”, sostienen los organizadores. En un estado donde solo 4 de los 62 condados colaboran con ICE, la resistencia crece con apoyo de iglesias, mezquitas, sindicatos y prisioneros, formando un movimiento social que desafía la criminalización de la migración y exige respeto a los derechos humanos.

  • ICE desata ola de redadas en barrios latinos de Los Ángeles; una jueza frena operativos por perfil racial

    ICE desata ola de redadas en barrios latinos de Los Ángeles; una jueza frena operativos por perfil racial

    Durante mes y medio, barrios latinos de Los Ángeles vivieron una campaña de miedo orquestada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que realizó 471 redadas entre el 6 de junio y el 20 de julio. De acuerdo con información recopilada por Milenio, la organización Chirla detectó que en promedio se ejecutaron 10 operativos diarios, principalmente en zonas como Panorama City, Pico Rivera y el Valle de San Fernando, donde el porcentaje de población hispana supera el 80%.

    Las detenciones, muchas sin orden judicial y con agentes sin uniforme oficial, se dirigieron a trabajadores, mujeres embarazadas y ciudadanos con residencia legal o ciudadanía estadounidense, seleccionados bajo criterios de perfil racial, como hablar español, tener rasgos latinos o trabajar en empleos específicos.

    Este patrón, documentado por Chirla y organizaciones aliadas, derivó en una demanda federal respaldada por la ciudad de Los Ángeles y su alcaldesa Karen Bass, la cual fue atendida por la jueza Maame Ewusi-Mensah Frimpong, quien emitió dos órdenes de restricción temporal (TRO). Una de ellas prohíbe a ICE realizar detenciones basadas en apariencia física, idioma o lugar de presencia sin sospecha razonable. La otra obliga al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a garantizar acceso a representación legal incluso fines de semana y días festivos.

    Este fallo marcó un freno legal a las redadas en California y sentó un precedente para otras ciudades del país que podrían unirse a la demanda. Mientras tanto, el Pentágono anunció el retiro de mil elementos de la Guardia Nacional de las calles de Los Ángeles, dejando únicamente 250 soldados para resguardar instalaciones federales como el Centro Metropolitano de Detención, epicentro de las protestas ciudadanas.

  • Disminuyen las detenciones migratorias de mexicanos en Los Ángeles

    Disminuyen las detenciones migratorias de mexicanos en Los Ángeles

    Las detenciones de migrantes mexicanos en Los Ángeles han caído significativamente, según Carlos González Gutiérrez, Cónsul General de México en esa ciudad.

    En un video, el cónsul informó que el personal del consulado realiza visitas diarias al centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    González Gutiérrez destacó que, a mediados de junio, el consulado entrevistaba de 25 a 30 personas al día. Esta semana, el número bajó a solo 5 o 6 entrevistas diarias.

    El cónsul aseguró que el personal consular continúa visitando a los detenidos para garantizar acceso a medicamentos, alimentos y representación legal. Esta acción sigue las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum y del canciller Juan Ramón de la Fuente.

    A pesar de la disminución, el cónsul advirtió que esta tendencia podría ser temporal. Llamó a la comunidad mexicana a mantenerse alerta y buscar orientación legal confiable. El Consulado ofrece diagnósticos migratorios gratuitos por abogados especializados.

    “Seguiremos trabajando todos los días para proteger tus derechos. Estamos para servir”, concluyó González Gutiérrez.

  • Migrantes en Los Ángeles temen deportación y se encierran en sus hogares

    Migrantes en Los Ángeles temen deportación y se encierran en sus hogares

    Migrantes en Los Ángeles viven con miedo y se encierran en sus casas por temor a la deportación. La situación se intensifica tras la ofensiva del presidente Donald Trump.

    Alberto, un salvadoreño de 60 años sin visa, ha estado recluido en su cuarto durante más de un mes. No sale ni a hacer compras y depende de una organización que le lleva alimentos.

    Mientras tanto, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, ordenó el retiro de mil 350 miembros de la Guardia Nacional de la ciudad. A principios de junio, llegaron hasta 500, pero solo quedan 250.

    En otro caso, la mexicana Paola Clouatre fue excarcelada tras casi dos meses de detención. Un juez suspendió su orden de deportación, gracias a la intervención del senador republicano John Kennedy.

    Clouatre llegó a EE.UU. de adolescente y solicitó asilo. Sin embargo, una falta de su madre a una audiencia judicial llevó a una orden de deportación en su contra.

    Además, el canciller cubano criticó a políticos en EE. UU. que apoyan la detención y deportación de migrantes sin un debido proceso. También se extendió el estatus de protección temporal para 60 mil personas de Centroamérica y Asia. (Con información de Afp, Ap, Prensa Latina y Sputnik).