Margarita González Saravia conmemora un año como la primera gobernadora electa de Morelos. En un video, destacó los avances en seguridad, apoyo a mujeres, educación y justicia social. “Gracias por su confianza. ¡Morelos, la tierra que nos une!”, afirmó.
González Saravia recordó que hace 12 meses, el pueblo morelense confió en una mujer para liderar su gobierno. Este hecho representó un cambio significativo tras 155 años de historia. La gobernadora agradeció a quienes le dieron la oportunidad de servir a su estado y subrayó su compromiso de transformar Morelos en un lugar más justo y próspero.
Desde el inicio de su administración, la gobernadora formó un gabinete diverso y ético. “Conformamos un equipo plural de morelenses honestos, comprometidos con el servicio público”, explicó.
La filosofía de su gobierno se basa en la idea de que el poder es una responsabilidad al servicio del bien común. González Saravia se inspira en el humanismo mexicano promovido por el Presidente Andrés Manuel López Obrador y continuado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La gobernadora enfatizó que la cuarta transformación busca escuchar, atender y transformar realidades desde abajo. Con sensibilidad social y austeridad republicana, su administración se compromete a la justicia.
González Saravia concluyó su mensaje instando a la población a seguir trabajando juntos por un Morelos unido y transformado. Su administración se basa en principios claros y una visión compartida para el futuro del estado.
Durante la Mañanera del Pueblo de este martes, la Presidenta Claudia Sheinbaum informó que no asistirá personalmente al funeral del Papa Francisco, quien falleció la madrugada del 21 de abril en Roma. En su lugar, será la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien representará al Gobierno de México en la ceremonia fúnebre que se celebrará el próximo sábado en El Vaticano.
“No. Vamos a enviar a Rosa Icela Rodríguez como representante del Gobierno de México”, expresó la mandataria desde Palacio Nacional.“Va a ir la secretaria de Gobernación en nuestra representación”, ratificando así la decisión de delegar la presencia oficial en manos de su colaboradora más cercana en materia de gobernabilidad.
El funeral del Papa Francisco se llevará a cabo el sábado 26 de abril a las 10:00 horas, en la Plaza de San Pedro, confirmó la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Se prevé la asistencia de jefes de Estado y delegaciones oficiales de todo el mundo, en lo que será una de las ceremonias religiosas y diplomáticas más relevantes de los últimos tiempos.
La misa será oficiada por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, y una vez concluida la liturgia, el féretro del pontífice argentino será trasladado a la Basílica de Santa María la Mayor, donde será enterrado conforme a lo dispuesto en su testamento.
La Presidenta Sheinbaum ya había expresado su respeto y admiración por el Papa Francisco, a quien definió como “un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad”, reiterando que su legado va más allá del ámbito religioso, al haberse posicionado con claridad a favor de los más humildes y en contra de las injusticias del mundo.
Durante la quinta faena comunitaria organizada por su administración en el dren de Valsequillo, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, resaltó la importancia de la limpieza de entornos como parte del programa Senderos de Paz, con una visión comunitaria que promueve el rescate de valores y principios éticos basados en el humanismo mexicano y traducidos en bioética social.
📹 #Vídeo | “Estoy contenta porque aquí se ve la unión de todos los compañeros”: Juana Rodríguez Barragán, vecina de Tehuacán, Puebla, agradece la iniciativa de Alejandro Armenta para participar en las faenas de limpieza. pic.twitter.com/xz07FIkt50
Habitantes y comerciantes de la zona se sumaron a las labores de limpieza, siguiendo el ejemplo del mandatario estatal. Juana Rodríguez, vecina del lugar, expresó su entusiasmo porque el gobernador encabece los trabajos, considerándolo un ejemplo de orden. De igual manera, Guadalupe Rubio de la Rosa destacó que es un orgullo tener a un líder que predica con el ejemplo y motiva a la ciudadanía a participar en las jornadas comunitarias.
Infraestructura y economía circular para Puebla
En el marco de esta faena, Armenta anunció la construcción de un Centro de Transformación de Desechos Orgánicos e Inorgánicos, inspirado en el modelo implementado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el cual prioriza la reutilización de residuos en lugar de enterrarlos.
“Tenemos como obligación en Puebla darle un uso final a todos los desechos, esa es la economía circular: produces, empacas, consumes, reutilizas, transformas y proteges el medio ambiente, entonces tiene una lógica”, enfatizó el mandatario, quien además encabezó la entrega de 13 camiones compactadores de basura.
Asimismo, informó que este año se instalará en Tehuacán una empresa de curtido de piel, con el objetivo de fabricar 100 mil pares de zapatos escolares, generando derrama económica e impulsando la inclusividad laboral.
“En Tehuacán, con 10 talleres, vamos a fabricar 100 mil pares de zapatos para niños en las escuelas, eso hicieron otros países con sus industrias”, destacó el gobernador.
Refuerzo en seguridad y reciclaje en mercados
Armenta también adelantó que, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, se dotará a todos los mercados del estado con molinos de PET, con el propósito de generar ingresos para la instalación de cámaras de videovigilancia y atender otras necesidades comunitarias.
En materia de seguridad, informó que se encuentran en proceso de licitación los Centros Estratégicos de Seguridad y Atención Turística, los cuales tendrán la misión de blindar Puebla en sus límites con Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Morelos e Hidalgo.
“Buscamos coordinación con los gobernadores y contar con una capacidad de comunicación y operación para actuar contundentemente”, subrayó Armenta.
Por su parte, el presidente municipal de Tehuacán, Alejandro Barroso Chávez, reconoció el compromiso del gobernador con el municipio y con el cuidado del medio ambiente, destacando que la entrega de nuevas unidades de recolección de basura permitirá mantener la ciudad limpia. Durante la jornada, se realizaron acciones de remoción de escombro, poda de árboles, chapeo de hierba y recolección de basura.
Al evento asistieron funcionarios estatales y legisladores, entre ellos el secretario de Gobernación, Samuel Aguilar Pala; el secretario de Seguridad Pública, vicealmirante Francisco Sánchez González; la legisladora federal Rosario Orozco; y las diputadas locales Leonela Martínez Ayala, Araceli Celestino Rosas y Ana Lilia Tepole Armenta.
La gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, ha manifestado su decisión de prohibir que los migrantes mexicanos deportados por Estados Unidos permanezcan en su estado. En una reciente entrevista con Radio Fórmula, Campos afirmó que “Chihuahua no es ninguna opción para los migrantes”, refiriéndose principalmente a aquellos que son repatriados tras ser deportados.
Durante la conversación, aclaró que los espacios habilitados para recibir a los migrantes no deben considerarse albergues, sino centros de procesamiento. “Vamos a recibir a los migrantes cuando lleguen, a procesarlos, a tomar sus datos y a guiarlos para que regresen nuevamente a su estado y municipio”, explicó. La mandataria enfatizó que los migrantes solo podrán estar en estos centros de manera temporal y no se les permitirá quedarse en Chihuahua.
📹 #Vídeo | "#Chihuahua no es ninguna opción para los migrantes": @MaruCampos_G muestra sus colores y señala que migrantes de otros estados del país no podrán permanecer en la entidad. "No son albergues, son centros de procesamiento; si los llamamos 'albergues', ahí van a… pic.twitter.com/6CgGqQ6jzd
En el marco del Encuentro Nacional Municipal, Campos anunció que se establecerán alrededor de 25 centros de procesamiento en el estado. Desde estos centros, se enviará a los deportados, ya sean nacionales o extranjeros, a las localidades de donde partieron. “A todos los migrantes, lo sabemos como gobierno humanista, tenemos que respetar su dignidad y tenemos que respetar su persona, pero bueno, nuestros estados o el estado de Chihuahua no es un albergue para los migrantes”, subrayó.
La gobernadora también destacó que en estos centros se les brindará la ayuda necesaria y se les identificará antes de ser transportados hacia sus destinos dentro del país. El objetivo es que su estancia en estos lugares no dure más de una semana.
En la Cumbre Mundial del G20 celebrada en Río de Janeiro, Brasil, los líderes internacionales debatieron sobre el futuro de las políticas globales para combatir la pobreza, el cambio climático y las desigualdades sociales. Durante su participación, el presidente de Chile, Gabriel Boric, elogió el enfoque social de México y las propuestas de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
“Desde Chile, estamos convencidos de que una economía inclusiva, con un Estado generador de espacios comunes, donde las pensiones, la salud, la educación y los cuidados sean concebidos como derechos, es el camino hacia sociedades más justas e inclusivas. Esto, como lo ha señalado Claudia Sheinbaum, es clave para nuestra región y el mundo”, expresó Boric.
Sheinbaum propone destinar gasto militar a la reforestación y justicia social
Por su parte, Claudia Sheinbaum presentó una ambiciosa propuesta para destinar el 1% del gasto militar mundial a financiar el programa de reforestación global más grande de la historia. “Dejemos de sembrar guerras; sembremos paz y vida”, expresó en su intervención durante la sesión titulada “Lucha contra el Hambre y la Pobreza”.
La presidenta destacó que este fondo podría liberar 24 mil millones de dólares anuales, apoyando a 6 millones de sembradores para reforestar 15 millones de hectáreas, equivalentes a la superficie de Guatemala, Belice y El Salvador juntos. Como ejemplo, citó el programa mexicano Sembrando Vida, que ha beneficiado a 439 mil familias mexicanas y reforestado más de un millón de hectáreas, capturando 30 millones de toneladas de CO₂ anualmente.
“Resulta absurdo que el mundo gaste 2.4 billones de dólares en armas mientras 700 millones de personas viven en la pobreza. Es momento de priorizar la paz y el amor sobre la avaricia y la dominación”, enfatizó.
En un acto histórico sin precedentes, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, ofreció una disculpa pública en nombre del gobierno estadounidense por más de 150 años de abusos cometidos contra niños nativos americanos en los internados administrados por el Estado. Frente a una multitud de líderes nativos, sobrevivientes y sus familias en la comunidad india del río Gila, en las afueras de Phoenix, Biden reconoció los sufrimientos de miles de menores indígenas que fueron separados de sus familias, sometidos a abusos y forzados a olvidar sus raíces culturales y espirituales.
“Me disculpo formalmente, como presidente de los Estados Unidos, por lo que hicimos”, expresó Biden en una declaración que marcó un momento de reflexión y reconocimiento histórico. Con voz firme, pero visiblemente conmovido, añadió: “Deberíamos estar avergonzados”, ante la multitud que incluía a sobrevivientes de estos internados y a líderes religiosos de las comunidades nativas.
Un Sistema de Abusos y Pérdida Cultural
Durante más de un siglo, desde principios del siglo XIX hasta 1970, los Estados Unidos mantuvieron cientos de internados por todo el país. En estos lugares, miles de niños nativos americanos, a menudo huérfanos o separados forzosamente de sus familias, fueron objeto de un programa sistemático de “asimilación” cultural. En los internados, se les prohibía hablar sus lenguas nativas y practicar sus costumbres, mientras eran convertidos al cristianismo de manera obligatoria. Un informe reciente califica este sistema de internados como “un pecado en nuestras almas”, revelando que los menores padecieron abusos físicos, psicológicos y sexuales en estas instituciones.
Un Informe Que Revela la Oscuridad del Pasado
La disculpa de Biden llega tras la publicación de una investigación realizada por el Departamento del Interior, encabezada por la secretaria Deb Haaland, quien es la primera mujer indígena en ocupar este cargo. La investigación identificó 65 internados con tumbas señaladas y no señaladas, donde al menos 973 niños indígenas perdieron la vida debido a enfermedades, accidentes y maltratos.
Los hallazgos resaltan la magnitud de la tragedia y exigen la rendición de cuentas por parte del Estado. “Este reporte nos recuerda que la historia de nuestros pueblos originarios no debe ser olvidada ni silenciada”, declaró Haaland, quien ha liderado esfuerzos para obtener una disculpa y el reconocimiento de estos hechos.
Con estas palabras, Biden asume la responsabilidad de la nación en este oscuro capítulo de la historia estadounidense y reafirma el compromiso de sanar las relaciones con las comunidades indígenas, a quienes el Estado falló durante décadas.
El reciente informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha revelado una disminución significativa en la pobreza infantil y adolescente en México entre 2020 y 2022. Durante este periodo, el porcentaje de niños y adolescentes de entre cero y 17 años que viven en condiciones de pobreza se redujo de 52.6% a 45.8%, una caída de 6.8 puntos porcentuales.
Este logro representa un avance notable en las políticas sociales impulsadas por la Cuarta Transformación (4T), cuyo enfoque humanista ha priorizado el bienestar de la población más vulnerable. A nivel general, la pobreza en México también experimentó una disminución, pasando del 41.9% al 36.3%, es decir, 5.6 puntos porcentuales menos.
El documento, titulado ‘Pobreza infantil y adolescente en México, 2022’, destaca que, aunque persisten retos importantes, los avances reflejan un compromiso decidido para mejorar las condiciones de vida de la población infantil y adolescente. De los niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de pobreza, cerca del 40% viven en pobreza moderada, mientras que el 10% enfrenta pobreza extrema.
Desafíos para la población indígena y con discapacidad
No obstante, los datos revelan disparidades significativas en ciertos grupos. Por ejemplo, el 82.3% de los niños y adolescentes que hablan una lengua indígena viven en condiciones de pobreza, siendo el 50.2% de ellos quienes enfrentan pobreza extrema. Además, el 79.1% de los NNA hablantes de lenguas indígenas presentan al menos tres carencias sociales, siendo la falta de acceso a la seguridad social la más común, afectando al 93.9% de este grupo.
La situación también es crítica para los NNA con alguna discapacidad, quienes presentan una incidencia de pobreza del 51.4%, comparado con el 45% en aquellos sin discapacidad. Del mismo modo, el 54.6% de los NNA que viven en hogares con presencia de personas con discapacidad están en pobreza.
Factores que reducen la pobreza
El estudio subraya que la pobreza en hogares con NNA disminuye cuando hay más personas ocupadas, o cuando la jefatura del hogar tiene entre 40 y 64 años, o cuenta con educación secundaria completa. Sin embargo, la incidencia de pobreza sigue siendo más alta en las regiones del sureste del país y en localidades rurales.
Por otro lado, la población de niños de cero a cinco años muestra los niveles más altos de carencias sociales, especialmente en acceso a seguridad social (59.3%) y servicios de salud (45.9%). Los adolescentes de 12 a 17 años, en cambio, tienen la menor incidencia de pobreza, con un 42.9%, aunque el 16.1% de ellos sufre rezago educativo por diversos factores, como la falta de interés o requisitos académicos.
El informe concluye que, para continuar reduciendo la pobreza infantil y adolescente, es vital seguir ampliando los programas de protección social, generar más empleos formales y mejorar los servicios de salud y educación.
La mañana de este jueves, Claudia Sheinbaum Pardo, candidata de la alianza Juntos Seguiremos Historia, publicó en sus redes sociales fue recibida por el Papa Franco en su despacho privado de Santa Martha, en donde dialogaron sobre humanismo.
“Hoy tuve el gran privilegio de ser recibida por el Papa Francisco en su despacho privado en Santa Marta. Fue una hora excepcional que nunca olvidaré, con una forma sencilla y cálida que muestra su grandeza. Le llevé de regalo unas hermosas piezas del pueblo wixárika”.
Quienes me han escuchado, saben que en muchos de mis discursos repito una frase del Papa Francisco que dice: “la única manera lícita de mirar de arriba a abajo a alguna persona es cuando le das la mano para levantarse”. Es una de las líneas más profundas y hermosas sobre la… pic.twitter.com/Tj2x9cRbGM
La ex Jefa de Gobierno de la CDMX destacó el pensamiento humanista del líder católico, la cual el la fe más practicada en México y mencionó que es admiradora del que describió como “uno de los líderes y pensadores globales más grandes de los últimos tiempos”.
“Además de ser el máximo representante de la Iglesia católica, la religión de la gran mayoría de mi pueblo, tengo una profunda admiración por su pensamiento humanista. Me regaló grandes consejos de vida”.